Huelva contará con un nuevo Hospital Materno Infantil con 20.000 metros cuadrados y una inversión de 25 millones de la Junta

Marina Álvarez destaca el compromiso del Gobierno andaluz con la provincia en materia sanitaria y con este nuevo centro que permitirá ofrecer una atención de vanguardia a la población onubense y avanzar en humanización
Andalucía, 04/04/2018

Huelva contará con un nuevo Hospital Materno Infantil con 20.000 metros cuadrados y una inversión de 25 millones de la Junta

Huelva contará con un nuevo Hospital Materno Infantil con una superficie construida de 20.000metros cuadrados y con una inversión estimada en 25 millones de euros por parte de la Junta deAndalucía. Así lo ha destacado hoy la consejera de Salud, Marina Álvarez, que ha mantenido unencuentro con los profesionales que han trabajado en los últimos meses en el diseño del PlanFuncional del futuro Hospital Materno Infantil, “un proyecto de presente y de futuro para laprovincia de Huelva”.

La consejera de Salud ha destacado el compromiso del Gobierno andaluz con este nuevo hospital“de vanguardia y de excelencia que será un centro de alta humanización tanto para la atenciónpediátrica como para la atención obstétrica y ginecológica”. La titular andaluza de Salud hadestacado que “el nuevo hospital dará respuesta a toda la atención que necesita la poblaciónpediátrica de la provincia, a la mujer con problemas ginecológicos y garantizará la mejorasistencia a la mujer y al recién nacido durante todo el proceso de embarazo, parto ypuerperio”.

Para la Consejería de Salud y la Junta de Andalucía es un proyecto prioritario que supondrá“una mejora asistencial sin precedentes para las mujeres y niños y niñas deHuelva”.

Este nuevo centro, que quedará integrado en el Área Hospitalaria del Juan Ramón Jiménez. sedistribuirá en dos grandes áreas, una pediátrica y otra de Obstetricia y Ginecología, con 117habitaciones individuales en hospitalización (de 25 metros cuadrados cada una), 7 quirófanos, 38consultas, 2 hospitales de día quirúrgicos, una nueva UCI para cuidados intensivos neonatales ycuidados intensivos pediátricos y un área específica para Salud Mental Infantil, entre susprincipales áreas asistenciales.

El futuro Hospital Materno Infantil permitirá mejorar los flujos asistenciales actuales yampliar la cartera de servicios, especialmente en el área de cirugía pediátrica, avanzar aún más enla atención al paciente crítico y la realización de técnicas y procedimientos complejos. En lorelativo a espacios, permitirá crecer en confortabilidad, en intimidad y en comodidad,beneficiándose no sólo la población, sino todos los profesionales que trabajan en estas áreas.

En este año, se procederá a la licitación de la redacción del proyecto para continuar haciendorealidad este nuevo Hospital Materno Infantil.

Los expertos que han diseñado el Plan Funcional consideran que el nuevo centro debe ubicarse enun edificio autónomo, anexo al Hospital Juan Ramón Jiménez, que permita promover la continuidadasistencial y funcional en las principales áreas clínicas, con conexiones entre áreas asistencialeso de servicios generales. Además, se promoverán zonas verdes y se cuidarán elementosmedioambientales.

De la superficie total construida, cerca de 5.000 metros cuadrados corresponderían al área deObstetricia y Ginecología y cerca de 5.000 metros cuadrados al área de Pediatría. Otros 1.000metros cuadrados se destinarían a la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil.

Área de Obstetricia y Ginecología

El área de Hospitalización de Obstetricia y Ginecología tendrá 65 habitaciones individuales, delas que 50 serían de hospitalización general para Obstetricia y Puerperio y 15 para patologíaginecológica.

El Bloque Obstétrico contará con una zona de monitorización y pruebas de bienestar fetal depacientes ingresadas preparto (con 6 puestos en boxes independientes, control de enfermería y salade espera de familiares), además de 10 habitaciones (una de ella con bañera y otra con elequipamiento necesario para atender partos complejos), 1 quirófano para urgencias obstétricas queestará próximo a dichas habitaciones para que resulte sencillo y rápido el traslado de laparturienta en caso de complicación; y área de Reanimación.

Estas diez habitaciones permitirán desarrollar una novedosa atención al parto y supondrán unaalternativa a la forma clásica de atender el proceso del parto en diferentes espacios, enconsonancia con nuestra Estrategia de Humanización al Parto en Andalucía.

De esta forma, no habrá sala de dilatación, área de paritorio y sala de recuperación, sino queen estas habitaciones se atenderá la dilatación, el expulsivo, el alumbramiento y la recuperación.Asimismo, se promoverá el contacto piel con piel, la primera toma de leche materna. Posteriormente,y una vez los equipos asistenciales consideren que la madre se encuentra recuperada, se trasladaráa la mujer y al neonato al área de hospitalización de Obstetricia.

Esta nueva asistencia fomenta la humanización del parto y trata de centrar el proceso en lasfamilias, dirigiéndolo a las necesidades de la mujer y del recién nacido, atendiendo a la idea deque el parto debe ser considerado un acontecimiento normal más que un acto médico-quirúrgico y que,en la medida de lo posible, debe compatibilizarse la presencia de la familia con el acceso a latecnología de apoyo si se indica.

Las nuevas habitaciones se diseñarán como dormitorios, con mobiliario acogedor y decoraciónadecuada. Se cuidarán detalles en este sentido, como que el panel de servicios en la cabecera de lacama, habitual en las habitaciones de hospitalización convencional quede oculto detrás de mamparaso cuadros. O que la ubicación de las ventanas facilite que la parturienta tenga toda la luz naturalposible, así como vistas al exterior. La temperatura ambiente también será regulable en función delas necesidades de la mujer.

Por su parte, la cama permitirá a la mujer gestante colocarse en la posición más cómoda, condiferentes posiciones, que van desde la posición horizontal a la de un sillón obstétrico apto parael parto vertical con el respaldo a 90 grados, pasando por la posición obstétrica intermedia con elrespaldo a 120 grados.

Las habitaciones tendrán aislamiento acústico con el fin de permitir que la mujer se sientacómoda. Además, contarán con los medios necesarios para realizar procedimientos de reanimación derutina, tanto de la madre como del recién nacido.

El Bloque Quirúrgico de Obstetricia y Ginecología contará con 5 quirófanos (3 de ellos paraactividad programada y 2 para Urgencias de Obstetricia y Ginecología), así como una zonapostquirúrgica con 10 puestos de Reanimación (4 de ellos adaptados para atender a reciénnacidos).

En el área de Ginecología y Obstetricia también se contará con un Hospital de Día Quirúrgico yuna Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. En el diseño del hospital de día se contempla una zona dereadaptación al medio para toco-ginecología, con 6 puestos, para la recuperación de las pacientesintervenidas y un control de enfermería propio.

El área de Consultas de Obstetricia y Ginecología contará con 26 consultas divididas en: 10consultas para Ginecología, Planificación Familiar, Patología de Suelo Pélvico, Pacientes condiscapacidad, Revisiones de Embarazo y Enfermería; 9 consultas para Medicina Materno Fetal; 1consulta para Fisiopatología Fetal; 3 consultas para Reproducción Humana Asistida; 1 consulta paraHisteroscopia y 2 consultas para Oncología Ginecológica.

Por su parte, el área de Reproducción contará con espacios diferenciados en los que se integratodo el circuito de atención a parejas con problemas de esterilidad. Así, además de las consultas,se incluirán área de recepción y sala de espera independiente, 1 quirófano de punciones, salaprequirúrgica, una sala de transferencias embrionarias, laboratorio de ánalisis propio, sala decongelación de embriones/semen/ovocitos, sala de reuniones y estar de personal.

Área de Pediatría

El Área de Hospitalización Pediátrica dispondrá de 42 habitaciones individuales, de las que 6 sedestinarán a Oncohematología y 4 a Salud Mental Infantil. El resto de habitaciones se distribuiránentre las distintas especialidades médicas y quirúrgicas.

Además, se habilitará una UCI dividida en dos zonas y con 14 puestos: 8 para cuidados intensivosneonatales y 6 para cuidados intensivos pediátricos.

La UCI pediátrica permitirá, en boxes individuales, el acompañamiento de familiares, en arasigualmente de la humanización de la asistencia en áreas de especial sensibilidad. Además, sehabilitará una sala de estar para padres y madres que dispondrá de baños y vestuarios, así comozona para office.

Igualmente, el plan funcional establece un área de Cuidados Intermedios Pediátricos, con 6habitaciones, para la atención de menores entre 28 días y 14 años que requieren un grado demonitorización, vigilancia y seguimiento mayor que en hospitalización convencional.

Por su parte, la Unidad de Neonatología ofrecerá atención a recién nacidos menores de 28 días ycontará con tres áreas y 30 puestos: 12 para Cuidados Intermedios Neonatales, 12 para CuidadosBásicos Neonatales y 6 para Hospitalización conjunta Madre/Hijo.

En cuanto al Bloque Quirúrgico Pediátrico, contará con 2 quirófanos (1 para cirugía urgente yotro para cirugía programada). También tendrá un Hospital de Día Quirúrgico, con 6 puestos para losmenores que precisen Cirugía Mayor Ambulatoria.

En Consultas Externas se establecen 12 consultas: 10 consultas médicas y 2 consultas deenfermería.

Igualmente, contará con un Hospital de Día Médico, con 10 puestos de tratamientoambulatorio.

El Hospital también tendrá además Banco de Leche y Hotel de Madres, así como todos los espaciosque permiten que los menores hospitalizados no sientan que su rutina se rompe. Así contará conEscuela Infantil, Ciberaula y Terraza al aire libre.

El nuevo centro contará además con un área diferenciada para la atención a la Salud MentalInfanto Juvenil. Así, tendrá sus propios espacios en el área de Urgencias (con una consultaespecífica), de Consultas (con 5 consultas, cuatro médicas y una de enfermería) y deHospitalización (con 4 habitaciones para menores con estos problemas). Incluso contará con unHospital de Día propio.

El Hospital de Día tendrá, entre otras instalaciones: dos comedores terapéuticos, sala derelajación, sala de descanso, aula escolar, 6 consultas, baños y zona exterior acondicionada parael ocio, actividades ocupacionales y de psicomotricidad.

Urgencias

En este nuevo modelo de atención hospitalaria Materno Infantil en Huelva, se plantea un áreade urgencias independiente para cada área asistencial. De este forma, dispondrá de unas urgenciaspara la atención pediátrica, con un circuito específico y bien diferenciado. Y otras urgencias parala atención obstétrica-ginecológica de mujeres.

El área de Urgencias Pediátricas contará con sala de triaje, sala de emergencias pediátricas,área de consultas para atención de pacientes pediátricos (con 4 consultas, una de ellas para saludmental infanto-juvenil), despacho para información de familiares, 2 salas de curas y yesos y salade aerosolterapia (con 8 puestos y espacio para acompañante).

También contará con área de Observación con 4 puestos y 8 camas, puesto de control deenfermería, sala de trabajo multiprofesional, office y zona de preparación de fórmulas lácteas ypapillas.

Igualmente, tendrá sala de espera adaptada para pacientes pediátricos y familiares, además de unespacio adaptado dentro de la sala para zona de juegos y aseos (con espacio suficiente para podercambiar a los niños y tamaño suficiente para la entrada de sillas de ruedas y carros portabebésincluso de tamaño gemelar).

El área de Urgencias Obstétricas-Ginecológicas contará con una zona de triaje o clasificación depacientes con varios boxes, área de consultas (con 2 consultas dotadas de zona de exploración yaseo), así como área de Observación con 6 puestos, sala de información para pacientes y familiaresy sala de espera.

Tal y como se recoge en el plan funcional, el futuro Hospital Materno Infantil dispondrá tambiénde un Área de Radiodiagnóstico dotada con dos equipos de radiología digital (radiologíaconvencional y telemando) además de un ecógrafo. Esta área contará con circuitos diferenciados parapacientes externos, que procedan de urgencias y de hospitalización.

Otras actuaciones

La titular de Salud ha destacado que se han dado muchos pasos importantes en materia sanitariaen Huelva, lo que "pone de manifiesto que Huelva es una prioridad para la Junta de Andalucía". Taly como ha subrayado la Álvarez, “en los últimos años se han realizado actuaciones que hansido claves y que ahora tienen como continuidad este proyecto fundamental que verá la luz en lospróximos años”.

Entre esas actuaciones, destacan la ampliación y remodelación del área de Urgencias dePediatría, la creación de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y una Unidad de CuidadosIntermedios en el Hospital Juan Ramón Jiménez, así como la incorporación de nuevas prestaciones enel área diagnóstica, en el ámbito de las subespecialidades pediátricas -como son las EnfermedadesInfecciosas, Endocrinología o Digestivo-, además de diversas mejoras en el área de Urgenciaspediátricas.

De este modo, se están realizando pruebas diagnósticas complejas infantiles con sedación, comoson, las endoscopias digestivas altas, que constituían uno de los motivos de derivación másfrecuente al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Asimismo, ha continuado la mejora de lasprestaciones para la realización de estudios de imagen radiodiagnóstica, estudios neurofisiológicosmás avanzados, así como punciones lumbares y medulares en pacientes oncohematológicos encolaboración con otros servicios hospitalarios.

Por otro lado, dentro del impulso a las especialidades en el área de Pediatría, se haincorporado la Infectología Pediátrica, incrementando las subespecialidades médicas delservicio.

La consejera ha finalizado agradeciendo a los profesionales del área Materno Infantil todo este"esfuerzo y trabajo", así como a todo el equipo directivo que impulsa estos proyectos y acompaña alos profesionales para ponerlos en marcha.

Adjuntos

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice