Noticias de la Junta de Andalucía

Datos Sida 2008

La evolución del sida continúa experimentando una tendencia descendente en Andalucía, como lo demuestra la reducción del 24,42% registrado en el número de casos notificados en 2008 respecto al año anterior. Así, el año pasado se diagnosticaron 164 nuevos casos de sida en Andalucía (1.340 en España), sobre los 217 registrados en 2007.

La distribución por provincias de estos 164 nuevos casos de sida notificados es la siguiente: Almería (19), Cádiz (17), Córdoba (7), Granada (22), Huelva (9), Jaén (13), Málaga (59), y Sevilla (18).

Por otra parte, entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, se han notificado un total de 71 nuevos casos de sida en Andalucía, de los que 9 corresponden a Almería, 19 a Cádiz, 2 a Granada, 4 a Huelva, 6 a Jaén, 21 a Málaga y 10 a Sevilla.

Así, desde que comenzó a funcionar el registro andaluz de sida en 1982 y hasta principios de noviembre de este año, se han notificado al Registro Nacional un total de 11.496 casos de sida en Andalucía. En este sentido, Andalucía se sitúa con una tasa de 19,99 casos por cada millón de habitantes (seis puntos por debajo de la tasa media nacional), dato que la sitúa en la décimocuarta posición respecto al resto de las autonomías.

Por su parte, la edad media de diagnóstico de la enfermedad continúa registrando una tendencia ascendente, situándose en la actualidad en la franja comprendida entre los 38 y los 41 años frente a los 29 de finales de los años 80. Esto es debido a la efectividad y especificidad de los nuevos tratamientos administrados a portadores de VIH, lo que contribuye a retrasar la aparición del sida.

En cuanto a la relación de casos por sexo, la mayoría de las personas que padecen el VIH-sida son hombres. En concreto, por cada cuatro hombres se diagnostica a una mujer, lo que supone que los hombres representan el 81,7% de los casos detectados frente al 18,3% de las mujeres.

Esta disminución de casos ha sido posible gracias a la instauración en Andalucía de programas de reducción del riesgo y del daño, para evitar la infección por prácticas inseguras. Asimismo, la Junta desarrolla una serie de medidas específicas para el abordaje de esta enfermedad, en las que participan conjuntamente las consejerías de Presidencia, de Salud, para la Igualdad y Bienestar Social, de Educación y de Empleo.

Estas medidas están dirigidas a mejorar el conocimiento sobre el sida, incrementar la calidad en la atención a los afectados, prevenir el contagio a través de la promoción de hábitos y conductas saludables y promover la integración social de las personas que presentan la enfermedad.

Transmisión del virus

Las únicas formas en las que se pueden transmitir el virus del VIH son manteniendo relaciones sexuales sin protección con una persona afectada, compartiendo jeringuillas, agujas o cualquier instrumento cortante; por lo que cualquier otro tipo de contacto o acto que implique compartir cubiertos, ropa, sábanas o toallas no entraña riesgo de contagio.

De hecho, la vía de transmisión mayoritaria de los nuevos casos de sida diagnosticados en 2008 ha sido la parenteral (48,8%), seguida de las relaciones heterosexuales de riesgo (23,2%) y de las relaciones homo/bisexuales sin protección (13,41%). En el año 2008 se ha detectado un caso por transmisión vertical, esto es de madre a hijo.