Rocío Hernández y los farmacéuticos andaluces avanzan en proyectos de colaboración

La consejera de Salud y Consumo agradece la contribución de la farmacia andaluza a la mejora de la prestación sanitaria pública y, sobre todo, su ayuda en las iniciativas de promoción de vida saludable
Andalucía, 25/09/2024

Reunión en el Día Mundial del Farmacéutico, que se celebra hoy bajo el lema “Farmacéuticos: respondiendo a las necesidades sanitarias globales; facilitando soluciones locales”

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha agradecido hoy a los miembros del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), encabezados por su presidente, Antonio Mingorance, y su vicepresidente, Ernesto Cervilla, con los que ha mantenido un encuentro en la sede de la Consejería, la contribución de la farmacia andaluza a la mejora de la prestación sanitaria pública y su colaboración especial en las iniciativas de promoción de hábitos de vida saludables, prevención, mejora de la adherencia y acceso del paciente a los tratamientos y en las políticas de uso racional del medicamento y la sostenibilidad del sistema sanitario público.

Rocío Hernández, que ha aprovechado el encuentro para felicitar a estos profesionales en el Día Mundial del Farmacéutico, ha asegurado que “los farmacéuticos son una pieza fundamental en la Sanidad Pública Andaluza y trabajan día a día para conseguir el mejor resultado sobre la salud del paciente”. 

La titular del ramo, que ha estado acompañada por la viceconsejera, María Luisa del Moral, y el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego, ha destacado que la amplia red de oficinas de farmacia en Andalucía (3.876) convierte a este servicio en uno de los más cercanos y accesibles a los ciudadanos. Andalucía cuenta con un total de 14.194 farmacéuticos, lo que supone una ratio de 165 farmacéuticos por cada 100.000 habitantes.

En el encuentro se ha valorado, entre otras cuestiones, el desarrollo del Protocolo General de Actuación para fomentar la colaboración de las oficinas de farmacia andaluzas en el ámbito de la Salud Pública que la Consejería, el SAS y el CACOF firmaron hace unos meses y que, a través de acuerdos específicos, permitirá pilotar en las farmacias algunos programas, entre ellos el de cáncer de colon, deshabituación tabáquica, vacunación y farmacovigilancia y seguridad del paciente.

Así, desde las farmacias andaluzas se promueven servicios profesionales como el SPD (Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos), que mejora la adherencia al tratamiento al reducir errores en la toma; la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA), que ayuda a controlar la tensión arterial, y Asistencia en Nuevos Medicamentos (ANM), que busca optimizar y fomentar la adherencia terapéutica y el uso racional del medicamento de aquellos pacientes que reciben una nueva prescripción relacionada con diabetes, hipertensión arterial, anticoagulantes y antiagregantes, y asma o EPOC.

Asimismo, cuenta con un servicio dirigido a prevenir el ictus en la población mediante la detección precoz de la fibrilación auricular en las farmacias, y con el Servicio de Cesación Tabáquica en Farmacia Comunitaria, que tiene como finalidad ayudar, a través de la intervención farmacéutica, a los pacientes y usuarios de farmacia que quieran dejar de fumar o hayan recibido prescripción médica para tratamientos financiados por el sistema público de salud. Precisamente el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, de la Consejería de Salud y Consumo, ofreció formación a los farmacéuticos para el desarrollo de este servicio y algunas de las farmacias se han incorporado a la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, promovida por la Consejería.

La consejera ha agradecido especialmente la contribución de las farmacias durante la pandemia de la Covid-19, cuando se puso en marcha el servicio de dispensación colaborativa de medicamentos entre farmacéuticos comunitarios y farmacéuticos de hospital para garantizar la continuidad asistencial y reducir la presencia de pacientes en hospitales. Esta experiencia pionera en Andalucía se ha mantenido y está actualmente implantada en casi 20 hospitales de diferentes provincias andaluzas, con más de 27.000 pacientes beneficiados.

Finalmente, el CACOF ha colaborado en proyectos promovidos por la Consejería de Salud y Consumo, como la iniciativa ‘BenzoStopJuntos, vivir sin tranquilizantes es posible’, cuyo objetivo ha sido mejorar y reducir el uso de las benzodiazepinas (tranquilizantes) entre la población, concienciando a los pacientes y profesionales sanitarios para evitar el abuso y mala utilización en el consumo de estos medicamentos por el riesgo de su uso continuado. El CACOF ha colaborado en esta campaña, en la farmacias andaluzas de varias provincias participaron en la experiencia piloto, ampliándose posteriormente al resto de farmacias de toda la comunidad. Gracias a esta iniciativa, el consumo de benzodiacepinas en Andalucía ha disminuido un 3,4% en el último año, contribuyendo a un uso más responsable de estos medicamentos. 



 

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice