El 'Programa de Intervención Enfermera Grupal en pacientes con dolor crónico no oncológico' del Hospital Costa del Sol obtiene el sello de 'Buenas Prácticas' del Ministerio de Sanidad

Desde su puesta en marcha se ha evidenciado una mejora en la calidad de vida relacionada con la salud, una mejora en los niveles percibidos de intensidad del dolor y una mejora en la salud emocional y en los niveles de ansiedad y depresión.
Andalucía, 30/04/2018

El 'Programa de Intervención Enfermera Grupal en pacientes con dolor crónico no oncológico' del Hospital Costa del Sol obtiene el sello de 'Buenas Prácticas' del Ministerio de Sanidad

El ‘Programa de Intervención Enfermera Grupal en pacientes con dolor crónico nooncológico’ que ha puesto en marcha la Agencia Sanitaria Costa del Sol ha recibido el sellooficial de ‘Buenas Prácticas’ del Sistema Nacional de Salud (SNS) que otorga elMinisterio de Sanidad, según se ha aprobado esta semana en el seno del Consejo Interterritorial deSalud celebrado en Madrid y al que ha asistido la consejera de Salud, Marina Álvarez.

Esta iniciativa forma parte de una de las de seis estrategias de la sanidad pública andaluza quehan recibido estas designaciones y que son resultado del proceso evaluador que se ha desarrolladopara la convocatoria oficial del programa de Buenas Prácticas de 2017 del Ministerio de Sanidad,que ha recibido 117 iniciativas de las cuales han resultado seleccionadas 40 propuestas, un 34.19%del total.

Andalucía ha presentado un total de 17 iniciativas, lo que supone el 14,5% del total a nivelnacional, con áreas como el abordaje del dolor crónico -en el marco de la Estrategia de laCronicidad; las actuaciones sanitarias frente a la violencia de género; la cardiopatía isquémica;los cuidados paliativos (pediátricos), la diabetes; las enfermedades reumáticas ymúsculo-esqueléticas; y la promoción de la salud y la prevención.

Las experiencias andaluzas seleccionadas finalmente han sido las relacionadas con el dolorcrónico (3), la diabetes (1), y la promoción de la salud y prevención (1). La titular de Salud haexpresado el impulso que este reconocimiento supone para seguir avanzando desde el Gobierno andaluzen estas iniciativas innovadoras con las que se contribuye a mejorar la calidad de vida y losresultados en salud de la población y en la que están implicados muchos profesionales.

Este proyecto liderado por la supervisora del bloque quirúrgico, Ángeles Morales, se puso enmarcha en el Hospital Costa del Sol en junio de 2014 y se inicia con grupos de terapia educativadesarrolados por el personal de enfermería de la unidad del Dolor. Para ello, se diseñó e implantóun programa con una duración de una sesión inicial individual y seis sesiones grupales con unaduración de entre hora y media y dos horas para abordar temas habitualmente poco tratados en eldevenir de la atención que reciben estos pacientes, como pueden ser los estilos de vida, recursospara el afrontamiento, hábitos saludables que repercuten en su calidad de vida, etc.

Desde su puesta en marcha se ha evidenciado una mejora en la calidad de vida relacionada con lasalud en aquellos pacientes que han participado de la intervención grupal y una mejora en losniveles percibidos de intensidad del dolor, tanto en reposo como en movimiento. Losresultados han mostrado también una mejora en la salud emocional y en los niveles de ansiedad ydepresión.

Otro de los hallazgos más relevantes es el mantenimiento del efecto de la intervención duranteel tiempo de seguimiento que se ha llevado a cabo, incluso mejorando los resultados, al haberpromocionado habilidades que el paciente es capaz de poner en marcha proactivamente.

Los objetivos del programa de manejo del dolor crónico denominado CALIDO-CR persiguen mejorar lacalidad de vida de las personas con este tipo de dolor, mejorar el estado de ánimo, favoreciendo elmanejo activo y positivo de la enfermedad; disminuir la percepción de la intensidad de dolorpadecido y alcanzar óptimos niveles de satisfacción en relación al abordaje multimodal a través dela participación grupal y de apoyo mutuo.

Los principales componentes de este programa consisten en el diálogo terapéutico, la educaciónen salud y el aprendizaje entre iguales. El enfoque va mucho más allá de la mera implementación deun conjunto de habilidades que se deben adquirir. En este sentido, se trata de incentivar a lospacientes a cambiar su punto de vista y afrontamiento de su situación actual respecto a suexperiencia dolorosa y la repercusión que ésta tiene en su vida. Además, hay que añadir el trabajode las emociones como una parte integral de la experiencia del dolor y la consecución de laparticipación activa de su tratamiento.

Este programa está incluido en el documento marco de la política del dolor de la AgenciaSanitaria Costa del Sol donde se recoge que los centros adscritos –Hospital Costa del Sol,Centro de Alta de Especialidades (CARE) de Mijas y Hospital de Alta Resolución (HAR) deBenalmádena- apoyan el derecho del paciente a no sufrir dolor durante su estanciahospitalaria, tras el alta y en eL ámbito extrahospitalario de su atención ambulatoria.

Hasta la fecha se han llevado a cabo unos 18 grupos con los que se trabaja durante 6semanas, un día por cada una de ellas. La media de personas que participan en cada una de estassesiones es de unas 12 personas.

Se estima que uno de cada seis españoles sufre dolor crónico alcanzando a un 17% de lapoblación y a uno de cada cinco europeos. El dolor incrementa el riesgo de padecer enfermedadespsicológicas teniendo además un efecto devastador en muchos aspectos de la vida, ya que no sólodisminuye la calidad de vida al repercutir en su salud física y mental, sino que también tieneefectos adversos en ámbitos relacionados con la vida social y familiar, disminuyendo a su vez lacapacidad laboral.

Un abordaje terapéutico centrado exclusivamente en el manejo farmacológico resulta insuficientepara cubrir las necesidades tan complejas de este tipo de paciente, por lo que enfoquesmultidimensionales en el manejo del dolor crónico son imprescindibles debido al papel que jueganlas variables psicosociales.

En el ámbito del abordaje del dolor crónico, se han seleccionado otras dos iniciativas,además de ésta. La primera de ellas es la desarrollada por la Agencia de Calidad Sanitaria deAndalucía, que cuenta con un sistema de reconocimiento de “Centros contra el dolorcrónico”; y la segunda, de la Fundación Progreso y Salud, se trata de un itinerario formativoen abordaje integral del dolor en la práctica clínica de un sistema sanitario público.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice