El consejero afirma que el periodo de sesiones que concluye ha sido “intenso” y “orientado a la reactivación económica”

Jiménez Barrios señala que el Gobierno andaluz “piensa en las personas” a las que coloca “en el centro de todas las decisiones”
Andalucía, 25/06/2014

Una anterior comparecencia del consejero en el Parlamento.

El consejero de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios, ha afirmado que el periodo de sesiones que concluye se ha caracterizado por su “intenso trabajo y actividad, orientado a ayudar a la reactivación económica, bajo la máxima de no dejar a nadie atrás en la salida de esta crisis, y contribuir a la creación de empleo”.

Asimismo, ha señalado que el Gobierno andaluz ha trabajado por la “preservación de los derechos sociales y protección de los más débiles; a favor de la transparencia y contra la desafección ciudadana, y en defensa de los intereses de Andalucía”. Ante el pleno del Parlamento, el consejero ha señalado que, para cumplir con estos objetivos, la Junta piensa en las personas, situándolas en el centro de toda decisión.

En su intervención, Jiménez Barrios ha explicado que este periodo “no ha resultado fácil dadas las restricciones presupuestarias que se han tenido adoptar, obligado por un ajuste adicional en los Presupuestos de la Junta de 1.200 millones de euros”. Al mismo tiempo, ha expresado su deseo de que estas cuentas “no vayan a verse nuevamente afectadas de forma negativa por la Reforma Fiscal planteada por el Gobierno de la nación y por el Consejo de Política Fiscal y Financiera”.

En este punto, ha lamentado el “trato discriminatorio e injusto del Gobierno central a la hora de fijar el reparto de los objetivos de déficit”. Así, ha recordado que la Junta ha cumplido con estos objetivos de consolidación fiscal, “situándolo incluso por debajo del límite previsto del 1,58%, a pesar de no estar de acuerdo” y ha señalado que Andalucía se ha situado como la “segunda comunidad autónoma que ha realizado un mayor esfuerzo en contención del déficit publico”.

Según ha destacado, este esfuerzo muestra el “compromiso andaluz con la estabilidad presupuestaria y nuestra voluntad de contribuir al fortalecimiento de nuestro país en el exterior”, al tiempo que ha valorado que se haya llevado a cabo “sin privatizar ni cerrar servicios públicos y preservando el máximo empleo posible”.

Reforma de la financiación autonómica

Del mismo modo, el consejero ha criticado el actual modelo de financiación autonómica “que perjudica notablemente a nuestra comunidad autónoma, al dejar de percibir 2.800 millones “. Por este motivo, ha reclamado que la reforma de este sistema “sea abordada de manera seria, rigurosa y sin más dilación por parte del Gobierno de la Nación, a partir de la reunión que se celebrará en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera”.

En su opinión, es el momento de renovar el actual modelo “bajo criterios de justicia y sostenibilidad en el tiempo, con el fin de garantizar los servicios públicos fundamentales de los ciudadanos, así como corregir las diferencias que se están produciendo entre las comunidades autónomas”.

El consejero ha señalado que estas circunstancias han llevado a Andalucía a una “asfixia financiera” que, “no nos ha impedido abordar con numerosas medidas y acciones nuestra gran obsesión: la recuperación del empleo”. En este sentido, ha defendido que los resultados de estas iniciativas “se advierten ya en algunos datos en nuestro mercado laboral, que muestran cómo Andalucía lidera la creación de empleo y el descenso del paro entre el conjunto de CCAA”.

En concreto, ha señalado que la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre señala un crecimiento interanual del 2,6% en la población ocupada andaluza, frente al descenso del 0,5% a nivel nacional. En su opinión, estos datos “evidencian una evolución favorable del mercado laboral en Andalucía y que podrían ser mejores si el Gobierno central escuchara nuestra solicitud de contar con un Plan Extraordinario de Empleo para Andalucía, algo que se nos sigue negando injustamente”.

Del mismo modo, ha informado de que el Gobierno andaluz también está destinando “activos y recursos” en el marco al impulso de un nuevo modelo productivo, “que apuesta por el conocimiento, la innovación, el emprendimiento, la internacionalización y, sobre todo, por una economía andaluza más abierta y, cada vez, más competitiva”.

Cinco grandes iniciativas

En este marco, ha señalado que la Junta ha aprobado y puesto en marcha en este periodo de sesiones cinco grandes iniciativas. La primera a la que se ha referido es el Programa de Ayudas Financieras a las Pymes Industriales, dotado con 150 millones de euros, entre 2014 y 2015, y financiado con cargo a fondos reembolsables “con el objetivo de pasar de la cultura de la subvención a la del incentivo”.

Con la misma finalidad, la de “paliar la actual restricción de crédito a las empresas industriales, para permitirles ganar tamaño y crear empleo”, el consejero ha citado la creación del Instituto de Crédito Público Andaluz que “iniciará su tramitación legislativa en unas semanas”.

Asimismo, Jiménez Barrios ha destacado la aprobación del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible, “dotado de 200 millones de euros, mediante el que se pretende impulsar un modelo de construcción que conjugue los intereses comunes del uso eficiente de la energía y la protección ambiental”. El consejero ha subrayado que esta medida cuanta ya “con más de 7.000 empresas adheridas como empresas colaboradoras y que va a promover cerca de 31.500 actuaciones, con una estimación de 18.500 empleos directos”.

En el marco de este programa, el consejero ha subrayado la constitución de la Mesa de la Construcción y Rehabilitación Sostenible, para definir el futuro Plan Integral de Fomento para el Sector de la Construcción y Rehabilitación Sostenible de Andalucía.

Junto a estas iniciativas, se ha referido también a la aprobación del Programa Empl@joven, “un conjunto de medidas orientadas a mejorar la empleabilidad de los jóvenes andaluces, mediante la reducción del tiempo de inactividad desde la finalización de los estudios o el inicio de la situación de desempleo hasta el desempeño de un puesto de trabajo”. Según ha concretado, este programa dotado con “más de 200 millones de euros en dos años y permitirá generar más de 25.000 empleos directos, así como más de 176.000 nóminas mensuales”.

Por último, Jiménez Barrios ha señalado la puesta en marcha del Programa Emprende+, “por el que se impulsa la creación de empresas de forma rápida y gratuita y el decreto ley para reducir las trabas administrativas por el que se simplifican trámites para impulsar la actividad económica”.

Convenios con grandes empresas

En su intervención, el titular de Presidencia ha destacado, del mismo modo, los cinco convenios que la presidenta de la Junta ha suscrito con grandes empresas y entidades financieras, como Telefónica, ENDESA, BBVA, La Caixa y el Banco Santander, “para la atracción de inversiones a nuestra tierra y la generación de empleo”. En concreto, lo ha hecho con. En palabras del consejero, estos acuerdos “permiten movilizar cerca de 155 millones de euros para iniciativas con una incidencia directa en el empleo y que contemplan 5.000 becas de formación orientadas a la mejora de la empleabilidad de nuestros jóvenes”.

Del mismo modo, ha recordado que estos acuerdos “ponen sobre la mesa 2.000 millones de euros para créditos a empresas y a autónomos de Andalucía y que trasladan la imagen de un Gobierno y de una tierra solvente, cumplidora, capaz de albergar proyectos empresariales de gran calado y de gran proyección”.

Otros de los acuerdos que el consejero ha destacado es el reciente con Iberdrola “que ha declarado al astillero de Navantia en Puerto Real como proveedor preferente para la fabricación y montaje de una subestación eléctrica del parque eólico marino Wikinger en Alemania”. Este hecho, en su opinión, “supondrá nuevas oportunidades, no sólo en cuanto a futuras cargas de trabajo para los astilleros andaluces sino también en lo relativo a la apertura de nuevas líneas de negocio para estas factorías”.

Junto a ello, y en el marco de las acciones de dinamización del sector de la minería que está llevando a cabo el Gobierno andaluz, también ha señalado el Decreto-Ley que “permite resolver la situación de conflictividad generada entre la Administración andaluza y el Estado, en torno al proceso de reapertura de las minas de Aznalcollar”. Para Jiménez Barrios, esta acción se inscribe en la línea de trabajo de la Junta “a fin de crear grandes bolsas de empleo cualificado y de calidad, así como absorber un importante volumen de paro generado en la construcción”.

El consejero también ha citado otras iniciativas con “impacto en el empleo en nuestra comunidad” como la convocatoria de 250 plazas de profesores de Enseñanza Secundaria y de Música y Artes Escénicas; la reactivación de la Autovía del Olivar y del Almanzora y las acciones para el impulso a las obras y puesta en marcha del Metro de Granada y del Metro de Málaga; el Decreto para la agilización de los trámites para el planeamiento urbanístico; los acuerdos por los que se aprueban el inicio de formulación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2014-2020, la Estrategia para la Generación de Empleo Medioambiental en Andalucía 2014-2020 y la Estrategia Integral de Fomento del Turismo Interior Sostenible de Andalucía 2014-2020, así como la aprobación de las Estrategias para la Gestión de la Estacionalidad Turística. Unas acciones a las que seguirá próximamente el V Plan Estratégico de Internacionalización, “que será aprobado en este mes de julio”, ha avanzado.

En el mismo sentido, ha destacado la aprobación, por parte del Consejo de Gobierno del pasado  24 de junio, “14 incentivos por valor de 45,09 millones de euros, para 14 proyectos en los sectores naval, automoción, aeronáutico, energético, telecomunicaciones, logístico, agroindustrial, minero y de ocio”. Según ha explicado, estas iniciativas empresariales “movilizarán unas inversiones totales de 202,63 millones de euros y supondrán la creación de 407 empleos y el mantenimiento de otros 4.199, además de 12.700 puestos de trabajo inducidos”.

Dentro del ámbito de las políticas sociales, Jiménez Barrios ha destacado las acciones encaminadas a “mejorar las urgencias hospitalarias; reforzar la atención a la dependencia por los entes locales con más recursos económicos, e impulsar la cuarta subasta de medicamentos como medida de eficiencia”.

Asimismo, ha sumado la aprobación del decreto ley de Inclusión Social, “que mejora al anterior para hacerlo aún más útil y efectivo, poniendo el acento en el empleo como principal medida de integración e inserción social”. Para ello, ha explicado que esta iniciativa cuenta con 158 millones de euros que beneficiarán a más de 160.000 personas.

Once iniciativas legislativas

En el ámbito legislativo, Jiménez Barrios ha apuntado que, desde el inicio de este periodo de sesiones, el Gobierno andaluz ha aprobado un total de once iniciativas, de las que dos son proyectos de ley, ocho decretos ley y un anteproyecto de ley. Entre ellos, ha citado el decreto-ley por el que se modifica la Ley de Farmacia de Andalucía o el decreto-ley que aplicará en Andalucía la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, “mediante la que blindamos las competencias de los ayuntamientos frente a la reforma de la Administración local emprendida por el Gobierno central, así como preservamos los 40.000 empleos públicos que esta reforma pone en riesgo en Andalucía”.

Del mismo modo, se ha referido al decreto-Ley por el que se incorporan a la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2014 las condiciones salariales del Contrato-Programa de la RTVA, “una medida transitoria dirigida a garantizar el cumplimiento efectivo a los objetivos del Contrato-Programa y a preservar tanto el nivel de empleo como la viabilidad futura de este servicio público”, ha explicado.

Asimismo, se ha referido al proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 7/2003 que regula la investigación con preembriones humanos no viables y la Ley 2/2007 que regula la investigación en reprogramación celular con finalidad terapéutica, que se tramita actualmente en el Parlamento;

También ha citado el anteproyecto de ley de Memoria Democrática de Andalucía y la toma en consideración de la proposición de ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

Ley de Transparencia

Y, junto a estas iniciativas, el consejero se ha referido a la ley de Transparencia Pública de Andalucía, “la norma probablemente más importante de esta Legislatura”. En su opinión, esta ley tiene una “redacción exigente que la convierte en una norma ambiciosa y valiente en consonancia al compromiso de este Gobierno por profundizar y avanzar en calidad democrática”. El consejero ha explicado que esta ley va a ser acompañada, “en un breve plazo de tiempo”, por la ley de Participación Ciudadana y una ley que regulará el Estatuto de Altos cargos de Andalucía.

Jiménez Barrios ha explicado que estas normas quieren acabar con la “quiebra de la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes”, que también el Gobierno andaluz ha querido combatir, durante este periodo de sesiones, mejorando el control de los fondos públicos. Para ello, ha señalado que se han establecido “los máximos mecanismos de control de transferencias de financiación a los entes del sector público, que no tienen punto de comparación en ninguna otra Administración”.

El consejero ha destacado, asimismo, las acciones desarrolladas a favor “de una firme defensa de los intereses de nuestra tierra ante los diversos ataques sufridos por parte del Gobierno central”. Según ha explicado, estos ataques proceden de iniciativas “que chocan frontalmente con el contenido de nuestro Estatuto o con el modelo social en el que cree esta tierra”, “contra las que este Gobierno no ha tenido la menor duda en usar todos los instrumentos a su alcance para contrarrestarlas y reducir su impacto en nuestra tierra”.

Entre ellas, ha citado la ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local; la ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE); la ley de Garantía de Unidad de Mercado; la ley orgánica de Control de la Deuda Comercial en el Sector Público, o el real decreto Ley 9/2013 de medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico.

El consejero ha concluido recordando que, con las actividades desarrolladas en este periodo de sesiones, “Andalucía está demostrando que hay una alternativa desde la izquierda” y que “otra hoja de ruta es posible”. “Aquí trabajamos para mantener el Estado del Bienestar y no para erosionarlo como las últimas medidas del Gobierno central que hemos conocido”, ha finalizado.

Información de autoría

Compartir en

Índice