La región acogerá el próximo año una nueva edición del ‘Startup Andalucía Roadshow’

La región acogerá el próximo año una nueva edición del ‘Startup Andalucía Roadshow’
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el Consejo Andaluz de Clamaras se ha comprometido a renovar el convenio de colaboración que permite continuar el próximo año con la celebración del programa ‘Startup Andalucía Roadshow’, impulsado para promover el emprendimiento innovador y de base tecnológica. El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la subvención de 160.000 euros concedida por la Junta de Andalucía al órgano cameral para financiar la edición de este ejercicio 2025.
‘Startup Andalucía Roadshow’ tiene como objetivo seleccionar a las mejores empresas tecnológicas emergentes y ayudarlas en su desarrollo y escalado a través de un programa especializado de capacitación y mentorización. Mediante la iniciativa, los emprendedores participantes tienen la oportunidad de contactar con potenciales inversores y acceder a diferentes instrumentos de financiación disponibles, así como participar en importantes eventos en la materia a escala nacional e internacional. Con dicha competición se persigue también fomentar la cultura de la internacionalización entre las startups andaluzas, reforzar el actual ecosistema innovador y ayudar a las firmas emergentes a implantar nuevos modelos de negocio que les permitan adquirir ventajas competitivas para convertirse en compañías tractoras que atraigan talento innovador a Andalucía.
En la edición de 2025, esta liga regional ha recibido la solicitud de 40 emprendedores para participar en la competición. De entre ellos se han seleccionado 12 proyectos finalistas, que han tenido que demostrar, tras un periodo de asesoramiento y mentoría, la calidad y el grado de madurez, solvencia y escalabilidad de sus propuestas en un ‘pitch’ o presentación breve ante un jurado. En una gran final, llevada a cabo este año el 1 de julio en el marco del Alhambra Venture, se han elegido a las cinco empresas emergentes que han demostrado un mejor desarrollo y evolución a lo largo de la competición.
En la selección de los cinco ganadores se ha tenido en cuenta el modelo de negocio, su escalabilidad, la previsión de ingresos, la estrategia de financiación, el despliegue geográfico o la valoración de la empresa en el mercado. Estos aspectos han representado el 80% de la puntuación, mientras que el 20% restante se ha reservado para evaluar la presentación de los proyectos emprendedores, teniendo en cuenta la convicción, la claridad o la coherencia del discurso.
Estas startups son empresas innovadoras cuyo modelo de negocio es escalable y se encuentra validado mediante usuarios activos, pilotos comerciales o primeros ingresos recurrentes. Proponen soluciones tecnológicas en el campo espacial, la educación, el comercio o la medicina y proceden de Almería (1), Córdoba (1), Granada (1), Málaga (1) y Sevilla (1).
Las finalistas son Easychatbot (Málaga), que se dedica a campañas de recobros con inteligencia artificial a nivel mundial; Flamingo Biomechanical Lab (Córdoba), empresa que presta servicios de cirugía y diagnóstico personalizado a través de la recreación en 3D de órganos para practicar con ellos y reducir los tiempos de quirófano; y Keplerkoord (Almería), una startup dedicada al sector espacial. También se incluyen Minifunkids (Sevilla), que usa realidad virtual para ayudar a niños con necesidades educativas especiales (neurodiversidad y diversidad funcional); y Veiko (Granada), que cuenta con una app de subastas de vehículos usados que conecta a concesionarios y compradores.
Todas ellas tendrán la oportunidad de participar en una formación de alto impacto empresarial y en eventos internacionales y nacionales relacionados con el emprendimiento, entre los que destacan el WebSummit (Lisboa), el VDS+ (Valencia), el Al-Andalus Innovation Venture (Sevilla) o el Alhambra Venture (Granada).
Casi 5M€ para fomentar el emprendimiento empresarial en 2025
Además de esta medida que en 2025 ha cumplido su quinta edición, la Junta de Andalucía está desplegando un abanico de acciones de diversa índole con el fin de fomentar el emprendimiento. En el ámbito financiero, la Consejería de Universidad ha comprometido un esfuerzo financiero de 4,6 millones de euros en ayudas para este ejercicio, de los que 2,1 millones serán para aceleradoras y startups y otros 2,5 millones irán destinados al emprendimiento con carácter innovador en pymes, que se activarán a través de TRADE, dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. Asimismo, la Consejería de Universidad pondrá a disposición del ecosistema emprendedor a través de la iniciativa ‘InnovAndalucía’ subvenciones por valor de 11,4 millones de euros dirigidas a proyectos de innovación empresarial.
Al margen de ese apoyo económico, la Consejería de Universidad también ha completado la implantación de la red de comisiones provinciales de emprendimiento y la de CADE universitarios y ha elaborado el primer Catálogo de Aceleradoras de Iniciativas Emprendedoras de Andalucía, que ha sido diseñado con el apoyo de Andalucía Emprende y responde a la prioridad de la Junta de identificar a todos los agentes que intervienen en el ecosistema emprendedor andaluz.
Por otro lado, el departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos tiene muy avanzado el decreto que regulará el Sistema Andaluz para Emprender, que tiene como finalidad generar un entorno ordenado en el que parques científicos y empresariales, comunidades de emprendedores, inversores, grandes corporaciones, administraciones, universidades o agentes sociales y económicos representativos puedan colaborar de forma coordinada para fortalecer los servicios de apoyo a la actividad emprendedora. La previsión es que este texto normativo pueda aprobarse en los próximos meses.
Además del Sistema Andaluz para Emprender, la Consejería trabaja en el diseño del Portal Andaluz del Emprendimiento, una plataforma digital que, a modo de ventanilla única, pretende facilitar a los emprendedores la información y las herramientas de apoyo que se precisan para impulsar las iniciativas empresariales. A esto se suma el Mapa de Servicios y de Procedimientos para Emprender, que se está elaborando para facilitar una información estructurada de los instrumentos y de los trámites necesarios para la creación de una empresa.
Compartir en