Salar, Manantial de Cultura e Historia

Excursión a la Villa Romana

Nombre de la iniciativa

Salar, Manantial de Cultura e Historia. Ayuntamiento de Salar (Granada)

Modalidad

Innovación

Descripción

Desde el Ayuntamiento de Salar, a raíz del descubrimiento de la Villa Romana (ubicada entre los S I y V I dc) en la que cabe destacar la distribución de la Villa y sus magníficos mosaicos, queremos poner en valor todo nuestro patrimonio, que la gente del pueblo sea la primera en valorizarlo y a la par darle difusión y seguir descubriendo todo lo que el municipio esconde. Fomentando con este trabajo el respeto por nuestro patrimonio y la necesidad / curiosidad de seguir investigando como fuente de nuevos yacimientos de empleo en los que la ciudadanía de Salar se convierta en el motor de impulso y fomento.

Información complementaria

Memoria

Salar es un municipio de 2682 habitantes situado en la ribera baja del río Genil, a dos km de la autovía A92 (prácticamente a mitad de camino entre Granada y Antequera). Su principal fuente económica es la agricultura, lo que obliga a sus gentes al trabajo estacional, adaptándose a las temporadas que nos marca la naturaleza. También es una población que ha tenido que desplazarse a otros municipios en los que la oferta de trabajo ha sido más estable.

Las mujeres vienen sufriendo la precariedad laboral que nos marca el trabajo agrícola con la diferencia salarial entre hombre y mujeres y el tenerlo que compaginar con el trabajo en el hogar. Nos encontramos con colectivos de mujeres muy interesadas en poder ampliar la oferta laboral del municipio, principalmente en cuanto a servicios se refiere.

Desde el Ayuntamiento estamos realizando un gran esfuerzo para poner en valor nuestro patrimonio y principalmente Nuestra Villa y que este sea un yacimiento estable de empleo de forma directa e indirecta para una buena parte de la población de Salar.
Los resultados de todas estas actuaciones coordinadas, no se han hecho esperar, pudiendo observar, ya a corto plazo, una serie de positivas consecuencias para el pequeño municipio salareño:

Notable aumento de visitantes a la villa y al municipio.

Implicación social en la investigación y puesta en valor del patrimonio. Consideramos fundamental la participación ciudadana en las actividades relacionadas con la villa romana, incluidas las excavaciones arqueológicas estivales, de tal forma que los salareños se sientan partícipes y protagonistas en el proceso de puesta en valor de ese preciado bien cultural.

Mejora de la imagen pública de Salar, por su contribución al desarrollo económico del municipio.

Esta consecuencia genera una inmediata rentabilidad social, en forma de un aumento en la percepción de la calidad de vida de los ciudadanos, y también, política, en concreto, de los agentes públicos locales, que observan una mejoría en la legitimación social de sus decisiones, y más concretamente, en la justificación de las inversiones del dinero público.

La metodología de trabajo en este proyecto es activa y participativa, donde toda la población de Salar, visitantes, técnicos y técnicas que trabajan en este proyecto y toda persona que se acerque física o telemáticamente tiene su hueco donde poder hacer aportaciones para dar a conocer nuestro patrimonio y hacerlo accesible e ir mejorando y ampliando nuestra oferta en cada momento. Nuestro objetivo es implicar a toda la población dando a conocer nuestro patrimonio y que con su conocimiento se respete y valore.

Teléfono
955037000
Índice