Control Integrado de Plagas

La preocupación de la administración sanitaria andaluza por mantener un elevado nivel de protección de las personas y del medio ambiente, se ha manifestado en diferentes campos, entre los cuales se encuentra la realización de tratamientos con productos biocidas por las entidades aplicadoras, denominadas servicios biocidas.

Por ello, y en sintonía con los requisitos recogidos en normativas aplicables a este sector, todos los Servicios Biocidas deben reconducir su sistema de trabajo para la realización de tratamientos con biocidas de forma que se realice un uso racional y limitado de los biocidas a aplicar, manteniendo los mismos niveles de eficacia en los resultados.

El nuevo enfoque consiste en realizar los tratamientos mediante actuaciones basadas en Estrategias del Control Integrado de Plagas, siguiendo los principios de Buenas Prácticas en los planes de Desinfección, Desinsectación y Desratización descritos en la norma UNE 171210.

En el ámbito de la Salud Pública, esta metodología de trabajo representa una manera más sostenible de evitar la proliferación de organismos nocivos minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente.

Por ello,en sus actuaciones, el Responsable Técnico del Servicio Biocida tendrá en consideración las estrategias del Control Integrado de Plagas y seguirá los principios de Buenas Prácticas en los planes de Desinfección, Desinsectación y Desratización descritos en la norma UNE 171210.

El objeto de la Norma UNE 171210 es establecer los procedimientos de actuación en control de plagas basados en la gestión integral del riesgo de manera que se garantice una adecuada calidad ambiental, y su campo de aplicación son los ambientes interiores y el área de influencia exterior de las instalaciones interiores.

Para conseguirlo, se debe priorizar la implantación de medidas preventivas, limitando el uso de biocidas sólo en los casos en los que las medidas anteriores sean insuficientes. De esta forma, se minimizarán los riesgos para la salud pública y el impacto medioambiental que lleva asociados el uso de productos químicos, conforme a los principios establecidos por la OMS respecto al Control Integrado de Plagas.

Plan de Control de Plagas basado en estrategias de control integrado de plagas

El Plan de Control de Plagas es un sistema que engloba los procesos de prevención y/o control, necesarios para conseguir las condiciones sanitario-ambientales adecuadas para evitar la proliferación de organismos nocivos, minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente. Incluye tres etapas:

1. Diagnosis de situación:

  • Recogida de información previa,
  • Inspección
  • Análisis de situación.

2. Programa de actuación:

  • Tipos de medidas:
    • estructurales y constructivas
    • condiciones higiénico-sanitarias y ambientales
    • desarrollo de comportamientos y hábitos saludables
    • control directo sobre la especie nociva
  • Estrategias de control.

3. Evaluación.

Resulta fundamental que los servicios biocidas con carácter previo a la elección del método a seguir para la eliminación de las poblaciones nocivas, efectuen una diagnosis de la situación.

A continuación se establecen los ítems que debe contemplar un diagnóstico de situación, los cuales están recogidos en el Decreto 8/1995 y en la Norma UNE 171210, integrando la información exigida en ambas normas.

  • Antecedentes de mayor relevancia e interés vectorial, resumidos de manera lógica y secuencial
  • Riesgo relativo de infestación de la instalación (existencia o posibilidad de acceso)
  • Identificación y estudio de las especies de artrópodos, roedores y microorganismos a controlar detectadas en la inspección
  • Origen de las citadas especies y ubicación en las instalaciones
  • Determinación de la distribución y extensión de la población o poblaciones nocivas población
  • Estimación de la tasa microbiana y/o densidad y valoración del grado de contaminación/infestación, determinación de eventuales daños y urgencia de actuación
  • Factores que favorecen el acceso y la proliferación de organismos nocivos: establecer las deficiencias o factores ambientales, estructurales, higiénico-sanitarios, prácticas laborales, etc., concurrentes, al efecto de informe y corrección a la propiedad/gestor de la instalación
  • Valoración de la necesidad de solicitar asistencia exterior
  • Otra información de interés técnico que sea relevante para precisar la situación de partida, determinar medidas ambientales correctoras urgentes, opciones técnicas de control y referencias actuaciones futuras
  • Medidas recomendadas (sobre los elementos estructurales y constructivos; optimización de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales; desarrollo de comportamientos y hábitos saludables; control directo sobre especie nociva)

El responsable técnico del servicio biocida, si lo estima oportuno, podrá ampliar la información del diagnóstico de situación recogida en el modelo de diagnosis de situación, acompañándolo con un informe mas detallado.

De manera general, se recomienda que la diagnosis vaya acompañada de un plano de las instalaciones y equipos en el que se recoja la siguiente información:

  • Zonas y/o equipos de riesgo de contaminación/entrada de vectores.
  • Zonas y/o equipos donde se detectan presencia o indicios de plagas/contaminación.
  • Zonas y/o equipos donde se ha dado anteriormente presencia de plagas o contaminación.
  • Otras indicaciones que se consideren necesarias reflejar para establecer el programa de actuación.

La realización de la diagnosis y la cumplimentación del modelo correspondiente son obligatorias para las actuaciones de Desinsectación y Desratización por parte de los Servicios Biocidas. No obstante, se recomienda que se realice de igual manera en los casos en que se lleven a cabo actuaciones de Desinfección, tal y como menciona la UNE.

Para más información puede acceder al documento Control de plagas urbanas y de salud pública en Andalucía (Manual de orientación a usuarios)

En la misma línea que la diagnosis, los certificados de servicios DDD deben ajustarse a los requerimientos descritos en las normas anteriormente citadas.

Novedades en el Certificado del Servicio:

  • Se denomina certificado de servicio en lugar de certificado de tratamiento, debido a que se pueden realizar actuaciones sin la necesidad de recurrir a la lucha química
  • Se recogen las actuaciones de vigilancia/monitorización y/o adopción de medidas de control directo.
  • Se incluye información sobre: plazo de seguridad de los biocidas, teléfono de instituto nacional de toxicología, horas de inicio y finalización del tratamiento, firma del aplicador, entre otras.

Los servicios biocidas podrán integrar en un mismo documento la información contenida en el diagnóstico de situación y el certificado de servicio, si así lo estiman conveniente.

La información recogida en los citados modelos es la mínima requerida. No obstante, si los responsables de los servicios biocidas lo estiman oportuno, podrán ampliar dicha información.

Modelos de Hoja de diagnosis y Certificado de Servicio en base a los Anexos del Decreto 8/1995 y la Norma UNE 17210

Registro Documental

Una vez contratada, la empresa de servicios biocidas deberá facilitar al responsable de las instalaciones un registro documental que al menos incluya los siguientes puntos:

  • Informe resultante del análisis de situación
  • Programa de mantenimiento
  • Procedimiento de seguridad
  • Certificado de tratamiento
Teléfono
955006300
Formulario de contacto
Índice