El SAS destaca una docena de buenas prácticas en Atención Primaria dirigidas a población vulnerable

El SAS destaca una docena de buenas prácticas en Atención Primaria dirigidas a población vulnerable
El Servicio Andaluz de Salud (SAS), en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha identificado y evaluado una docena de buenas prácticas en Atención Primaria y Comunitaria dirigidas a población vulnerable, en el marco de la Estrategia de Inmigración de Andalucía 2021–2025 y con una visión más amplia hacia otras formas de vulnerabilidad.
Esta iniciativa, impulsada por el Servicio de Planificación Operativa de la Subdirección de Gestión Sanitaria de Atención Primaria del SAS, ha contado con la participación activa de distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria (AGS), que han remitido un total de 68 experiencias. De ellas, 57 cumplieron los criterios de inclusión establecidos y 12 fueron reconocidas como buenas prácticas tras superar un exigente sistema de evaluación.
La herramienta utilizada, desarrollada específicamente para este fin, evaluó aspectos como equidad, enfoque de género, evaluabilidad e impacto. Esta metodología no solo ha permitido visibilizar intervenciones innovadoras y eficaces, sino que también ha promovido una cultura de evaluación y mejora continua en el ámbito comunitario.
Entre las experiencias mejor puntuadas destacan la Escuela de Envejecimiento Activo del Distrito Málaga-Guadalhorce (28 puntos) o la implantación de guías de cuidados en residencias de mayores en el Distrito Bahía de Cádiz-La Janda (21 puntos), así como un programa de educación afectivo-sexual para adolescentes con diversidad funcional, del AGS Osuna (20 puntos).
Además, se han valorado prácticas centradas en la población migrante, la salud comunitaria, la violencia de género y la accesibilidad cognitiva, procedentes de distritos como Almería, Sevilla, Granada o Campo de Gibraltar.
Este proceso ha permitido al SAS sistematizar intervenciones eficaces, promover el trabajo en red entre territorios y reforzar el papel de la Atención Primaria y Comunitaria como garante de la equidad en salud.
Desde el SAS se quiere destacar el alto nivel de implicación de los profesionales y equipos implicados, así como la capacidad de estas intervenciones para ser replicadas en otros entornos. La experiencia servirá de base para futuras convocatorias que seguirán impulsando la mejora continua de la atención sanitaria más cercana a la ciudadanía.
Compartir en