La Estrategia S4Andalucía incorpora casi 40 nuevas actuaciones para evaluar el impacto de la innovación en la región

El secretario general de Investigación preside la reunión del Comité de Codecisión que ha validado estas propuestas, la mayoría procedentes de la Junta
Andalucía, 28/10/2025
Comité Codecisión de la S4Andalucía

Posadas durante la reunión del Comité de Codecisión de la S4Andalucía

La Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027 (S4Andalucía) incorpora 38 nuevas actuaciones que permitirán seguir avanzando en la implementación de las políticas de la Junta en materia de innovación y que tiene aplicación en los principales sectores de actividad económica de la región. El Comité de Codecisión de la S4Andalucía, presidido por el secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, se ha encargado hoy de validarlas. Este órgano está compuesto por 24 miembros procedentes de los diferentes departamentos del Ejecutivo autonómico, así como por representantes de los principales agentes económicos y sociales, junto a representantes de la universidad, el ecosistema de innovación regional, de la sociedad civil, así como de instituciones a nivel local, nacional y europeo.

De las 38 propuestas incluidas, 35 proceden de los diferentes departamentos de la Junta y las tres restantes, de las personas expertas que conforman los grupos de trabajo de esta herramienta. Todas estas acciones se enmarcan en la mayoría de las áreas en las que actúa la S4Andalucía: salud y bienestar social, agrotecnología, recursos mineros, generación y transferencia de conocimiento, transformación digital, transición industrial y sostenibilidad y circularidad.

En lo que respecta a la esfera pública, 18 acciones han sido presentadas por la Consejería de Universidad, cinco por la Agencia Digital de Andalucía (ADA), cuatro por la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, tres por Andalucía TRADE y dos por la Consejería de Industria, Energía y Minas. En el caso de las consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, cada una de ellas ha presentado una actuación.

En la batería de acciones de la Consejería de Universidad, el Comité de la S4Andalucía ha decidido tomar en consideración proyectos de infraestructuras científicas como el IFMIF-DONES y el TOKAMAK SMART, así como el conjunto de convocatorias de ayudas e incentivos que concede este departamento de la Junta con destino a recursos humanos, proyectos de investigación, unidades de excelencia de la investigación y unidades de investigación competitiva o a infraestructuras y equipamientos científico-técnicos de I+D+I en las universidades públicas. También se incorporan otros parámetros como los Planes Complementarios en ciencias marinas, astrofísica y altas energías, biodiversidad y biotecnología, campos en los que Andalucía es referente en el contexto nacional. Dichos planes están impulsados por la comunidad en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

Posadas ha explicado que todas estas propuestas “son el resultado de un proceso colectivo que combina análisis, conocimiento sectorial y participación real de todos los agentes del ecosistema, que es la esencia de la S4Andalucía, es decir, la construcción de política pública desde la inteligencia compartida”.

Por otro lado, el secretario general de Investigación ha puesto el acento en la labor que desempeñan los grupos de trabajo en los que se asienta este instrumento, que suman un total de ocho, están compuestos por miembros de la Junta y por 274 personas ajenas a la Administración autonómica y han arrancado su actividad en este ejercicio. “Las iniciativas que surgen en estos espacios son el reflejo de una Andalucía que innova desde la colaboración y que transforma las ideas en orientaciones concretas para las políticas públicas y para la acción empresarial”.

Durante la apertura de la reunión del Comité de Codecisión, Posadas también se ha referido a la proyección futura de la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía, asegurando que “se aproxima al ecuador de su ejecución, por lo que será necesario comenzar a medir los resultados de las políticas y evaluar el avance de las actuaciones contempladas”. “La evaluación intermedia que se llevará a cabo en estos meses será una oportunidad para analizar no sólo el grado de cumplimiento de los objetivos, sino también la calidad del proceso de gobernanza, la efectividad de los instrumentos y el valor añadido generado para el territorio”. En ese sentido, ha destacado que “la gobernanza de la S4Andalucía está plenamente operativa, los grupos de trabajo han alcanzado velocidad de crucero y se han convertido en un espacio participativo donde el sistema regional de innovación se interrelaciona”.

La Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía, es la herramienta básica de planificación, ejecución, desarrollo y evaluación de las actuaciones públicas en materia de investigación, innovación y transición industrial, digitalización, capacitación y emprendimiento con una perspectiva transversal de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático en el Marco Europeo de Cohesión 2021-2027. Recoge, además, las medidas necesarias para mejorar los modelos productivos de la región, identificando sus puntos fuertes para poder compartir sus ventajas competitivas con otros territorios europeos y, de este modo, afrontar con mayores garantías de éxito los grandes retos sociales y ambientales, inabordables de forma individual por cada territorio. Este instrumento responde, además, a una exigencia de la UE para las regiones de los países miembros receptoras de los fondos europeos de cohesión del nuevo marco comunitario, por lo que tiene un carácter preceptivo y habilitante.

Información de autoría

Compartir en

Índice