La tecnología impulsa la medicina 4P: predictiva, participativa, personalizada y proactiva

La presencia de tecnologías en la sanidad está impulsando una atención sanitaria Predictiva, Participativa, Personalizada y Proactiva, o lo que se está denominando Medicina 4P. En esta segunda edición que la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) realizan sobre e-Health, cerca de 200 profesionales se reúnen para conocer los cambios y las posibilidades que están surgiendo en la práctica médica y enfermera, así como en el papel del paciente.
El inicio de la Jornada está marcado por la presencia de la inteligencia artificial en la atención médica. Será el Dr. Hernández Medrano, neurólogo y subdirector del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
La Jornada se organiza en torno a cuatro temas, tal y como explica Manuel Armayones, director de desarrollo del eHealth center de la UOC y coorganizador del encuentro “Se abordará el presente y futuro de la salud digital desde diferentes disciplinas y puntos de vista”. Este encuentro reúne a personas expertas en data science, bioética, análisis de datos, aplicaciones de la salud, teledermartología, normativa y recursos tecnológicos en salud, entre otras muchas materias de este nuevo paradigma digital.
“La transformación del papel del paciente, la irrupción del móvil como soporte de los cuidados de salud, y la lucha contra los bulos en salud son temas cruciales que están transformado el papel del paciente y que en estas Jornada se verán en profundidad” nos cuenta Emilia Ramos, del equipo de Sistemas de Información y Tecnologías de la EASP y coorganizadora de la Jornada
La eSalud transforma la medicina y mejora su eficacia y sostenibilidad
En la Jornada se presentarán elementos como la medicina de precisión, sobre la que se hará una reflexión bioética. Se expondrán casos del uso genómico en la práctica clínica y su reutilización dentro de la historia de la salud electrónica, así como sobre la secuenciación del genoma humano y el impacto que puede tener en la salud pública.
Además, se debatirá sobre las aplicaciones móviles de salud, analizando experiencias y resultados de proyectos sobre salud móvil ya en marcha en diferentes instituciones sanitarias del país.
Por otra parte, se hablará sobre regulación de estas aplicaciones, los aspectos legales relacionados con la salud digital y las fake news o bulos, que también han llegado al sector y la forma de combatirlas. Se pondrá encima de la mesa la divulgación y promoción de la salud, el papel del influencer sanitarios en esto y la evolución de las escuelas de pacientes hacia la versión 2.0 de las mismas.
Los medios interesados pueden asistir o ponerse en contacto con
Leyre Artiz 660 351 497
Herminia Muñoz 670 948 842
para concertar entrevistas con alguno de los profesionales participantes. Les dejamos el programa a continuación, también pueden consultarlo en este enlace.
Programa
10.15 Conferencia inaugural
Inteligencia artificial: separando hechos de ficción
Inacio Hernández Medrano, fundador Savana y Mendelian. Neurólogo y subdirector del instituto de investigación en el hospital universitario Ramón y Cajal.
11:00 Mesa 1: Medicina de precisión y personalizada
Uso del dato genómico en la práctica clínica y su reutilización prospectiva dentro de la historia de salud electrónica
Joaquín Dopazo Blázquez. Director del área de Bioinformática Clínica en la Fundación Progreso y Salud.
Secuenciación del genoma humano y el impacto que puede tener en la salud pública, investigaciones realizadas
Alfonso valencia herrera. Director del área de ciencias de la vida de Barcelona Supercomputing Center (BSC). ICREA Research Professor.
El papel de la patología digital y computacional para la investigación con cáncer
José Aneiros Fernández. Facultativo Especialista de Área UGC Provincial Intercentros de Anatomía Patológica de Granada. Responsable de Patología Digital y Patología Computacional. Hospital San Cecilio.
Enfermedades raras: más allá de los avances terapéuticos
Eduardo Tizzano Ferrari. Director Clínico/Jefe de Servicio del Área de Medicina Molecular, Genética y Enfermedades Raras del Hospital Universitario Valld ́Hebron.
Medicina personalizada de precisión: reflexión desde la bioética
Encarna Guillén Navarro. Jefa S. Genética Médica. HCU Virgen de la Arrixaca. Murcia. IMIB-Arrixaca. Universidad de Murcia. CIBERER-ISCIII. Miembro Comité de Bioética de España. Vicepresidenta AEGH
13:00 Mesa 2: Salud móvil en la sociedad del conocimiento
La conexión móvil: reinventando la relación con el ciudadano
Wilfredo López Jimeno. Coordinador de Servicio Salud Responde
Clicsalud+, la ventana del ciudadano al SSPA
Francisco José Sánchez Laguna. Responsable del Servicio de Coordinación de Sistemas de Información del Servicio Andaluz de Salud.
Grupo cuídate UGR. Tele-health durante y tras el cáncer
Manuel Arroyo Fernández. Catedrático de fisioterapia en la Universidad de Granada. Coordinador del grupo de investigación CUIDATE. IBS Granada. IMUDS Granada. UCEES Granada.
Centro andaluz de tele-ictus: 9 meses de CATI
Joan Montaner Villalonga. Coordinador del Plan Andaluz de Atención al Ictus. Director del Programa de Ictus, IBIS-HVR-HVM. Jefe de Servicio de Neurología, Hospital Macarena
Experiencia Sanitas hospitales
Jorge Velázquez Moro. Director de Tecnología y Transformación de Negocio de Sanitas Hospitales.
Teledermatología
David Moreno Ramírez. Director del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena. Presidente de la International Society of Teledermatology
16:00 Mesa 3: Evaluación, certificación y cumplimiento normativa en seguridad de recursos tecnológicos en eSalud
Evaluación e integración de aplicaciones móviles de salud. Estrategia de salud móvil de Andalucía
Javier Ferrero Álvarez-Rementería. Responsable de Sistemas y Entornos Digitales en Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
Evaluación tecnología en salud: Guías SAFER
Manuel Jimber del Río. Responsable del proyecto de Innovación de la Consejería de Salud y Familias: Impacto de las Tecnologías de la Información en la seguridad del paciente. Responsable de la Unidad de Seguridad TIC del Servicio Andaluz de Salud.
El mapa de proyectos del Hospital Clinic
Inmaculada Grau Corral. Observatorio mHealth Hospital Clinic Barcelona. Presidenta de la Fundación iSYs, patient advocate del Grup Àgata, e investigadora colaboradora en el grupo transversal de Atención primaria IDIBAPS y del grupo PsiNET de la UOC.
Bulos de salud, cómo luchar contra la desinformación
Carlos Mateos Cichoncha .Periodista. Director de COM SALUD, agencia de comunicación especializada en salud. Coordinador de #SaludsinBulos, Hackathon Salud y Hackathon Junior.
Aspectos legales en eSalud
Miriam Méndez García Delegado de Protección de Datos del Hospital Clínic de Barcelona. Abogada de los Servicios Jurídicos del Hospital Clínic de Barcelona.
17:30 Mesa 4: Divulgación de información y promoción de la salud
Escuela de pacientes 2.0
Joan Carles March Cerdá Profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Codirector de la Escuela de pacientes de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía.
Influencer en salud: ¿Y si lo honesto no es popular?
Jesús Garrido García Pediatra. Autor de Mipediatraonline.com. Divulgador en pediatría dirigida a los padres en redes sociales.
Ventana abierta a las familias, una plataforma de comunicación del SSPA con padres y madres para una crianza saludable de sus hijos e hijas
Antonio garrido porras Asesor técnico en infancia y salud pública. Consejería de Salud y Familias
Gamificación para la mejora de hábitos en la familia: Esporti Family
María Ángeles Medina Martínez y Manuel Escobar Gómez Cofundadores de Healthy Blue Bits y creadores de Esporti Family.
Adjuntos
Compartir en