Una médico residente de Dermatología del Hospital San Cecilio, premiada por un caso clínico sobre infecciones bacterianas en la piel 

El trabajo de Teresa Ródenas-Herranz ha sido elegido como mejor caso clínico por la sección andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología 
Andalucía, 25/04/2019

La médico residente de primer año de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio, Teresa Ródenas-Herranz, ha obtenido el premio al mejor caso clínico de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología por el trabajo “Micobacteriosis clínicamente atípica: un reto terapéutico”. 

El trabajo ha sido premiado en la Reunión Anual de esta Academia que se celebró en Cádiz durante la última semana de marzo. Su desarrollo ha requerido un abordaje multidisciplinar y ha estado supervisado por profesionales del Hospital Universitario San Cecilio; el doctor José Hernández Quero, jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Leopoldo Muñoz y Marta Trigo, médicos especialistas de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Ricardo Ruiz, jefe de servicio de Dermatología.

En el caso clínico se aborda una infección en la piel por micobacterias de difícil control y con alta repercusión funcional en la vida del paciente. En concreto, se analiza una infección por mycobacterium bovis ssp caprae, identificada como agente causal del 0,3% de todas las infecciones por micobacterias, si bien su prevalencia como patógeno del ganado vacuno y caprino es la más elevada. 

El tratamiento de este caso requirió del ingreso del paciente y la aplicación de un nuevo tratamiento con seis fármacos tuberculoestáticos bajo la supervisión y el seguimiento de los especialistas en Medicina Interna. Con él, se logró la evolución favorable del paciente, su estabilidad clínica y la cicatrización adecuada de sus lesiones.  

Sobre mycobacterium caprae

Mycobacterium caprae pertenece al grupo de mycobacterium tuberculosis complex y su fuente de contagio más frecuente es el contacto directo con animales y con lácteos no pasteurizados. Como consecuencia de ella, se puede padecer tuberculosis cutánea, patología de difícil diagnóstico por su variedad de manifestaciones clínicas y por la dificultad para demostrar bacilos ácido-alcohol resistentes en las muestras histológicas. De hecho, en casos de alta sospecha se debe considerar el inicio del tratamiento antituberculoso de manera empírica.  Además, son necesarios regímenes terapéuticos combinados para prevenir resistencias y complicaciones a largo plazo.
 
 

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice