El Hospital de Puente Genil mejora los espacios de las Urgencias para aumentar la humanización en la atención a menores

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha conocido estos nuevos espacios durante su visita al centro, que ha cumplido 12 años de funcionamiento tras haber realizado más de un millón de actos sanitarios
Andalucía, 03/11/2018

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha visitado hoy el Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, que cumplió 12 años de atención sanitaria a la población pontana el pasado 25 de octubre. En el recorrido por el centro ha podido conocer de mano de los profesionales una de las novedades recién incorporadas a la asistencia sanitaria dentro del enfoque de la humanización y el buen trato dirigido a menores de 0 a 14 años: el nuevo área de atención infantil y juvenil en Urgencias. Durante la visita ha estado acompañada por la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Córdoba, María Ángeles Luna, el director gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Pedro Castro, el director de Proyectos, Francisco Sánchez, la coordinadora de Cuidados de Enfermería, Inmaculada López, y los directores Económico-Financiero y de Profesionales, Alfredo Segura y Pilar Gil, respectivamente.

Estos espacios incluyen importantes cambios arquitectónicos y nuevos protocolos de actuación sanitaria con el objetivo de proporcionar a este sector de la población una asistencia adaptada a las necesidades propias de su edad.

Concretamente, se ha llevado a cabo la separación arquitectónica de la atención a la población infantil del resto de la asistencia a personas adultas, favoreciendo de esta forma la creación de un circuito de atención diferenciada para menores en Urgencias. Los trabajos de reforma han dado lugar a la creación, por un lado, de un espacio común de observación en la zona de atención a personas adultas, así como a otros espacios de atención a la población infantil que incluyen sala de espera, sala de observación y consulta médica.

La novedad de este circuito no es sólo la mejora arquitectónica, sino que los menores pasan a ser los protagonistas de su proceso asistencial en un ambiente amigable, lúdico y de entretenimiento, adaptado a su edad, desarrollo mental y estado afectivo y psicológico. Los cambios se traducen en una atención sanitaria capaz de reducir las emociones negativas de los menores durante su paso por Urgencias, tales como la ansiedad, el temor, las alteraciones del sueño, el déficit de atención, etc.

El proyecto se ha desarrollado en diferentes fases. Las dos más importantes han sido, por un lado, la adaptación arquitectónica, desarrollada entre noviembre de 2017 y marzo de 2018; y por otro, la fase de diseño, que ha incluido la decoración y elección del mobiliario del nuevo espacio.

Un proyecto participativo

En esta etapa se ha querido contar con la opinión de la población menor del área de referencia pontana y sus familias para que participen en el diseño de su zona asistencial, de acuerdo con sus capacidades, necesidades e intereses. Ello se ha logrado a través de colaboraciones con los colegios de la zona, con la coordinación del Ayuntamiento de Puente Genil.

También se ha fortalecido el vínculo del hospital pontano con el entorno social y económico de la zona, gracias a la participación, de forma altruista, de distintas empresas y asociaciones (fundamentalmente Iluminaciones Ximénez, y las asociaciones ‘Colores para Alegrarte’ y Disgenil, entre otras). Su colaboración ha consistido en donación de mobiliario, elaboración de figuras de personajes infantiles en 3D y 2D, puntos de animación luminosos, colocación de vinilos para recreación de ambiente planetario, efectos visuales con presencia de las constelaciones, cartelería con pictogramas y sistema braille, pijamas espaciales para menores que favorecen la atención sanitaria y, por supuesto, todo lo relacionado con el diseño y la pintura de los espacios.

Todo ello está ambientado en la Galaxia. A través de un proyecto pictórico, se narra un cuento en el que Laika, la primera perra astronauta, llega con su nave a Puente Genil y acompañada de otros dos personajes -Lolo y Lince-, enseñan el espacio, la nave y las constelaciones a los niños y niñas ingresados en la zona infantil de Urgencias del hospital. Éstos pueden interactuar con planetas, constelaciones y personajes a través de la magia lumínica y los efectos visuales y auditivos que convierten el espacio en un aula planetario capaz de desarrollar la imaginación de los y las menores en un ambiente de aprendizaje y juego.

Alta Resolución y Calidad

El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil fue el primer centro de alta resolución que se inauguró en la provincia de Córdoba, tras el que le siguió, en 2009, el de Valle del Guadiato. El modelo asistencial de alta resolución se basa en la reordenación de los circuitos hospitalarios y la coordinación del trabajo de los profesionales, apoyándose para conseguirlo en las posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías en tres áreas definidas: Consultas Externas, Hospitalización y Quirófano –con la Cirugía Mayor Ambulatoria-.

Este tipo de centros, por su elevada capacidad resolutiva, han ayudado a descargar de presión asistencial a los hospitales de referencia, de forma que éstos pueden abordar otros problemas de salud de mayor complejidad. Además, contribuyen a consolidarlas garantías de los plazos máximos de respuesta establecidas en Andalucía para consultas externas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Se está logrando, de esta forma, mejorar la accesibilidad del ciudadano al sistema sanitario público, acercando la asistencia sanitaria a poblaciones más alejadas de los hospitales grandes.

El trabajo por la calidad en la asistencia ha sido uno de los objetivos del Hospital Puente Genil desde sus inicios, que dio sus grandes frutos en 2015, cuando el centro hospitalario se convirtió en el primer hospital andaluz en obtener la acreditación de calidad en nivel Óptimo que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Para ello tuvo que superar 243 de los 280 estándares que se auditaban en el exhaustivo proceso de acreditación. Entre las fortalezas que se recogen en el informe de certificación destacan aspectos clave como la continuidad asistencial, la mejora continua, la formación, la estrecha colaboración con el tejido asociativo de la zona en materia de participación ciudadana, los planes de promoción y prevención de la salud o la seguridad del paciente, entre otros.

El centro también cuenta con la certificación como centro mentor en Prácticas Seguras en Cirugía, tiene los distintivos de Hospital Contra el Dolor Perioperatorio y en Urgencias -recientemente renovado-, así como el de ‘Manos seguras’, concedidos por el Observatorio para la Seguridad del Paciente. Dispone también de la acreditación bronce de la Red Andaluza de Hospitales Libres de Humo y de la certificación AENOR en materia medioambiental.

Más de un millón de actos asistenciales

Durante estos años, el centro hospitalario ha llevado a cabo más de 1.120.000 actos asistenciales. En concreto, se han contabilizado 609.500 consultas externas -siendo 9 de cada 10 primeras visitas al especialista en acto único-, cerca de 502.800 urgencias (con una media de 115 diarias), 14.500 intervenciones quirúrgicas, unos 5.900 ingresos hospitalarios y 18.600 estancias, con 3,1 días de media en hospitalización. En cuanto a pruebas diagnósticas, se han realizado más de 437.000 en el área de Radiología y más de 7,7 millones de pruebas de Laboratorio.

En el centro trabajan de media 190 profesionales, de los que el 68% son mujeres. La edad media de la plantilla es de 42 años.

El Hospital de Puente Genil cuenta con 21 consultas externas, 2 quirófanos, 14 habitaciones individuales con capacidad para 24 camas, 1 sala de observación para CMA, laboratorio, gimnasio de rehabilitación y fisioterapia, farmacia hospitalaria y sala de endoscopias. En Urgencias, una sala de tratamientos adultos con 3 puestos de camillas y 6 puestos de sillones, una sala de tratamientos infantil con 2 puestos de camillas y 2 puestos de sillones, 4 boxes de exploración de adultos y un box de exploración infantil. Asimismo, cuenta con cuatro ecógrafos, dos aparatos de radiología convencional, ecocardiógrafo, TAC, mamógrafo, telemando y arco quirúrgico.

Ejemplo en la lucha contra la violencia de género

El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil es igualmente referente a nivel nacional por su lucha contra la violencia de género y maltrato infantil. En 2016 fue distinguido dentro del Sistema Nacional de Salud, por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad debido a sus ‘buenas prácticas’ en materia de violencia de género, dentro de la estrategia de 'Actuaciones sanitarias para la prevención y detección precoz de la violencia de género', debido a su buena práctica en esta materia titulada "Nuevas estrategias en Salud para el abordaje integral y la coordinación interinstitucional contra la violencia de género", que tiene como principales líneas de actuación la atención sanitaria a las mujeres que sufren violencia de género, sus hijas e hijos, así como a mujeres en contextos de especial vulnerabilidad ante este tipo de violencia.

En este sentido resulta clave la coordinación intersectorial (Administración Local, organismos autonómicos, organizaciones de la Sociedad Civil y de mujeres, administración de Justicia, sistema educativo, fuerzas y cuerpos de Seguridad, Servicios Sociales, recursos específicos en violencia de género para la atención a las mujeres y organismos de Igualdad).

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice