El Hospital Regional de Málaga amplía el servicio de Microbiología para dar respuesta a las necesidades de la unidad, con más de 500.000 PCR desde que comenzó la pandemia
El Hospital Regional Universitario de Málaga ha ampliado el servicio de Microbiología con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de esta unidad, clave en el trabajo realizado desde el inicio de la pandemia de Covid19, habiendo realizado desde entonces más de 500.000 determinaciones de PCR frente al SARS-Cov2.
El delegado de Salud y Familias en Málaga, Carlos Bautista, ha visitado las instalaciones junto a la directora gerente del complejo sanitario, María del Mar Vázquez, y de miembros del equipo directivo y del servicio, donde han observado las mejoras realizadas con las que se ha aumentado el espacios en 400 metros cuadrados.
El laboratorio de Microbiología está Instalado en la planta baja del pabellón A del Hospital General, donde se han reubicado las distintas áreas del servicio, entre las que se encuentra el robot Opentrons, donado hace un año por 'CovidRobts'. Este equipo, compuesto por ocho robots individuales, ha permitido al laboratorio realizar las tareas básicas de preparación de muestras y reactivos, técnicas de 'pooling' y extracción de ácidos nucleicos utilizando tanto reactivos comerciales como aquellos producidos por el propio laboratorio para la posterior realización de PCR. Gracias a este equipo, se han llegado a analizar hasta 3.000 muestras diarias en el pico de la tercera ola de la pandemia, lo que ha facilitado la detección y el diagnóstico de Sars-Cov2.
La jefa de servicio de Microbiología del complejo hospitalario, Begoña Palop, explica que para hacer frente a la demanda inicial de análisis de PCR fue necesaria "la adaptación de espacios para recepcionar, clasificar, inactivar, analizar un gran número de muestras e informar de los resultados a los clínicos responsables del paciente. En un principio y mientras se procedía a la ampliación del laboratorio se cedieron espacios separados físicamente", señala, de ahí la importancia de la ampliación del laboratorio.
"Las PCR específicas se convirtieron en el arma diagnóstica de este patógeno y otras pruebas rápidas para poder hacer estudios de cribado en población como los antígenos, así como otras para demostrar la presencia de anticuerpos y la inmunidad inherente adquirida, bien sea por haber pasado la enfermedad o por la vacunación frente a la misma", alerta Palop, que explica que el Hospital Regional Universitario de Málaga ha sido uno de los centros con más casos y con mayor número de determinaciones efectuadas al haber realizado prácticamente las PCRs de toda la provincia, lo cual ha supuesto medio millón de pruebas en lo que llevamos de pandemia.
Además, este servicio, en el que trabajan más de 80 profesionales de los cuales 17 son facultativos, 3 enfermeros, 55 técnicos de laboratorio, 1 celador y 4 administrativos, ha sido clave en su labor al incorporar esta actividad urgente tanto para el propio diagnóstico de la enfermedad como para el cribado de pacientes que acudían al hospital por otras causas.
Además, el centro ha incorporado un laboratorio de Bioseguridad 3 con presión negativa, necesario para analizar determinados microorganismos que requieren de un nivel de contención 3. Esta nueva instalación permite un plus en los márgenes de seguridad y facilita el aumento de la capacidad de análisis.
La obra, que ha supuesto una inversión de 600.000 euros, se ha ejecutado en un periodo de seis meses, ha consistido en el adecuación de espacios, presión negativa en 3 niveles con esclusa y con filtros Hepa y circulación del aire separada del resto de laboratorio.
Compartir en