El consejero de Salud y Familias reitera ante el sector farmacéutico la supresión de la subasta de medicamentos

Jesús Aguirre ha participado en el Encuentro Autonómico de Andalucía “El Papel de la Oficina de Farmacia en la Estrategia Sanitaria Autonómica” organizado por Correo Farmacéutico
Andalucía, 01/07/2019

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha reiterado su intención de eliminar el modelo de subasta de medicamentos en Andalucía. Lo ha confirmado durante su participación en el Encuentro Autonómico de Andalucía “El Papel de la Oficina de Farmacia en la Estrategia Sanitaria Autonómica” organizado por  Correo Farmacéutico donde también ha expuesto las principales acciones emprendidas por la Consejería de la que es titular y que están vinculadas a este sector.

En su intervención Jesús Aguirre ha comentado que “entre febrero de 2017 y enero de 2018 se dejaron de dispensar 4.218.666 de envases que habían sido prescritos por los médicos; cifra que se eleva a 10.764.434 en el periodo de octubre de 2016 a septiembre de 2017”. “Por ello, desde el Gobierno de Andalucía defendemos suprimir la subasta de medicamentos, de forma progresiva y de acuerdo con la ley y adquirir los medicamentos y productos sanitarios a través de la compra centralizada con el Ministerio de Sanidad y otras trece Comunidades Autónomas”, ha puntualizado.

En la actualidad solo País Vasco, Cataluña, Canarias y Andalucía se encuentran excluidas de la compra centralizada.  “Este Gobierno está convencido que obtendremos mejores precios al sumar los esfuerzos del Estado y las Comunidades”, ha comentado Aguirre.

Sobre su progresiva implantación el consejero ha explicado que “durante un cierto período de tiempo van a convivir los dos modelos ya que debemos esperar a que los distintos contratos de la subasta finalicen su vigencia y así progresivamente poder ir implantando la compra centralizada en toda su extensión”. “Se trata de la mejor opción ya que evita la resolución unilateral de los contratos de la subasta médica y, por tanto, el pago de importantes penalizaciones”, ha añadido.

Aguirre ha señalado que “el modelo de subasta ha comportado desabastecimientos, ha incrementado la falta de adherencia a los tratamientos y, en definitiva, se ha fundamentado la propuesta exclusivamente en una razón económica” a lo que ha añadido que “desconocemos aún si el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez adoptará el nuevo modelo de adquisición a través de subasta publicado recientemente en un informe de la AIReF”, y sobre lo que ha opinado que “de ser así, sería muy difícil justificar su imposición ya que la práctica totalidad de comunidades no lo ha adoptado”.

Por otro lado, el consejero de Salud y Familias ha querido destacar durante su intervención “la importancia del modelo de farmacia comunitaria para lograr una mejora adherencia al tratamiento por parte del paciente y, que ha mejorado considerablemente gracias a la aportación por parte del CACOF del novedoso Sistema Personalizado de Dosificación (SPD)”.

Aguirre ha destacado su compromiso por un pacto entre las diferentes profesiones sanitarias”. En el caso del sector farmacéutico “las intenciones de la Consejería se centran en avanzar conjuntamente en el seguimiento farmacoterapéutico del paciente donde el acceso a la historia clínica del paciente constituya una herramienta fundamental para la conexión entre los diferentes profesionales sanitarios”.

Por último, ha querido puntualizar que “cuando abordamos el sector existen, en ocasiones, ciertos límites de mejora ya que hay normativa vigente que solo puede ser modificado por el Estado, dejando poco o nulo margen de acción a las comunidades Autónomas”. Este es el caso en Andalucía de las autorizaciones a oficinas de farmacia, la regularización de aspectos técnicos en formulación magistral o la distribución y venta de fármacos online.

Sin embargo, el consejero ha señalado que “la intención de la Junta de Andalucía ha sido, desde un primer momento, tomar conciencia de las realidades existentes en cada sector”. En este ámbito ha señalado que “recientemente hemos creado un grupo de trabajo, a través de la Dirección General de Salud pública y Ordenación Farmacéutica y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para abordar la situación de la profesión y, de manera más concretar, la Ordenación Farmacéutica”.

En esta línea, la Consejería pretende abordar en esta legislatura la convocatoria de un nuevo concurso de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia en Andalucía que “intentaremos que se publique previsiblemente en 2020”. Del mismo modo, “se abordará la posibilidad de compartir locales de oficina de farmacia autorizadas con actividades para las que la licenciatura o grado en farmacia habilita, como puede ser un centro de análisis clínicos, una óptica u ortopedia”, ha puntualizado el consejero quien ha concluido asegurando que “se pretende incluir también la regulación del procedimiento para conceder las licencias de fabricantes de productos sanitarios a medida en Andalucía”. De esta manera serán las Delegaciones Territoriales de Salud las que resuelvan dichos expedientes relacionados con las licencias, competencia que actualmente tiene la Dirección General.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice