Jornada de presentación de la III edición de la ‘Guía de terapéutica antimicrobiana del Área Aljarafe’

La ‘Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe’ ha sido pionera en el campo de los Programas de Optimización de Antimicrobianos en la comunidad, iniciando su andadura en 2009 para apoyar las estrategias de promoción de uso adecuado de antimicrobianos en el Área.
Desde su publicación en 2011, está incorporada en el catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud, Guíasalud, lo cual ha contribuido a extender su uso en todo el territorio nacional. La guía se diseñó con el objetivo de mejorar el abordaje de las enfermedades infecciosas en la comunidad, dando respuesta a más de 400 preguntas clínicas y estableciendo criterios únicos para la selección de tratamientos para los pacientes con infecciones sin criterio de ingreso hospitalario, con independencia del ámbito asistencial en que sean atendidos: en Atención Primaria o en el Hospital.
Miembros del equipo de redacción de la guía, junto con representantes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, se han dado cita en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en una Jornada para presentar una nueva edición( 3ª) de la guía, pionera y referencia en Programas de Optimización de Antimicrobianos.
La Jornada inaugurada por los gerentes del Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla-Norte, Álvaro Nieto y del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Mª Dolores Acón , con la presencia de la delegada provincial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Mª Ángeles Fernández, se centró en tres líneas fundamentales:
El papel de los profesionales en la elaboración e implantación de la guía en el Área Aljarafe y en el conjunto del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), representado por la dra. Carmen Serrano, microbióloga del Hospital San Juan de Dios, la dra. Salomé Taboada, médico de Familia del Servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Dios, la dra. Mercedes Martínez, médico de Familia del Distrito Aljarafe-Sevilla Norte, y el dr. Raúl García , Técnico de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA).
El papel de la guía en la implantación de estrategias de optimización de uso adecuado de antimicrobianos en el SSPA, y su impacto en las tendencias de uso de antimicrobianos y la mejora en la adecuación del uso de antibióticos en la comunidad, presentado por la Dra. Rocío Fernández Urrusuno, Farmacéutica de Atención Primaria del Distrito Aljarafe-Sevilla Norte.
La elección de la Guía del Aljarafe como referencia en los Programas de Optimización de Antimicrobianos en el SSPA y en el Plan Nacional de Resistencias (PRAN), presentado por la dra. Teresa Molina, directora general de Investigación y Gestión de Conocimiento y directora de la AETSA, el dr. José Miguel Cisneros, director del PIRASOA, y el dr. Antonio López, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas de la AEMPS y coordinador del PRAN.
Los ponentes abordaron la problemática de las resistencias bacterianas, ligada al uso innecesario de antimicrobianos, así como la necesidad de disponer de guías de referencia que apoyen los Programas de Optimización de Antimicrobianos en la comunidad.
En 2018, la ‘Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe’ 3ª edición, ha recibido el premio del Plan Nacional de Resistencias (PRAN) otorgado a aquellas iniciativas consideradas ejemplares y que han contribuido de forma sobresaliente a la promoción o ejecución de actividades enmarcadas en las líneas de trabajo de la estrategia nacional.
El proyecto, actualmente coordinado por la dra. Rocío Fernández Urrusuno, farmacéutica de Atención Primaria del Distrito Aljarafe-Sevilla Norte, en colaboración con el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), cuenta con un equipo de trabajo formado por 114 autores, mayoritariamente del Área Aljarafe, aunque también de otros Distritos y Hospitales de Andalucía y de otras Comunidades Autónomas.
Antecedentes
En 2011, año de su publicación, la guía fue identificada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) como un elemento facilitador en la implantación de estrategias de uso adecuado de antimicrobianos, de forma que, desde 2012, este proyecto se ha incorporado a las estrategias del SSPA como guía y modelo para la implantación de programas de mejora de uso de antimicrobianos en todos los Distritos de Atención Primaria, Hospitales y Áreas Sanitarias de Andalucía.
Desde el año 2015, es la guía de referencia del programa PIRASOA (Programa Integral de la Prevención, Control de las Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Uso Apropiado de los Antimicrobianos) y desde 2017, es la guía de referencia del PRAN para los PROA en Atención Primaria.
Los autores representan a todas las disciplinas implicadas en el abordaje de infecciones en la comunidad: médicos de familia y pediatras de Atención Primaria, médicos de otras especialidades hospitalarias (otorrinolaringólogos, neumólogos, urólogos, ginecólogos, dermatólogos, especialistas en digestivo, internistas e infectólogos, oftalmólogos, preventivistas), dentistas, epidemiólogos, geriatras, farmacéuticos de Atención Primaria y hospitalarios, microbiólogos y enfermeros.
Asímismo, cuenta con la autoría de nueve metodólogos expertos en la realización de búsquedas bibliográficas sistemáticas y evaluación de la calidad de la evidencia de la AETSA, con el objetivo de asegurar que la información utilizada cumpla los mayores requisitos de calidad. 57 revisores externos, a título individual o en nombre de sus Sociedades Científicas (SEMFYC, AEPap, SEMI, SEFAP, SEIMC, SIRCOVA, Sociedad de Dermatología, Asociación Española Enfermería Vascular y Heridas), Centro ETS de Sevilla, Colegio de Dentistas de Sevilla, RETICs OFTARED, el Comité del PIRASOA y AETSA, han participado en la validación de las recomendaciones.
Coincidiendo con la publicación de la guía, desde 2011 se viene observando una disminución progresiva de la prescripción de antibióticos en Atención Primaria en Andalucía y una mejora en la adecuación del uso de los mismos a las patologías y características de los pacientes. Su incorporación a la práctica clínica, viene corroborada por el número de accesos al formato electrónico, que superan el millón de consultas.
Compartir en