Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA).

Información general

Organismo
  • Salud y Consumo
Instrumentos de aprobación

Acuerdo de 16 de abril de 2024, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA)

Fecha de aprobación
Descripción

Las enfermedades transmitidas por vectores suponen el 17% de la carga mundial relacionada con enfermedades transmisibles, causando más de 700.000 muertes al año. Los principales vectores implicados en  la transmisión de enfermedades en Andalucía son fundamentalmente los artrópodos: mosquitos, garrapatas y flebótomos.

Con el objetivo de mejorar la salud de la población andaluza, en el año 2021 comenzaron a cristalizar una serie de acciones para enfrentar este problema sanitario con la publicación y puesta en marcha del “Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO)” , como enfermedad vírica grave transmitida por mosquitos. Así mismo, se publicó el “Acuerdo de 9 de marzo de 2021, del Consejo de Gobierno” (3) por el que se aprobaba la formulación del presente “Plan Estratégico Andaluz para el Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos con Incidencia en la Salud” PEVA. El desarrollo de este Plan Estratégico Andaluz se hace bajo la cobertura del enfoque “Una Sola Salud” o “One Health”. Este enfoque, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud ambiental, o del entorno donde habitan, están interconectadas y, por lo tanto, para que el abordaje de la enfermedad sea efectivo debe hacerse en los tres ámbitos, de ahí la importancia de este Plan Estratégico.

En el PEVA se establecen las siguiente Líneas Estratégicas:

    I) Línea 1. Sistemas integrados de vigilancia para cada una de las enfermedades de relevancia (vector-hospedador animal- hospedador humano). Es fundamental conocer adecuadamente cómo enfrentarse a las ETV con relevancia en salud humana. Disponer de un sistema que integre la vigilancia entomológica, humana y animal permite conseguir una respuesta más ágil y proporcionada ante situaciones de riesgo para la población.

    II) Línea 2. Caracterización espacio-temporal del riesgo de transmisión de enfermedades vectoriales e identificación de las medidas de salud pública de aplicación. Debido al comportamiento de los vectores, la diversidad climática y geográfica y la alta antropización del medio, se plantea la necesidad de conocer en cada momento del año, cuál es el riesgo de transmisión de ETV en las distintas localizaciones. Para ello se realizará una caracterización del territorio que facilite acciones de prevención y protección de la salud de la población.

    III) Línea 3. Identificación, gestión coordinada y cooperación de los agentes implicados. Una de las principales necesidades para el correcto abordaje de las ETV es la conformación de un equipo multidisciplinar e intersectorial en el marco “Una sola salud”. Tener identificados a los agentes y entidades implicados en el desarrollo de este Plan, con sus responsabilidades y competencias, garantiza la colaboración adecuada y fluida, permitiendo una gestión eficaz de las ETV bajo el liderazgo de la administración sanitaria.

    IV) Línea 4. Prevención y control de medidas salud pública frente a ETV. La implementación de actuaciones locales programadas para la prevención efectiva de las ETV es vital para la protección de la salud de la población. En aquellas situaciones en las que se declaren brotes a pesar de los esfuerzos realizados en su prevención, deberán adoptarse con carácter urgente actuaciones para su control.

    V) Línea 5. Investigación, formación e información. Es fundamental resaltar el papel de la formación de los profesionales que trabajan en salud para el abordaje integral de las ETV, encaminado a minimizar los riesgos para la salud. Por otra parte, la información a la ciudadanía es imprescindible para que puedan adoptar las medidas necesarias de prevención y protección en cada circunstancia. En este contexto, la investigación se muestra como la herramienta esencial que proporciona evidencia científica en la que basar las medidas de salud pública y permita anticiparse a situaciones de riesgo para la salud pública.

Objetivos concretos

Este Plan Estratégico tiene un objetivo genérico muy concreto, la disminución de las enfermedades humanas transmitidas por vectores artrópodos, ya sean emergentes o reemergentes, en Andalucía, mediante la implantación de medidas de vigilancia, control y comunicación adecuadas, con especial énfasis en aquellos procesos con mayor incidencia en la salud. Así, el presente Plan pretende ser el eje vertebrador en la lucha de enfermedades como la fiebre del Nilo occidental, la leishmaniasis o el dengue, entre otras muchas.

Periodo de vigencia
-

Evaluación del plan

El carácter de este Plan Estratégico es que sirva, con carácter horizontal, para aglutinar todas las actuaciones que se realicen en la vigilancia, control y comunicación a la población de las enfermedades transmitidas por vectores artrópodos. Con esta premisa, en el Anexo II del mismo una serie de indicadores que ayudarán a verificar el avance y resultados del mismo.

En base a lo indicado, se definen 40 indicadores de realización, 12 de resultados y 3 de impacto. Además, a los 2 años de su inicio y al finalizar el mismo se realizará una evaluación de su implantación. Este sistema de evaluación constituye un instrumento para la transparencia de la actividad pública, la rendición de cuentas y valoración objetiva del avance y resultados del Plan Estratégico. Con anterioridad a la implantación de este Plan no existe ninguna herramienta para evaluar estas acciones, por lo que con estos indicadores se valora, además, de forma realista la priorización de las acciones que se contemplan en el Plan.

Índice