La Campaña de Fotoprotección involucra en esta edición a 3.000 personas, chequea a 300 y detecta 19 casos de cáncer de piel a través de las distintas estrategias desarrolladas

La campaña de fotoprotección ‘Disfruta del Sol sin dejarte la piel’ 2019 ha logrado involucrar en los distintos ámbitos de actuación a unas 3.000 personas y ha chequeado y asesorado de forma personalizada a más de 300, de entre las que se ha identificado cuatro nuevos casos de melanoma y 15 de carcinoma cutáneo. Durante la edición de este año se han llevado a cabo cinco estudios de investigación sin precedentes a nivel nacional a través de los cuales se han estudiado las conductas de exposición solar y se ha cuantificado el grado de irradiación y quemaduras solares de diferentes grupos de población de riesgo como profesores de educación física, ciclistas amateur, deportistas de élite de vela y trabajadores de exterior. A través de estos trabajos se ha conocido también la prevalencia del cáncer y pre-cáncer en estos colectivos y se ha evaluado la eficacia de las intervenciones. La metología utilizada para llevar a cabo los distintos estudios ha sido a través de encuestas de hábitos actitudes y conocimientos, encuestas de satisfacción y motivación al cambio, dosimetría ambiental y dosimetría personal.
Estos datos se enmarcan, por tanto, en la campaña 2019 de fotoprotección para la prevención del cáncer de piel, puesta en marcha por la Agencia Sanitaria Costa del Sol y el Distrito Sanitario Costa del Sol, con el lema ‘Disfruta del sol sin dejarte la piel’ hace 11 años, con el objetivo de fomentar hábitos saludables de fotoprotección, impulsar el diagnóstico precoz del cáncer de piel y reducir su incidencia y mortalidad. Durante esta edición, este eslogan ‘Disfruta del sol sin dejarte la piel’ activo desde el año 2009 –y que ha trasladado durante estos 10 años un mensaje positivo hacia la ciudadanía invitando a una exposición moderada y equilibrada- evoluciona hacia la estrategia y marca ‘soludable’ que hace alusión a un conjunto de atributos positivos relativos al entorno físico y normativo que identificará a instituciones, organizadores y/o empresas que promuevan activamente la fotoprotección.
Las cifras han sido presentadas hoy en el acto de clausura de la campaña al que han asistido el delegado territorial de Salud y Familias, Carlos Bautista Ojeda; la delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Mercedes García Paine, la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo Nogueiras; la directora gerente del Distrito Sanitario Costa del Sol, Aurora López Montes; y la directora del área de Dermatología del Hospital Costa del Sol y directora de la Campaña, Magdalena de Troya Martín.
Durante la sesión de clausura la directora de la campaña ha expuesto los principales datos de balance obtenidos este año y, a continuación, han cobrado especial protagonismo tanto la entrega del premio del concurso de Fotoprotección Escolar conseguido por el Instituto de Educación Secundaria (IES) Mar de Alborán de Estepona; como la entrega de reconocimientos a ‘colaboradores estrella 2019’ por su elevado grado de compromiso, fidelidad, involucración y trabajo en las actividades desarrolladas en los diferentes ámbitos. Entre ellos: Federación Andaluza de Ciclismo, Federación Nacional de Vela, Centro Andaluz de Medicina del Deporte, Departamento de Educación Física de la Universidad de Cádiz, Concejalía de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Fuengirola, Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Ayuntamiento de Fuengirola, Departamento de Extranjeros del Ayuntamiento de Mijas, Concejalía de Playas, Medioambiente y Turismo del Ayuntamiento de Mijas, Mijas Comunicación, Socorrismo Málaga y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) Junta Comarcal Fuengirola-Mijas.
Todas las acciones llevadas a cabo este año se han producido en el seno de las siguientes líneas estratégicas: formación, investigación y divulgación y a través de acciones en el ámbito educativo, deportivo, laboral, sanitario y turístico. Para llevar a cabo todas estas acciones ha contado, además, con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), el Centro de Formación del Profesorado (CEP) Marbella-Coín, y la Universidad de Málaga como socios clave de la campaña.
Ámbito educativo
El ámbito educativo es uno de los más estratégicos desde el punto de vista de la prevención del cáncer de piel. En años anteriores la campaña ha desarrollado un proyecto fotoeducativo ‘Creciendo soludable’ con los objetivos de desarrollar conocimientos, actitudes y hábitos de vida saludables en la infancia, reducir las tasas de quemaduras solares en la población infantil e impulsar políticas y prácticas de fotoprotección en los centros escolares. Éste abarca todos los niveles de enseñanza e incluye acciones como cursos de formación del profesorado, materiales educativos, concurso de iniciativas creativas y distintivo ‘escuela soludable’, y herramientas de investigación.
El objetivo de la campaña en este ámbito es conseguir un entorno escolar ‘soludable’, en el que los centros tengan espacios de sombra adecuados, programen las actividades al aire libre en horarios de menor riesgo o en espacios sombreados, integren en el curriculum escolar contenidos sobre fotoprotección en los diferentes ciclos educativos y creen normas de fotoprotección de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa cuando el nivel de irradiación solar sea peligroso para la salud.
En este sentido, durante esta edición se ha continuado con la formación en fotoprotección del profesorado de manera que, en coordinación con el Centro de Profesorado de Marbella-Coín, se celebraron las Jornadas Provinciales de Formación del Profesorado, que reunieron a unos 50 docentes de diferentes disciplinas y centros educativos de la provincia de Málaga. Además, para incentivar la participación, la campaña convocó un ‘Concurso de Promoción de la Fotoprotección en el entorno escolar’ en el que han participado unos 10 centros, alcanzando a 6.000 alumnos y alumnas de dentro y fuera de la provincia. El premio a la propuesta más original y de mayor impacto, consistente en una estructura de sombra de 150 metros cuadrados, para su instalación en el patio del colegio, ha sido entregado durante el acto, a su ganador el IES Mar de Alborán. También se han celebrado 7 charlas en distintos centros educativos en las que han participado más de 400 estudiantes.
El primero de los estudios de fotoprotección ha sido el realizado con profesores de educación física. En éste han participado 40 de distintos centros educativos que han mostrado prácticas de fotoprotección deficientes y han presentado una alta tasa de quemaduras solares (61%). A diario, estos profesionales reciben una dosis media de 300 J/m2 de ultravioletas es decir, tres veces la dosis máxima recomendada por la Comisión Internacional de Protección frente a Radiaciones No Ionizantes.
Ámbito laboral
Otra de las novedades de esta edición son las actividades llevadas a cabo en el seno del ámbito laboral dirigidas a los trabajadores de exterior. En este sentido, se ha desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de Fuengirola una intervención sin precedentes a nivel nacional cuyo objetivo es proporcionar un contexto ideal para promover y modelar conductas de protección solar. Éstas han tenido lugar a través de 8 jornadas en la que han participado 200 trabajadores de exterior (limpieza, obras, parques y jardines, playas, talleres al aire libre, etc). Durante las distintas sesiones el equipo de campaña ha ofrecido formación a estos profesionales para sensibilizarlos sobre el cáncer de piel y su prevención y, en este sentido, ofrecieron además folletos educativos y muestras gratuitas de fotoprotectores.
En estas jornadas también se llevaron a cabo chequeos para identificar áreas de daño solar y lesiones potencialmente peligrosas de estos profesionales. De hecho, durante estas sesiones se identificaron nuevos casos de cáncer de piel y precáncer cutáneo, entre ellos, 7 queratosis actínicas, cuatro carcinomas basocelulares y un espinocelular.
Entre el conjunto de acciones programadas se han incluido políticas de fotoprotección que han sido establecidas por el propio ayuntamiento y comunicadas a esta plantilla velando, además, por su cumplimiento. En este sentido, se han instalado dispensadores de cremas solares en los puestos y se ha animado a la plantilla a que se las apliquen antes de salir al exterior. Además, también se han colocado carteles informativos con el decálogo de recomendaciones de fotoprotección.
Con este colectivo de trabajadores de exterior se ha desarrollado otro estudio de fotoexposición y fotoprotección en el que han participado 158 profesionales del municipio de Fuengirola que mostraron unas prácticas deficientes de fotoprotección y recibieron una dosis media diaria de 400 J/m2 de radiación ultravioleta es decir, 4 veces la dosis máxima recomendada por la Comisión Internacional de Protección frente a Radiaciones No Ionizantes.
Ámbito sanitario
En el ámbito sanitario coincidiendo con el Día Mundial del Melanoma que se celebra el 23 de mayo, y durante toda la semana se programaron un conjunto de actividades divulgativas y de detección precoz del cáncer de piel en los centros sanitarios de la Agencia, en concreto, en el Hospital Costa del Sol, en el Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena y en el Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) de Mijas.
Las actividades en este sentido, han estado dirigidas a toda la ciudadanía, en especial a las personas de mayor riesgo y se desarrollaron en formato de puertas abiertas con el objetivo de visibilizar la enfermedad, y de concienciar a la población de la importancia del diagnóstico precoz y de la prevención a través de estilos de vida saludable.
De este modo, durante estas sesiones se desarrollaron ponencias de expertos, mesa coloquio con participación de pacientes y médicos y talleres educativos dirigidos a profesionales sanitarios y pacientes y, además, se dieron a conocer las cifras de melanoma del último año. De igual modo, se abrieron agendas de consulta para atender a aquellos pacientes que presentaran algún signo de alarma de melanoma que fueron chequeados por los especialistas directamente. A través de los chequeos cutáneos se detectaron cuatro melanomas, ocho carcinomas, tres queratosis actínicas y dos nevus displásicos. Todos los pacientes recibieron asesoramiento personalizado y folletos educativos y formación la técnica del autoexamen cutáneo para la identificación precoz de signos de alarma del cáncer de piel.
Ámbito deportivo
Durante esta edición ha cobrado especial protagonismo la campaña dirigida al mundo del ciclismo que se ha desarrollado este año bajo el slogan ‘Pedalea sin dejarte la piel’ en estrecha colaboración con la Federación Andaluza de Ciclismo. En este sentido, en la sesión inaugural se celebró una jornada de sensibilización en la que participaron un grupo de invitados y referentes del mundo del ciclismo. En ésta se trataron los hábitos de exposición y protección solar desde sus diferentes puntos de vista y se debatieron los riesgos particulares que conlleva la práctica de este deporte, incluyendo el cáncer de piel como consecuencia de la sobreexposición a las radiaciones ultra violetas y las escasas medidas de protección solar empleadas por estos deportistas. Además, expusieron cómo pueden minimizarse mediante la adopción de una serie de recomendaciones básicas que la campaña ha recogido en un decálogo de fotoprotección específico para ciclistas.
Además de esta jornada se han llevado a cabo otras iniciativas como la elaboración de una serie de materiales educativos y publicitarios para su difusión a través de las redes sociales de la campaña, medios de comunicación y durante las actividades presenciales. En este sentido, la campaña ha estado presente en la carrera Andalucía Bike Race 2019. Esta presencia se ha llevado a cabo a través de un stand de fotoprotección en el que se realizaron personalizados de factores de riesgo, exámenes cutáneos con dermatoscopios, observación del daño solar mediante luz de Wood, asesoramiento en fotoprotección y entrega de folletos educativos y muestras gratuitas de fotoprotectores. Además, dos referentes de la campaña y ciclistas amateur han participado en la prueba luciendo marca y slogan de esta campaña. Con este mismo formato también se estuvo presente en el circuito provincial en Casarabonela.
Con este grupo de riesgo –ciclistas amateur- también se ha llevado a cabo un estudio de fotoprotección en el que han participado 1.018 ciclistas de toda Andalucía. Éstos presentaron unas tasas elevadas de quemaduras solares (mayor del 64%) y prácticas de protección solar deficientes.
Por otra parte, en colaboración con el departamento de Educación Física de la Universidad de Cádiz, el Centro Andaluz de Medicina del Deporte y la Federación Española de Vela la campaña ha estado presente en el Campeonato Nacional de Kitesurf en Isla Canela, el Campeonato Mundial de Vela Adaptada en Puerto Sherry (Cádiz) y en el Campeonato Mundial de Vela Olímpica en Enhoshima-Tokio.
En concreto, también con los deportistas acuáticos de élite se han llevado a cabo estudios de fotoprotección en los que han participados 142 personas revelando las mayores tasas de quemaduras solares, en torno al 82%, pese al uso generalizado de cremas. Las conclusiones indican también que las medidas de fotoprotección en este colectivo son muy deficientes.
Ámbito turístico
En este ámbito se ha continuado la línea de actuación emprendida en años previos, en el marco de la estrategia de ‘Playa Soludable’, que tiene como objetivos fomentar unos hábitos saludables de fotoprotección entre los bañistas y promover cambios en el entorno de las playas que faciliten las buenas prácticas de protección solar. En este sentido, se ha desarrollado junto con el Ayuntamiento de Mijas una campaña en las playas del municipio bajo la iniciativa ‘Ojo con el UVI’.
Con este slogan, el equipo y el consistorio han querido dar a conocer y explicar lo que es el índice de UV (UVI) o indicador de la intensidad de la radiación ultravioleta (UV) del sol en la superficie terrestre. Esta campaña ha estado dirigida principalmente a los bañistas y, por primera vez en España, las playas de esta localidad han contado con banderas UVI para alertar a los bañistas de los riesgos de la radicación solar instaladas por el propio Ayuntamiento. Han sido los propios socorristas los que durante todo el verano han izado estas banderas ubicadas en las torres de las playas más visitadas para alertar del nivel de peligrosidad de la radiación solar en las diferentes franjas horarias. Éstas se han diseñado con cinco colores (verde, amarillo, naranja, rojo y violeta) en función del índice de radiación UVI en cada momento.
La campaña ‘Ojo con el UVI’ ha continuado también con la estrategia de ‘socorrista soludable’ iniciada hace dos años. En este sentido, por tercera vez, se ha desarrollado un curso de fotoprotección dirigido a socorristas de playa en el que han participado unos 115 efectivos del municipio de Mijas. El objetivo de esta formación ha sido, por una parte que tomen conciencia de los riesgos de la exposición solar para su salud y aprendan los diferentes métodos de fotoprotección mejorando, además, sus actitudes y hábitos de fotoprotección y, por otra, motivarlos para que colaboren ofreciendo buenos modelos de conducta en nuestras playas y, al mismo tiempo, desarrollen estrategias proactivas de fotoeducación con los bañistas. En este sentido, durante dos jornadas, los socorristas han aprendido a interpretar el UVI y a administrar consejos sanitarios de fotoprotección mediante la utilización de recursos educativos como la aplicación UV Derma.
Asimismo, han conocido el riesgo laboral que conlleva la práctica del socorrismo. De hecho, durante las sesiones han recibido información sobre el estudio de investigación de dosimetría en tiempo real desarrollado el año pasado en el seno de la campaña, a través del cual se llevó a cabo la medición de las radiaciones solares efectivas acumuladas por una muestra de este colectivo. Los resultados obtenidos muestran que la cantidad de radiaciones UV recibidas a través de los sensores de radiación UV que se ubicaron en la muñeca de los participantes fue 9 veces superior a las recomendaciones de los organismos internacionales que establecen normativas y estándares.
Durante estas jornadas, los socorristas han recibido el ‘Decálogo de fotoprotección’ y el ‘Código del socorrista soludable’ que pretende establecer las pautas mínimas que deben llevar a cabo estos profesionales para cuidar su salud durante su jornada laboral; además de folletos educativos y cremas de protección solar tanto para ellos mismos, como para distribuir entre los bañistas. Como novedad, este curso también ha contado con chequeos cutáneos a estos profesionales como técnica de concienciación de este colectivo.
El consistorio también ha desarrollado otros formatos en distintos idiomas (español, inglés, alemán y danés), a través de los cuales se pretende el mismo objetivo: informar a los bañistas de la importancia de conocer el índice UVI y de emplear las medidas adecuadas de fotoprotección para prevenir riesgos para la salud. En este sentido, han elaborado: 15.000 abanicos con información sobre el UVI y consejos de fotoprotección que se han entregado a los residentes y turistas y también se han encartado en el periódico local; carteles fijos en las playas con información visual y gráfica sobre el UVI instalados en las zonas de acceso a las playas; y lonas con información dinámica sobre el UVI del día instaladas en seis torres de socorrismo y sobre las que los socorristas actualizarán el valor numérico UVI para alertar a los usuarios del nivel de peligrosidad de la radiación solar.
Además, y gracias a la colaboración de Mijas Comunicación se han elaborado spots publicitarios y cuñas de radio en cuatro idiomas para dar a conocer esta campaña, tanto en televisión como en redes sociales y radio.
Dentro de este ámbito la campaña también ha colaborado con la Asociación Española contra el Cáncer en la organización de la ‘Fiesta Soludable’ que tuvo lugar en la Playa del Castillo de Fuengirola con el objetivo de convertir la propia celebración en un modelo de buenas prácticas en fotoprotección y de transmisión de valores a través del juego y la diversión.
Con esta iniciativa, dirigida a niños y niñas de todas las edades, jóvenes y adolescentes y madres, padres y cuidadores, tanto la AECC como la campaña han buscado ofrecer alternativas divertidas y saludables a los baños en la playa en horas centrales del día, fomentando, además, unos hábitos saludables de fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
Todas estas estrategias, actividades y sus resultados están siendo comunicadas y divulgadas junto con las recomendaciones en fotoprotección y detección precoz del cáncer de piel a la población en general a través de los medios de comunicación y de la web redes sociales propias de la campaña. De hecho, este año la campaña ha obtenido en redes más de 400.000 impactos.
Por su parte, las conclusiones recogidas a través de los distintos estudios de investigación también serán difundidos en reuniones científicas de ámbito regional, nacional e internacional, así como en publicaciones en revistas biomédicas de ámbito internacional.
Compartir en