I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural del Estrecho y su Área de Influencia Socio- Económica y el Programa Operativo Horizonte 2019.

Información general

Organismo
  • Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
Instrumentos de aprobación

Decreto 79/2018, de 10 de abril, por el que se aprueba el I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural del Estrecho y su Área de Influencia Socio- Económica y el Programa Operativo Horizonte 2019.

Fecha de aprobación
Descripción

El I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural del Estrecho y su Área de Influencia Socio-Económica que tiene carácter indefinido, es aprobado mediante el Decreto 79/2018, de 10 de abril, y se desarrollará a través de programas operativos trienales centrados en fomentar iniciativas locales generadoras de riqueza y compatibles con la conservación de los ecosistemas.

El Plan se estructura con el siguiente contenido

  • Introducción.
  • Diagnóstico  del  Parque  Natural  del  Estrecho  y  de  su  área  de  influencia  socio-económica.
  • Objetivos del plan y coherencia con los planes de ordenación del territorio y con la sostenibilidad ambiental.
  • Medidas del plan de desarrollo sostenible.
  • Modelo de gestión.
  • Evaluación y seguimiento
Objetivos concretos
  1. Reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas al Cambio Global y potenciar los valores del capital natural.
  2. Reforzar significativamente la relación entre la renta familiar de la población residente del Parque y los recursos renovables ligados a este espacio.
  3. Estructurar una oferta de aprovechamiento turístico del Parque basada en sus recursos naturales, culturales y paisajísticos.
  4. Fomentar y facilitar un modelo de aprovechamiento del uso público de las playas compatible con la conservación del medio natural y favorecer una accesibilidad no motorizada.
  5. Valorizar el aprovechamiento de las actividades tradicionales de ganadería,forestales, pesca y acuicultura marina.
  6. Mejorar la coherencia y la eficacia en la actuación conjunta, tanto en la coordinación interadministrativa, como en la colaboración público-privada.
Medios

Por cada Objetivo General se han definido varias líneas de actuación que constituyen el cuerpo programático del Plan. Concretan los objetivos y especifican cómo van a tratar de lograrse estos objetivos.

Objetivos Lineas de actuación del PDS
Objetivo 1

1.1. Conservar y restaurar los hábitats terrestres naturales.

1.2. Conservar y restaurar el medio marino.

1.3. Impulsar el reconocimiento del estrecho como observatorio internacional de cambio climático.

1.4. Conservar, restaurar y puesta en valor del patrimonio geológico.

Objetivo 2 2.1. Incentivar la cultura emprendedora ligada a los recursos endógenos.
2.2. Promover el desarrollo de instalaciones de energía renovable y captación de agua de lluvia en viviendas y equipamientos.
2.3. Incentivar la eficiencia en el consumo de energía y agua.
2.4. Apoyar iniciativas empresariales para la eco-producción.
2.5. Incentivar los sistemas de recogida selectiva y reciclaje y la corresponsabilidad social en los mismos.
2.6. Preparar a la ciudadanía para las potenciales consecuenciaslocales del cambio climático y promover la participación social para la respuesta.
 
Objetivo 3 3.1. Aumentar la capacitación de las personas para ofrecer servicios más profesionales al visitante.
3.2. Procurar un mayor compromiso en la gestión colaborativa de proyectos turísticos que individualmente no son viables.
3.3. Crecer en la orientación a la internacionalización y comercialización en mercados extranjeros.
3.4. Potenciar los segmentos turísticos vinculados a los valores más significativos del Parque Natural, bajo principios de integración y bajo impacto.
3.5. Ordenar el espacio turístico con criterios específicos en cuatro áreas de interés territorial
Objetivo 4 4.1. Gestionar adecuadamente los flujos de tráfico viario estacionales.
4.2. Potenciar el uso de medios de transporte no motorizados en los desplazamientos cortos con la construcción de las infraestructuras adecuadas.
4.3. Potenciar sistemas de transporte colectivo público regulables en función de la demanda.
4.4. Generar sistemas internos de movilidad sostenible en enclaves localizados.
4.5. Integrar en el medio natural las actividades turísticas ligadas a deportes náuticos
Objetivo 5 5.1. Aumentar la formación vinculada a los sistemas  productivos tradicionales introduciendo contenidos de innovación y capacidad de adaptación al mercado.
5.2. Asegurar el mantenimiento de una ganadería adaptada al Parque Natural como elemento del equilibrio socioeconómico y ambiental.
5.3. Asegurar el mantenimiento de la pesca artesanal y acuicultura marina en el Parque Natural garantizando la sostenibilidad de las pesquerías y el equilibrio del medio marino.
5.4. Potenciar una mayor vinculación de los productos alimentarios artesanales con la identidad del Parque Natural.
5.5. Procurar el aumento del valor añadido de la pesca artesanal y su vinculación al origen.
Objetivo 6 6.1. Aumentar la implicación de la población localen los objetivos de desarrollo sostenible del Parque Natural mediante la educación y la sensibilización ambiental.
6.2. Impulsar la participación efectiva de la población.
6.3. Mejorar los procesos de atención al ciudadano agilizando y simplificando los trámites administrativos.
6.4. Impulsar la imagen territorial del estrecho como elemento de cohesión interna y proyección exterior, basada en sus valoren naturales y culturales.
Periodo de vigencia
Desde

Evaluación del plan

La evaluación del I Plan de Desarrollo Sostenible y de los Programas Operativos se realizará trienalmente, y contendrán:

  • La evaluación de la situación de la zona y las tendencias integradas observadas.
  • El nivel de cumplimiento de las actuaciones contempladas en los Programas Operativos.
  • La situación de los factores críticos relacionados con la capacidad de carga de los procesos naturales clave de la zona.
  • Los Programas Operativos, tendrán un periodo de programación de tres años, y un seguimiento igualmente trienal de realización y presupuestario.

Dicho seguimiento contendrá información sobre:

  • El ritmo con el que se avanza la ejecución, y en caso de no ser el adecuado, determinar sus causas y las medidas que deberían llevarse a cabo para resolver la situación.
  • Las actuaciones que se están ejecutando según lo programado, y de no ser así, a que se deben las desviaciones y que consecuencias tendrán en los objetivos perseguidos.
  • Acciones a realizar para anticiparse a situaciones imprevistas que puedan condicionar el logro de los objetivos.

Para ello se podrían realizar entrevistas y mesas de participación social que se establezcan como necesarias para una evaluación precisa.

Índice