Planes territoriales de emergencias de protección civil de ámbito local (PTEL)

Los planes territoriales de emergencias de protección civil de ámbito local (PTEL) son aquellos que se elaboran para hacer frente a las emergencias de carácter general que se puedan producir en el ámbito territorial local sobre el que se planifica.

Son aprobados por las corporaciones locales con la homologación de la Comisión de Protección Civil de Andalucía.
Atendiendo al principio de integración, la configuración de los PTEL en lo relativo a estructura y contenido tiene que ser similar a la del PTEAnd (en el Anexo 1 se establecen las directrices para la elaboración de estos planes)

Para la promoción y apoyo a la organización y desarrollo de la gestión de las emergencias en el ámbito local, la Junta de Andalucía, a través de la Subdirección de Emergencias y de las Delegaciones del Gobierno en las respectivas provincias y también presta asesoramiento a los ayuntamientos para la elaboración de los PTEL.

¿Qué cuestiones deben ser abordadas en el plan territorial de emergencia de protección civil de ámbito local (PTEL)?

  • Identificación y evaluación de riesgos.
  • Catalogación de medios y recursos.
  • Estructura organizativa para la movilización, coordinación y dirección de los recursos disponibles, determinando órganos, componentes y funciones.
  • Determinación de los sistemas de aviso e información a la población.
  • Transferencia entre distintos niveles de planificación. Conexión con el PTEAnd y con los planes de autoprotección del municipio.

¿Cuándo es de aplicación?

El PTEL está dirigido a las emergencias generales que se puedan generar o tengan influencia en la localidad, siempre que no sea de aplicación un plan o específico.

Se aplica en aquellas situaciones de emergencia que sin superar el ámbito territorial local, sean susceptibles de ser controladas por los servicios operativos locales, pudiendo contar con la asignación puntual de medios y recursos adscritos a otros ámbitos territoriales superiores.

Ante la insuficiencia de los medios y procedimientos establecidos en el PTEL, puede ser activado el plan territorial de emergencia de ámbito superior (El PTEAnd).

En ese caso, los efectivos locales se integrarán como apoyo en el marco del plan.

Cuando la emergencia responda a un riesgo especial o específico, la intervención local atenderá a lo establecido en el respectivo plan de actuación local, que será anexo del plan especial o específico de Comunidad Autónoma.

Desarrollo de la planificación en el ámbito local

  • Implantación: por los órganos del gobierno local en razón de las responsabilidades y competencias establecidas en el plan.
  • Actualización y mantenimiento: por los órganos de gobierno local, según lo dispuesto en el plan.

Todo plan territorial de emergencias de protección civil de ámbito local (PTEL) atenderá a la siguiente estructura e índice, especificando en cada apartado, al menos, los contenidos que a continuación se explicitan.

1. Objeto y marco de planificación
1.1 Objeto y ámbito de aplicación.
1.2 Carácter integrador.
1.3 Elaboración, aprobación y homologación.
           
2.   Información territorial
2.1  Rasgos geográficos generales.
2.2  Rasgos geológicos.
2.3  Rasgos climáticos.
2.4  Rasgos hidrológicos.
2.5  Caracterización y usos del suelo.
2.6  Aspectos relevantes de la vegetación y de la fauna.
2.7  División política y administrativa.
2.8  Demografía.
2.9   Aspectos relevantes del sector industrial.
2.10 Vías de comunicación.
2.11 Patrimonio cultural y natural.

3. Estudio de riesgos
3.1 Introducción.
3.2 Identificación y análisis de riesgos.
3.3 Elementos vulnerables.
3.4 Resiliencia.

4. Estructura

5. Operatividad
5.1 Caracterización de las fases de la operatividad.
5.2 Activación y desactivación del plan.
5.3 Procedimientos  y actuaciones en caso de activación del plan en sus distintas fases y     situaciones.
5.4 Integración entre planes de emergencia.
5.5 Solicitudes de movilización de capacidades.
5.6 Zonificación.
           
6. Medidas y actuación
6.1 Información y avisos a la población.
6.2 Control de accesos y seguridad ciudadana.
6.3 Extinción de incendios.
6.4 Salvamento.
6.5 Confinamiento.
6.6 Alejamiento.
6.7 Evacuación.
6.8 Albergue.
6.9 Atención sanitaria.
6.10 Atención psicológica.
6.11 Abastecimiento.
6.12 Reducción de riesgos asociados.
6.13 Ingeniería civil.
6.14 Protección de bienes de interés.
6.15 Establecimiento de redes de transmisión.
6.16 Valoración de daños.
6.17 Medidas de ciberseguridad.

7. Implantación y mantenimiento
7.1 Implantación.
7.2 Mantenimiento.
       
8. Catalogación de medios y recursos
8.1 Criterio de catalogación.
8.2 Estructura de catalogación.
8.3 Elaboración y actualización.
8.4 Gestión y movilización.
       
9. Planes de emergencia integrables
9.1 Relación de planes que se integran.
9.2 Directrices para la elaboración de los planes de emergencias de protección civil.
       
Anexos
I.  Cartografía.
II. Catálogo de medios y recursos.
III. Programas de implantación y mantenimiento.
IV. Planes de emergencias de protección civil integrables y otros procedimientos.

Índice