Andalucía amplía su cribado neonatal y lidera la detección precoz de enfermedades en recién nacidos

Andalucía amplía su cribado neonatal y lidera la detección precoz de enfermedades en recién nacidos
Con motivo del Día Mundial del Cribado Neonatal, la Consejería de Salud y Consumo recuerda que a lo largo de 2025 Andalucía alcanzará la detección de 38 enfermedades congénitas en recién nacidos, gracias a la ampliación de su programa de cribado. Esta mejora sitúa a la comunidad como una de las más avanzadas del país en prevención y diagnóstico precoz.
Tras la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad de la inclusión de ocho nuevas enfermedades en el programa nacional, Andalucía tiene integradas seis en su protocolo y se encuentra en proceso de incorporar las dos restantes: la inmunodeficiencia combinada grave y la atrofia muscular espinal. Este adelanto refuerza la línea del sistema sanitario andaluz de detección temprana, intervención precoz y mejora de la calidad de vida desde el primer momento.
El cribado neonatal es una herramienta clave que permite detectar enfermedades antes de que se manifiesten. En Andalucía, se lleva a cabo mediante dos programas la prueba de detección auditiva precoz —que identifica problemas de audición al nacer— y la conocida como ‘prueba del talón’, en la que se extrae una pequeña muestra de sangre entre las 36 y 48 horas de vida y permite detectar enfermedades raras.
En 2024, Andalucía registró el nacimiento de 59.831 bebés, a todos los cuales se les ofrece el programa de cribado neonatal, llegando a una participación de 100% evidencia el alto grado de concienciación de las familias andaluzas sobre la importancia de la detección precoz como herramienta clave para prevenir complicaciones de salud en el futuro.
Formación y comunicación para garantizar un cribado neonatal eficaz y visible
La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y en colaboración con IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, está desarrollando a lo largo de este año un programa de formación continua dirigido al personal sanitario, especialmente de Enfermería Obstétrica, Ginecológica y Pediátrica, con el objetivo de asegurar una correcta realización y gestión del cribado neonatal tanto en centros públicos como privados.
De forma paralela, se ha puesto en marcha un plan de comunicación dirigido a sensibilizar e informar a la ciudadanía andaluza sobre la ampliación del cribado neonatal y su impacto en la salud pública.
Compartir en