Enclaves arqueológicos de Galera (Granada)

Enclaves arqueológicos de Galera (Granada). Red de Espacios Culturales de Andalucía como entidad gestora de los enclaves junto acon el Ayuntamiento de Galera
Modalidad
Trayectoria
Este proyecto se lleva gestando desde mediados de los años 80, aunque es a principios de los años 2000 cuando se consolida y empieza a ofrecer sus frutos.
Descripción
Galera, un municipio al norte de la provincia de Granada de 1.200 habitantes, es conocido a nivel nacional e internacional por el importante legado arqueológico que atesora.
La apertura de Castellón Alto y su Centro de Interpretación se ha convertido desde los años 80 en uno de los principales motores de desarrollo en la zona.
El incremento de la afluencia de visitantes atraídos por el patrimonio cultural ha generado un aumento de establecimientos hoteleros, llegando a contar Galera con 200 plazas de alojamiento. En base a los datos estadísticos recopilados, el 41% de los visitantes se alojó en Galera o la comarca de Huéscar. En 2008 se abre al público otro yacimiento arqueológico, la Necrópolis Ibera de Tútugi, que completa la oferta turística y patrimonial de Galera.
Información complementaria
- Enclave Arqueológico de Castellón Alto y Necrópolis Ibérica de Tútugi (AAIICC)
- Página de Facebook de los yacimientos
Folletos informativos de los dos enclaves
Memoria
En este contexto han surgido algunas empresas complementarias como son un taller de reproducciones de cerámica arqueológica o una empresa de actividades lúdicas basadas en el patrimonio que generan empleo y a la vez complementan la oferta turística. Estas empresas son de carácter local, por lo que los beneficios económicos indirectos que producen repercuten directamente en la economía local. Esto provoca un aumento del nivel de autoestima de la población autóctona y contribuye a evitar el despoblamiento.
Galera constituye así un ejemplo de cómo la conservación del patrimonio arqueológico y los modos de vida tradicionales se pueden convertir en un importante motor de desarrollo sostenible y una puerta a la esperanza de los entornos rurales.