Objetivos generales y específicos del Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía
Objetivos generales
Impulsar la atención natural al parto normal en las maternidades del Sistema Sanitario Público Andaluz desde una perspectiva de género, y mejorar la calidad de la atención al proceso de nacimiento, incrementando el protagonismo de la mujer durante su propio parto, implicando a la pareja de forma activa en todo el proceso de nacimiento y crianza, potenciando el vínculo entre la madre y el recién nacido/a, fomentando el contacto permanente desde el mismo momento del nacimiento y la lactancia materna.
En estos centros sanitarios, se ofrecerá a las gestantes sin factores de riesgo o con bajo riesgo, una asistencia al parto de forma natural, no medicalizado, con la mínima intervención posible, garantizando la vigilancia materno-fetal necesaria para evitar riesgos no deseados y respetando en todo momento el derecho a la autonomía, información e intimidad de la mujer y su pareja.
Objetivos específicos
- Incrementar el protagonismo de la mujer durante el parto.
- Aplicando buenas prácticas identificadas y consensuadas por la comunidad científica y reconocidas por las mujeres.
- Reduciendo el número de prácticas cuya aplicación rutinaria no es deseable
- Evitar las separaciones madre – recién nacido/a innecesarias.
- Eliminar separaciones innecesarias en el proceso de parto normal y nacimiento de bajo riesgo. Erradicar la existencia de “nidos” para vigilancia de rutina en las primeras horas del recién nacido/a sano/a.
- Evitar ingresos innecesarios de recién nacidos/as que pueden ser tratados permaneciendo en la habitación junto a su madre.
- En las cesáreas de bajo riesgo el recién nacido/a permanecerá junto a su madre en contacto piel con piel.
- Facilitar la presencia permanente de la madre junto a su hijo o hija, cuando sea imprescindible que el recién nacido/a permanezca ingresado en habitación diferente o más allá del ingreso materno. En caso necesario, se facilitará el alojamiento de la madre/padre en los hospitales o cercanía.
- Involucrar a la pareja de forma activa en el proceso del nacimiento y la crianza.
- En cesáreas de bajo riesgo, las parejas que así lo deseen, acompañarán a las mujeres durante todo el proceso.
- En partos de bajo riesgo, las parejas estarán presentes en el momento del parto de común acuerdo y en función de la posición que la mujer haya elegido para parir.
- Las parejas podrán realizar el contacto piel con piel con su hijo o hija tras el parto en caso de que no sea posible realizarlo con la madre o cuando ambos decidan que esto sea así.
- Se fomentará y respetará el derecho de los progenitores y el derecho del recién nacido/a que precise ingreso en los Servicios de Neonatología de permanecer con su hijo o hija todo el tiempo que así lo deseen dando lugar a las Unidades Neonatales abiertas.
- Promover la lactancia materna, desde el respeto a las decisiones informadas.
- Promover prácticas eficientes en el apoyo a la lactancia materna.
- Conocer y mejorar las prácticas durante el parto que afectan a la lactancia materna y al vínculo madre-hijo/a.
- Apoyo a la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) en Andalucía.
- Promoción de Lactancia Materna en el proceso embarazo, parto y puerperio.
- Trabajar con grupos de apoyo que faciliten las buenas prácticas en el parto y la lactancia.
- Desarrollar programas de formación en lactancia materna.
- Facilitar en cada hospital y a cada madre la posibilidad de la lactancia materna, su extracción, conservación y mantenimiento para la administración al Recién Nacido/a de la leche de su propia madre.
- Fomentar y propiciar la puesta en marcha de la donación segura de leche materna mediante la creación de un banco de leche en Andalucía.
- Entendido como centro especializado, responsable de la promoción y apoyo a la lactancia materna, y de la recolección, procesamiento, control de calidad y dispensación de la leche de madre donada a cualquier niño o niña que la precise. En la medida de lo posible se asegurará la disponibilidad de leche donada; tanto la donación como la dispensación han de ser gratuitas. Entre sus funciones, se incluyen actividades de docencia, investigación, evaluación y difusión.
- Crear y apoyar una red de profesionales para el desarrollo de este proyecto.
- Desarrollar un programa específico de formación dirigido a los profesionales vinculados con el proceso de nacer.
- Puesta en marcha de una plataforma virtual de intercambio para potenciar y dinamizar el funcionamiento de la red.
- Facilitar el acceso a la información y la atención a todas las mujeres, con acciones de discriminación positiva en presencia de dificultades específicas.
- Mujeres residentes en zonas rurales dispersas. Puesta en marcha de un sistema de innovación tecnológica aprovechando la disponibilidad de la red Guadalinfo que acerca el acceso a Internet a todos los municipios andaluces. Este permitirá conexión online con el centro de atención primaria, fundamentalmente las matronas, durante el periodo de embarazo y crianza
- Mujeres inmigradas. Realización de un taller con participación de profesionales y mujeres inmigradas de diversas nacionalidades, en relación al programa materno-infantil. Realización de un estudio sociológico sobre expectativas de estas mujeres en relación al proceso de nacer. Desarrollo de medidas de mejora a través de un grupo de trabajo específico
- Mujeres con discapacidad. Identificación, junto a las asociaciones y grupos de autoayuda , de las expectativas y necesidades sentidas por las mujeres con discapacidad de Andalucía en relación a su maternidad, parto y crianza Desarrollo e implantación de las medidas de mejora a través de un grupo de trabajo específico
- Humanizar el proceso de atención neonatológica, con respeto al derecho del recién nacido/a a estar acompañado por sus progenitores.
- Rodear al niño y niña hospitalizado de un ambiente cómodo y placentero, facilitando la política de Unidades Neonatales abiertas a los progenitores las 24 horas.
- Implantar la metodología de los cuidados centrados en el desarrollo, estimulando el método madre-canguro, el contacto piel con piel de madres y padres y la colaboración en los cuidados, especialmente en los recién nacidos más vulnerables.
- Mejorar los conocimientos de los profesionales sanitarios del entorno perinatal en la toma de decisiones compartidas con progenitores y/o tutores legales, en habilidades de comunicación, así como en bioética perinatal.
- Incorporar en las unidades de neonatología recursos adecuados para el apoyo emocional a las familias frente a la hospitalización de su hijo/a, así como en situaciones difíciles de asumir, para la atención y apoyo en el duelo perinatal.
- Desarrollar medidas que permitan evaluar correctamente el dolor de estos pacientes, disminuir los procedimientos agresivos a los estrictamente necesarios y utilizar correctamente medidas, no exclusivamente farmacológicas, para el abordaje del dolor según su intensidad.
- Desarrollar una metodología de evaluación de la atención perinatal mediante indicadores de práctica clínica y buenas prácticas.
- Realización de un catálogo de indicadores de actividad y práctica clínica en atención perinatológica.
- Realización de un catálogo de “buenas prácticas” en la atención humanizada al parto y nacimiento.
- Mejora de los sistemas de registro y bases de datos que permita la elaboración de los indicadores seleccionados.
- Elaboración de un programa de seguimiento y evaluación del proyecto en base a los indicadores y buenas prácticas.