Marina Álvarez destaca el papel de las tecnologías de la comunicación para impulsar una atención sanitaria personalizada

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha destacado hoy la importancia de las tecnologías de la información y el conocimiento para impulsar una atención sanitaria personalizada en Andalucía. Durante su participación en Bruselas en el taller ‘Salud digital para todos’, organizado por la Consejería de Salud, Marina Álvarez ha subrayado que “el desarrollo de la historia digital en Andalucía está permitiendo avanzar en una atención personalizada, coordinada, que facilita la conexión de la ciudadanía con sus profesionales y los servicios de salud a través de servicios interconectables en tiempo real y que evitan desplazamientos innecesarios”.
De esta forma, Marina Álvarez ha insistido en que la sanidad pública del siglo XXI se va a caracterizar por el impacto de la innovación, muy especialmente de las tecnologías de la información y el conocimiento, sobre los resultados en salud, “inimaginable hace quince o veinte años y que está contribuyendo a una atención sanitaria más accesible, integrada y segura”.
La consejera de Salud ha manifestado además que las nuevas tecnologías impulsan “los activos de una sociedad cada vez más saludable y una ciudadanía más independiente y protagonista de su salud, mejorando la eficiencia del sistema y la satisfacción de la población”.
En este taller de trabajo celebrado en Bruselas, la consejera de Salud ha estado acompañada por la viceconsejera de Salud, María Isabel Baena, y el secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, Rafael Solana. El encuentro se ha celebrado en el marco de la Asociación para la Innovación Europea en Envejecimiento Activo y Saludable (EIP on AHA), con el apoyo del proyecto WE4AHA, continuando con el objetivo de conseguir dos años de vida saludable adicionales para la ciudadanía europea en 2020.
En la jornada de trabajo se han reunido miembros de la Red colaborativa de Sitios de Referencia para el Envejecimiento activo, de la que Andalucía es miembro fundador y, actualmente, miembro del Comité Director. Tal y como ha destacado la consejera, “la Red ha aportado, durante estos años, claves innovadoras en beneficio de un envejecimiento activo y saludable y, continuando en esta línea, será posible alcanzar el objetivo propuesto”.
El principal objetivo de este taller es compartir las prioridades establecidas en la reciente ‘Comunicación de la Comisión Europea, para la transformación de los servicios de salud en el Mercado único digital, contribuyendo al empoderamiento de la ciudadanía y a la construcción de una sociedad más saludable’.
El taller refleja los tres objetivos fundamentales de la comunicación: el acceso e intercambio seguros de información sanitaria, tanto por parte de la ciudadanía como entre profesionales y servicios de salud, en toda la Unión Europea; el aprovechamiento del Bigdata disponible en los sistemas sanitarios con fines de investigación, prevención y atención personalizada, así como el desarrollo de herramientas digitales para el empoderamiento ciudadano y la personalización de la atención.
A lo largo de la jornada se han compartido las experiencias de distintos Sitios de Referencia en estos tres ámbitos, con perspectiva regional, y se ha debatido sobre fórmulas de cooperación para lograr estos objetivos, desde las instituciones públicas, los gobiernos regionales y locales, las universidades, las empresas y la sociedad civil.
Para el desarrollo de los objetivos planteados, Andalucía cuenta con la historia clínica digital que da soporte al cien por cien de los centros de Atención Primaria, hospitales del Servicio Andaluz de Salud, equipos de emergencias y farmacias andaluzas. Esta herramienta es especialmente importante para el envejecimiento activo y la atención a las personas mayores, más frágiles.
Millones de registros digitales
Andalucía cuenta con uno de los mayores conjuntos de datos sistematizados sobre salud del mundo, con cientos de millones de registros procedentes de la historia clínica digital desde 2002. “Un privilegio en los sistemas de explotación que posibilita el la investigación e innovación en multitud de campos”, ha puesto en valor Marina Álvarez.
Anualmente, se registran más de 43 millones de hojas de seguimiento en Atención Primaria, 4,3 millones de pruebas analíticas, 162 millones de prescripciones electrónicas y se dispone de un repositorio de más de 2.800 millones de imágenes clínicas.
Para continuar avanzando en esta línea, a lo largo de este año se está renovando el 85% del equipamiento informático de los centros de Atención Primaria y el 10% de hospitales, con más de 27.000 equipos y una inversión total de 9,9 millones de euros.
Igualmente, se está avanzando en la aplicación de las TIC a la gestión de la cronicidad y la continuidad asistencial, a través de un convenio de colaboración con la entidad Red.es. Entre otros proyectos, se están desarrollando proyectos de monitorización remota de pacientes, especialmente beneficiosos para las personas mayores frágiles.
En el ámbito de la prevención, se ha puesto en marcha una nueva plataforma para el Programa de detección precoz de cáncer de mama, integrada con el sistema de diagnóstico por la imagen, que permitirá el acceso a los estudios desde cualquier punto del sistema sanitario público, facilitando la labor clínica y evitando desplazamientos innecesarios. Actualmente, esta plataforma está en proceso de pilotaje.
Además, en Andalucía, está muy desarrollo el acceso a la cita previa en Atención Primaria, para medicina de familia y enfermería, la declaración de voluntades vitales anticipadas o el seguimiento proactivo de pacientes frágiles que se encuentren en cuidados paliativos que permanecen en sus domicilios tras la asistencia del 061 o que son dados de alta durante periodos festivos o fines de semana, siempre siguiendo la indicación de sus facultativos. Estas opciones forman parte de la treintena de servicios que ofrece ‘Salud Responde’ para hacer más accesible la información y el contacto de las personas con sus servicios de salud.
Además, se ha puesto también en funcionamiento el nuevo portal ‘ClicSalud+’, punto único de entrada para la relación entre el servicio público de salud y las personas usuarias. Desde ClicSalud+ es posible acceder, con certificado digital, a la información del historial clínico personal, informes de asistencia, analíticas, vacunas, prescripciones o problemas de salud, junto a un conjunto de herramientas para realizar gestiones. En los próximos meses será posible consultar, también, la información relacionada con el diagnóstico por la imagen y posibilita el seguimiento clínico de distintos procesos de salud. Actualmente, diabetes e hipertensión, y se irán incorporando nuevos elementos clínicos.
En la comunidad andaluza se está potenciando además la utilización de aplicaciones móviles. La app ClicSalud+, que se presentará próximamente, ofrecerá información clínica en dispositivos móviles, agrupando otras apps ya disponibles como MiPrescripción, Vacunas, DonaSangre o CitasAndalucía.
También se ha puesto en marcha recientemente la plataforma digital ‘En buena edad’, un portal de información y comunicación entre los servicios sanitarios y las personas interesadas en promover el envejecimiento saludable y activo. “Y es que el uso de Internet se ha multiplicado en la población mayor y continuará avanzando, aunque aún hemos de hacer frente a una amplia brecha digital, por género, edad y situación geográfica, con mayor impacto en personas con necesidades especiales”, ha resaltado Marina Álvarez.
En definitiva, “en Andalucía hemos recorrido un largo camino en la incorporación de las TIC en el sistema sanitario público para mejorar el acceso de la población a la información y los servicios de salud”, ha finalizado la consejera de Salud durante su intervención en el taller de trabajo en tecnologías de la salud celebrado en Bruselas.
Compartir en