Andalucía trabaja en el fomento del autocuidado desde la infancia para evitar la aparición de enfermedades crónicas

El tabaco, la obesidad, la inactividad física y el consumo de alcohol están detrás del 80% de patologías como la diabetes tipo 2, la EPOC, enfermedades cardiovasculares o el cáncer
Andalucía, 03/06/2024

Andalucía trabaja en el fomento del autocuidado desde la infancia para evitar la aparición de enfermedades crónicas

Catalina García destaca la aplicación del Big Data para mejorar los itinerarios personalizados y la coordinación entre ámbitos asistenciales

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha trasladado este lunes desde Salud Responde (Jaén) las líneas estratégicas en las que está trabajando su Consejería en relación con la atención a la cronicidad en la comunidad autónoma, todo ello en el marco de una reunión de análisis del Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad en la que también han participado la viceconsejera, María Luisa del Moral; el secretario general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo, Francisco Javier Vázquez; el director del Plan de Cronicidad, Joaquín Fajardo, y la directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, Lucía Mónica Pérez, entre otras autoridades.

En este sentido, uno de los objetivos clave es el fomento de la promoción de la salud, el autocuidado y la participación activa de las personas, las familias y la sociedad en su conjunto para el desarrollo de una vida saludable desde la infancia. Un propósito que se encuadra en la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía, aprobada en Consejo de Gobierno recientemente.

Y es que, hábitos como el consumo del tabaco, el sobrepeso/obesidad, la inactividad física y el consumo de alcohol son los factores de riesgo que provocan la aparición de más del 80% de las enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, la EPOC o patologías cardiovasculares, además de otras enfermedades como el cáncer. “Conocer e intervenir sobre estos factores de riesgo adquiere una especial relevancia si consideramos que estos hábitos los podemos cambiar”, ha señalado la consejera. En esta línea, ha incidido en la necesidad de crear conciencia sobre los hábitos de vida saludable desde las primeras etapas de la vida en todas las esferas: familiar, escolar y social.

La consejera ha señalado que España se encuentra entre los países europeos con mayores tasas de cronicidad, “con una clara tendencia al alza” asociada al incremento de la longevidad. En paralelo, el número de personas con medicación crónica ha aumentado en un 39% de 2018 a 2022 (último dato registrado), de modo que “hemos pasado de 2 millones de andaluces con medicación crónica en 2018 a 2,8 millones” apenas cuatro años después en 2022.

Además, el 20% de las personas presenta al menos una enfermedad crónica y en el 91,3% de los casos es la principal causa de muerte. En términos económicos y sanitarios, esto supone la primera causa de gasto sanitario y constituye el 80% de las consultas en Atención Primaria. 

“La promoción de la salud, junto con un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz de la enfermedad una vez que esta aparece, conducen a una disminución de la morbilidad y de una muerte prematura”, ha añadido. Sobre esto último, ha indicado otros retos a los que se enfrenta la Consejería de Salud y Consumo en materia de atención a la cronicidad. Una de ellas, por ejemplo, es la identificación de las personas con enfermedades crónicas en función de su complejidad, independientemente de su edad, con el objetivo de establecer niveles de intervenciones y los recursos apropiados para cada caso.

Asimismo, ha considerado fundamental el desarrollo de equipos interdisciplinares integrados y coordinados para dar respuesta integral. “Con estos equipos evitaremos la fragmentación y discontinuidad de la atención, evitando traslados e ingresos innecesarios al hospital y siendo la Atención Primaria el eje vertebrador”, ha agregado. Al respecto, ha subrayado la puesta en marcha de planes personalizados de acción y seguimiento proactivo de las personas con enfermedades crónicas.

En lo que respecta a los centros sanitarios, ha indicado que la Consejería trabaja en la transformación de unos hospitales cada vez más líquidos, es decir, un modelo asistencial flexible que se adapta mejor al entorno y a las necesidades de los pacientes. Igualmente, ha apostado por reducir la variabilidad clínica, por un lado, implementando procesos asistenciales y guías clínicas, adaptándolos al contexto local, y, por otro, priorizando los procesos más prevalentes y con mayor consumo de recursos.

Aplicación de nuevas tecnologías

“Estamos trabajando en sistemas predictivos, basados en el Big Data, para mejorar los itinerarios personalizados y la coordinación entre ámbitos asistenciales. Éstos, además, generarán sistemas de alertas, adelantándose a la agudización de las patologías con el fin de evitar complicaciones y mejorar la eficiencia”, ha afirmado. En cuanto a los ámbitos asistenciales, ha puntualizado que se están estableciendo los mecanismos necesarios para una coordinación sociosanitaria efectiva que garantice la continuidad asistencial a los centros residenciales y al domicilio. Todo ello, dentro de la I Estrategia Andaluza para la Coordinación Sociosanitaria 2024-2027 aprobada el pasado mes de abril en Consejo de Gobierno.

Sobre la aplicación de las tecnologías, ha recordado que la Consejería está potenciando al máximo la capacidad de resolución de todos los perfiles profesionales, aportando las herramientas y automatizando los procesos a través de la historia única digital, lo que contribuirá a disminuir la presión asistencial. En este sentido, se está trabajando en el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para que faciliten la comunicación y la obtención de los mejores resultados, con acceso digital generalizado a los servicios por las personas con enfermedades crónicas y sus familias, el conjunto de profesionales y los sistemas sanitarios.

Por último, ha hecho referencia a la importancia de la implantación del Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad desde la innovación docente, contemplando la formación de profesionales y la educación sanitaria de la ciudadanía, así como generar innovación e investigación que ayude en la mejora de las respuestas y de los resultados. 

 

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice