Andalucía destaca su voluntad firme de convertirse en región “clave” para el programa de aviación limpia de la UE

El secretario general de Universidades participa en Bruselas en un taller de alto nivel sobre sinergias entre programas de investigación e innovación en el sector
Andalucía, 05/03/2024
Ramón Herrera en un taller sobre el sector de la aviación en Bruselas

Ramón Herrera durante su participación en un taller en Bruselas dentro del programa Clean Aviation

El secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera, ha participado en Bruselas en el taller de alto nivel sobre sinergias entre los programas europeos, nacionales y regionales de investigación e innovación en el sector de la aviación dentro de Clean Aviation, principal programa de la Unión Europea (UE) para desarrollar las tecnologías de aviación limpia que permitirán que los aviones del futuro reduzcan sus emisiones de CO2 y sus niveles de ruido, un acto en el que ha destacado la voluntad firme y decidida de la Junta de hacer de Andalucía una región “clave” para este programa de la UE, donde se reconoce el liderazgo andaluz en el sector aeroespacial.

Durante su intervención --Andalucía ha sido la única comunidad autónoma española que ha formado parte de este evento--, Herrera ha puesto de relieve que la región es “líder” en tecnología aeronáutica y un polo "clave" para el sector, siendo esta, junto a zona centro y el País Vasco, referencia de la industria aeroespacial en España. De este modo, ha destacado el presupuesto de la Junta para 2024 de 46.753,2 millones de euros, de los cuales más de 2.000 millones se destinarán a investigación, innovación y universidades, al tiempo que ha resaltado que la comunidad cuenta con un sistema universitario con miles de investigadores repartidos en diez universidades públicas y tres privadas. “Estos datos convierten a Andalucía en un lugar privilegiado para el sector de la aviación en general y para el programa Clean Aviation en particular”, ha precisado.

Además, el secretario general de Universidades ha resaltado la intención de hacer de Andalucía, que cuenta con más de tres mil doscientas horas de sol al año, un Valle del Hidrógeno Verde, contando con una hoja de ruta para su producción y logística, que ha identificado 23 proyectos de hidrógeno con una inversión asociada de más de 5.300 millones de euros. “Queremos liderar el desarrollo de esta nueva fuente de energía limpia en Europa, que es fruto de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde que la Junta de Andalucía impulsó hace menos de un año, en marzo de 2023, junto a 150 instituciones y empresas del sector energético”, ha subrayado.

Asimismo, durante su intervención, Herrera ha apuntado que Andalucía cuenta con 143 empresas del sector aeronáutico, cuya actividad supone el 1,57% del Producto Interior Bruto (PIB) y más de 13.000 empleos directos, al tiempo que ha recordado que la región dispone del Grado de Aeronáutica en Sevilla, el Centro Tecnológico Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, el Clúster Aeroespacial de Andalucía, el único Parque Científico y Tecnológico dedicado íntegramente al sector aeroespacial, Aerópolis, y recientemente, la Agencia Espacial Española.

Contamos con los recursos humanos, el ‘know how’ necesario, el ecosistema empresarial, la ubicación perfecta y la voluntad firme y decidida del Gobierno de hacer de Andalucía una región clave para participar en programas para desarrollar la aviación limpia del futuro”, ha subrayado el secretario general de Universidades.

La promoción de la aviación sostenible se incluye en la Estrategia Aeroespacial de Andalucía aprobada por el Consejo de Gobierno en marzo de 2021, un instrumento de planificación, ejecución y evaluación de actuaciones públicas de apoyo a este sector, con un objetivo de inversión de 572 millones de euros, de los cuales 293 serán fondos públicos y 279 millones aportaciones privadas. Su aprobación convierte a Andalucía en pionera en el conjunto de España en disponer de una herramienta integral de este tipo, que establece cinco ejes vertebradores: inversión en tecnologías, calificación del sector, promoción de nuevos productos y mercados, fortalecimiento del ecosistema aeroespacial y formación del sector.

Igualmente, dentro de los distintos mecanismos que articulará la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en el ejercicio 2024 para impulsar la innovación en el ámbito empresarial, la Junta ayudará con al menos diez millones de euros al sector aeronáutico para lograr aeronaves que contribuyan a reducir el ruido y la emisión de gases de efecto invernadero. Con estos incentivos, el Ejecutivo andaluz pretende fomentar el desarrollo de tecnologías de aviación sostenible, uno de los objetivos nucleares que se plantea este segmento productivo no solo a nivel regional, sino en el conjunto del panorama internacional. Actualmente se están elaborando las bases reguladoras de esta línea de incentivos.

Información de autoría

Compartir en

Índice