La Unidad de Mama del Hospital Regional incorpora la micro pigmentación mamaria en la reconstrucción de la mama tras cirugía oncológica

La Unidad de Mama del Hospital Regional incorpora la micro pigmentación mamaria en la reconstrucción de la mama tras cirugía oncológica
La Unidad de Mama del Hospital Regional Universitario de Málaga, ubicada en el Hospital MaternoInfantil, ha incorporado la técnica de micro pigmentación en las mujeres que se han sometido a unareconstrucción mamaria tras el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama. Esta semana se harealizado la primera de estas técnicas a una paciente.
Con motivo hoy del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el delegado de Gobierno, José Luis RuizEspejo, acompañado por la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González,los gerentes de los hospitales Regional y Virgen de la Victoria, Emiliano Nuevo y José AntonioMedina, respectivamente, profesionales sanitarios y miembros de la Asociación ASAMMA, ha visitadohoy el Hospital Materno para conocer esta nueva técnica, de la que se podrá beneficiar cerca de uncentenar de pacientes al año.
Ruiz Espejo ha explicado que esta técnica está indicada en la cirugía de reconstrucción total dela mama con ausencia de areola -pezón, y conlleva el redibujo de la areola y el pezón. “Conla incorporación de la micro pigmentación se completa el proceso de reconstrucción total de la mamaen aquellas mujeres que han sufrido un proceso oncológico, y conlleva un aumento de su autoestima yuna mejora de la calidad de vida a través de la recuperación de su imagen corporal”, hadestacado.
Esta nueva prestación de la sanidadpública en Málaga, se coordina desde la Unidad de Mama -que dirige la cirujana de la Unidad deGestión Clínica de Cirugía General y Digestiva del Hospital Regional, Marta Ribeiro -encolaboración con los especialistas de la UGC de Cirugía Plástica y Reparadora, y los profesionalesde enfermería.
La micro pigmentación mamaria es un procedimiento clínico no agresivo, pero que requiere unseguimiento periódico. Frente al tatuaje habitual, la técnica se ejecuta con anestesia local y amenor profundidad en la piel, empleando pigmentos orgánicos basados en tonos marrones y rojizos,que imitan el color de las areolas y buscan un resultado armónico con la piel de la paciente.
Así, tras el tratamiento quirúrgico oncológico, los cirujanos plásticos valoran en cada pacientela indicación de la técnica de micro pigmentación en la zona de la intervención. Si la técnica estáindicada, la paciente se deriva a la Consulta de Enfermería de Practicas Avanzadas.
Dos enfermeras del Hospital Regional formadas en la aplicación de la técnica, Cristina Gutiérrezy Rosa Raga son las responsables de aplicar la micro pigmentación reparadora en la Unidad de Mamadel Materno Infantil, como práctica avanzada de enfermería, haciendo posible la reparación de lassecuelas estéticas de los tratamientos oncológicos. Esta actividad de `tatuaje terapéutico”,es consecuencia de la adquisición de nuevas competencias mediante la especialización de suejercicio profesional ampliado en el marco de la Estrategia para los Cuidados de Andalucía de laConsejería de Salud de la Junta de Andalucía.
"En la consulta de prácticas avanzadas explicamos la técnica a las pacientes, y los cuidadosposteriores de la misma (similar al tratamiento de una herida), y los de mantenimiento a largoplazo. Antes de aplicar la técnica realizamos el nuevo diseño sobre la piel para que la pacientepueda ver en el espejo la propuesta. El diseño definitivo se realiza de acuerdo con la paciente. Eltatuaje terapéutico de la reconstrucción del complejo areola-pezón aporta a las pacientes una mayorautoestima y seguridad", comentan las enfermeras.
La previsión anual estimada de actividad de la consulta de micro pigmentación es de cerca de uncentenar de procedimientos. Anualmente, la Unidad de Cirugía Reconstructiva de Mama de la UGC deCirugía Plástica, realiza unas 400 reconstrucciones de todos los casos que se intervienen en loshospitales públicos de la provincia de Málaga.
"La aplicación de la técnica aporta beneficios terapéuticos para el bienestar físico ypsicológico de la mujer mastectomizada, facilitando mayor estabilidad emocional y permitiendoenfrentarse de una forma más positiva a la enfermedad”, refiere la cirujana MartaRibeiro.
El director de la UGC de Cirugía Plástica, Jesús Torres, señala que "la reconstrucción de lamama tras un cáncer es una de las operaciones de Cirugía Plástica más segura y gratificante para lapaciente, ya que las nuevas técnicas posibilitan una mama muy similar en forma, textura ycaracterísticas a la no operada".
La Unidad de Atención Integral a la Patología Mamaría está compuesta por un equipomultidisplinar de profesionales de Cirugía General y Digestiva, Cirugía Plástica, Ginecología yObstetricia, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Anatomía Patológica, Radiología, Anestesiay Enfermería.
Cáncer de mama en Málaga
La supervivencia a los cinco años en cáncer de mama ha aumentado 20 puntos en los últimos 25años en Andalucía, situándose actualmente en un 85,6%, según los últimos datos del Registro deCáncer andaluz. Cada año, se diagnostican en la comunidad autónoma andaluza alrededor de 4.900nuevos casos de cáncer de mama, el tumor más frecuente en la mujer en todos los paísesoccidentales.
Está demostrado científicamente que la tasa de supervivencia mejora cuando se diagnosticaprecozmente, motivo por el que Andalucía implantó en 1995 el Programa de Detección Precoz de Cáncerde Mama, del que ya se han beneficiado en Málaga un total de 172.670 mujeres de entre 50 y 69 años.Hasta el momento, se han detectado 1.904 tumores entre las mujeres citadas para realizarse unamamografía y que se incluyen en el grupo de edad de mayor riesgo de padecer esta enfermedad.
La detección temprana a través de la realización de mamografías permite mejorar el pronóstico dela enfermedad y aplicar a las mujeres afectadas tratamientos menos agresivos, gracias a un abordajeintegral e individualizado de los equipos profesionales que tratan esta enfermedad.
Asimismo, además del programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama, Andalucíaofrece consejo genético oncológico. Hay que tener en cuenta que entre un 5-10% del total de loscasos de cáncer diagnosticados cada año tiene naturaleza hereditaria, lo que conlleva importantesimplicaciones a nivel social, familiar e individual, ya que las personas portadoras de mutacioneshereditarias tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y además a edades más tempranas que lapoblación general. El cáncer de mama de origen hereditario se presenta entre los 40 y los 50 años,una década antes de su aparición habitual.
En el consejo genético oncológico se incluye asesoramiento genético tanto a pacientes comofamiliares, un test genético para determinar la presencia de mutaciones que pueden trasmitirse a ladescendencia y que incrementan la susceptibilidad de padecer cáncer, y el establecimiento demedidas preventivas y terapéuticas para impedir la aparición del cáncer o para diagnosticarlo lomás precozmente posible.
El consejo genético supone, por tanto, una herramienta fundamental para reducir la incidencia ymortalidad del cáncer de mama, ya que una vez identificados aquellos miembros de una familia queson portadores de una mutación de riesgo, y que aún no hayan desarrollado el tumor, se puedenimplantar protocolos de seguimiento y tratamiento adaptado a cada tipo de cáncer, así como diseñarestrategias individuales de prevención y detección temprana de este tipo de tumores.
En Málaga, unos 410 pacientes y 159 familiares se están beneficiando de esta prestación quepermite reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer de mama en mujeres con altoriesgo familiar. Expertos del ámbito de la Oncología y de la Genética Clínica de la sanidad públicaandaluza trabajan en este programa que se presta en Hospital Virgen de la Victoria.
La investigación es otro importante aliado para seguir avanzando en la lucha contra el cáncer enAndalucía. Actualmente, en Málaga se encuentran en activo 6 proyectos de investigación financiadoscon más de 290.300 de euros. Estos proyectos se vienen desarrollando en los hospitales Regional yVirgen de la Victoria de Málaga y en el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología(BIONAND).
Compartir en