La Organización Mundial de Alergia elige a la UGC de Alergología del Hospital Regional de Málaga como centro de excelencia

La consejera de Salud, Marina Álvarez, asiste al acto de entrega de esta acreditación que solo posee en España el hospital malagueño y el Vall D?Hebron
Andalucía, 16/03/2018

La Organización Mundial de Alergia elige a la UGC de Alergología del Hospital Regional de Málaga como centro de excelencia

La Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga,perteneciente al Grupo de Alergia del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y alCentro Andaluz de Biomedicina y Nanotecnología (BIONAND) ha sido elegida como Centro de Excelenciade la WAO para el periodo 2017-2020. En el acto, al que ha asistido la consejera de Salud, MarinaÁlvarez, se ha puesto en valor que esta UGC de Alergología de Málaga se suma a la prestigiosa listade Centros de Excelencia de la WAO acreditados en distintos continentes, entre los que seencuentran el Morsani College de la University of South Florida (EEUU), el Alpine Allergy Campus deDavos (Suiza) y el Guy´s & Saint Thomas Hospital de Londres (Reino Unido).

La UGC de Alergología del Hospital Regional de Málaga y el Hospital Universitario Valld´Hebrónde Barcelona, son los dos únicos centros en España que cuentan con esta acreditación, que en estaconvocatoria incorpora un total de 27 centros sanitarios en todo el mundo. Por este motivo, laconsejera ha querido trasmitir su enhorabuena y mostrar “el reconocimiento de toda laorganización sanitaria andaluza”.

Para Álvarez, “esta acreditación no sólo reconoce la excelencia del trabajo clínico,docente e investigador” de la unidad, sino que también “destaca la importancia de latarea multidisciplinar y colaborativa que se viene desarrollando en las distintas facetas, encontinuidad con Atención Primaria, y considerando la educación terapéutica y la capacitación depacientes y familiares como parte esencial de vuestro trabajo”.

El Programa de Centros de Excelencia de la WAO identifica aquellos centros que desarrollan unaactividad de excelencia en Alergología a nivel mundial. Así, la WAO valora cuatro áreasfundamentales: la actividad asistencial llevada a cabo según las normas de buena práctica clínicacon ajuste a las guías clínicas internacionales y la medicina basada en la evidencia y la actividadinvestigadora en la que la unidad es pionera en diferentes campos en Alergología y cuyos resultadosrepercuten significativamente en la mejora del diagnóstico y tratamiento de las enfermedadesalérgicas.

Las otras áreas que evalúa son la actividad docente, según la cual se reconoce al centro comoexcelente en Alergología tanto en docencia pregrado como en postgrado y formación sanitariaespecializada.

La titular de Salud ha destacado también que esta acreditación “muestra la guía para laexcelencia en la atención a personas con problemas crónicos complejos, en los que la cooperación esfundamental y donde aún hay mucho margen para generar conocimiento e innovaciónaplicada”.

En su intervención, Marina Álvarez ha hecho un reconocimiento expreso a la labor de la directorade la Unidad de Alergología, María José Torres, a quien ha felicitado expresamente, “no sólopor este reconocimiento, sino por ser una de las dos mujeres que, en España, lideran una redtemática de investigación cooperativa en salud: la red nacional de alergia ARADyAL, única red ennuestro país dedicada al estudio de las reacciones alérgicas a alimentos, fármacos yalérgenos”.

Para Álvarez, este reconocimiento lo es también al “sistema de conocimiento basado en unafuerte alianza entre la sanidad pública, el mundo académico y las empresas”, lo que permite,según sus palabras, “consolidar una potente Red de I+i en Salud conformada, actualmente, porcinco Institutos de Investigación Biomédica, entre los que se encuentra el IBIMA (IBIS, IMIBIC,IBIMA, IBS.GRANADA e INIBICA); y otros seis centros y plataformas de investigaciónespecializados, entre los que se encuentra BIONAND (GENYO, CABIMER, MEDINA, IATA yLARCEL)”.

Asimismo, la consejera ha recordado que el Sistema Sanitario Público Andaluz cuenta con cerca de300 grupos de investigación estables, muchos de ellos incluidos en redes de calidad con RETICS(Redes temáticas de investigación cooperativa en salud) o CIBER (Centro de Investigación Biomédicaen Red).

“Andalucía ha sido pionera en identificar la investigación y la innovación como una líneamás de producción de nuestro sistema sanitario público; es decir, en situar la investigación y lainnovación entre los objetivos de todos los equipos asistenciales”, ha afirmado Álvarez.“Por eso, estamos potenciando la incorporación de investigadores de carrera y la dotación detécnicos de apoyo, así como las intensificaciones investigadoras para facilitar la dedicación deprofesionales clínicos a esta tarea”, ha insistido.

Para concluir, Marina Álvarez ha asegurado que “apostar por la investigación desde lopúblico es apostar por la generación de conocimiento y salud, con carácter de universalidad yequidad, de manera que toda la población tenga las mismas oportunidades de acceder a los avancesque genera el conocimiento”.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice