La prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno permite ver la respuesta cardiovascular, respiratoria y metabólica durante el ejercicio físico

La prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno permite ver la respuesta cardiovascular, respiratoria y metabólica durante el ejercicio físico
Las unidades de gestión clínica de Cardiología y de Neumología del Hospital Universitario Virgenmacarena han organizado un Taller teórico práctico denominado ‘Curso de Aplicación prácticade la Prueba de Esfuerzo con consumo de Oxigeno’. El mismo va dirigido a facultativoscardiólogos, neumólogos y rehabilitadores que se dedican a la rehabilitación de pacientes cardíacosy respiratorios y a la insuficiencia cardíaca. En el se dan cita profesionales de toda Andalucíadedicados a estas áreas, y es el objetivo de estas UGCs hacer extensiva la formación a todos losprofesionales de nuestra comunidad autónoma interesados en estas enfermedades.
La ergoespirometría o prueba de esfuerzo cardiorrespiratoria (PECR) estudia de forma global y noinvasiva la respuesta integral del organismo frente al ejercicio, a través de un análisis racionalde los sistemas respiratorio, cardiovascular, hematopoyético, neuropsicológico ymúsculoesquelético. Consiste en el análisis de los gases respiratorios espirados durante laaplicación de un estrés fisiológico como es el ejercicio físico.
Esta prueba diagnóstica se empezó a realizar en pacientes muy concretos para justificar laindicación de trasplante cardíaco, y en los pacientes que iban a ser sometidos a resección pulmonarpara valorar si podrían quedar con capacidad respiratoria suficiente. A medida que se haincrementado la experiencia de los médicos con esta prueba, han crecido igualmente susindicaciones,
Actualmente, la ergometría se utiliza para evaluar la capacidad de hacer actividades de la vidadiaria, tanto en enfermedades cardíacas como pulmonares, de forma que se estudian los pacientes consensación de falta de aire o intolerancia al ejercicio de causa inexplicada, para definir elproblema limitante, evaluar el riesgo quirúrgico en pacientes que van a ser sometidos a cirugíaabdominal mayor y cirugía de resección pulmonar; así como evaluar a pacientes candidatos atrasplante pulmonar o cardíaco.
En esta linea de valoraciones, también se evalúan a pacientes que inician programas deRehabilitación respiratoria o cardíaca, para guiar la prescripción de ejercicio físico, ademas deser útil en el seguimiento de pacientes con enfermedad cardíaca congénita o valvular, paradeterminar el momento de intervención quirúrgica y para el seguimiento de pacientes con cardiopatíaavanzada que se someten a intervenciones, para valorar los efectos de la misma en su capacidad deejercicio.
Por todo ello, el conjunto de profesionales se van enfrentando a un número ingente de pacientesque se beneficiarían de este procedimiento diagnóstico, en concreto y en el Hospital VirgenMacarena, esta prueba la realizan tanto en la UGC de Neumología, dra Almadana, como en la UGC deCardiología, dra Martínez Quesada, para guiar el manejo de los pacientes de sus respectivosServicios. Es de destacar que los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca se beneficianespecialmente de esta modalidad diagnóstica, pues permite cuantificar su gravedad y guiar sutratamiento.
Por otra parte, cada vez mas la cardiología se hace más intervencionista, y se pueden abordartanto de forma quirúrgica como percutánea enfermedades cardíacas valvulares. Decidir el momento dela intervención es uno de los dilemas más difíciles de resolver para el clínico, pues el beneficiodebe ser mayor que el riesgo de la misma. En este escenario, la prueba de esfuerzo con consumo deoxígeno ayuda de forma importante a cuantificar la limitación del paciente, y el beneficio que sepuede derivar de la actuación.
El aumento de la experiencia de los profesionales con este tipo de prueba ergométrica ha llevadoa un incremento en la cantidad de variables que han demostrado valor pronóstico, y por tanto en lacomplejidad de su interpretación. Esto hace que se requiera una alta cualificación y experienciapara realizarla e interpretarla. Actualmente, la PECP es utilizada en muy pocos centroshospitalarios y su interpretación requiere a un profesional que esté formado y entrenado en esteprocedimiento.
Compartir en