Noticias de la Junta de Andalucía

Reportajes

Reportaje

El alperujo, un aliado contra el cáncer

Investigadores de la Universidad de Sevilla y del CSIC patentan el desarrollo de productos biactivos obtenidos de esta sustancia derivada de la generación del aceite de oliva

30/11/2012
La producción de aceite de oliva genera toneladas de alperujo.

La producción de aceite de oliva genera toneladas de alperujo.

Andalucía es la principal zona productora de aceite de oliva del mundo, un bien cada vez más apreciado a nivel internacional. Sin embargo, la producción de este aceite genera toneladas de una sustancia denominada alperujo, un subproducto de las almazaras que ha llegado a constituir un serio problema medioambiental en España y otros países productores del denominado 'oro líquido', pero que, sorprendentemente, puede convertirse en un aliado en la lucha contra el cáncer.

Estos productos de desecho tienen un enorme valor potencial, porque son muy ricos en unas sustancias químicas llamadas polifenoles. Mediante estudios epidemiológicos se ha podido determinar que muchas de las propiedades saludables del aceite de oliva virgen se deben justamente a los polifenoles que contiene y, sin embargo, la mayor parte de la fracción polifenólica presente en la aceituna pasa al alperujo. Mientras que un 2% pasa al aceite de oliva, el 98% restante queda incluido en la matriz del alperujo.

A partir de un procedimiento puesto en marcha por investigadores del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la obtención eficaz y a bajo coste del polifenol más abundante en el alperujo, el hidroxitirosol, se inició una colaboración entre este grupo de investigación, liderado por el doctor Juan Fernández-Bolaños, y el de Química Fina de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor José María Fernández-Bolaños. Este trabajo conjunto se ha traducido en la concesión de dos Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía, el segundo de ellos aún en curso.

Antioxidante

"En los últimos años diversos grupos de investigación han puesto de manifiesto que el hidroxitirosol presenta innumerables propiedades beneficiosas para la salud, como antioxidante, antitumoral, anti-HIV, prevención de la aterosclerosis y antiinflamatorio", explica Jose María Fernandez-Bolaños, profesor de la Universidad de Sevilla y responsable de la investigación, que ha originado una patente.

Según el profesor Fernández-Bolaños, estimulados por estas propiedades, se inició una nueva línea de investigación basada en la obtención de derivados sintéticos del producto natural, "con objeto de comprobar si las modificaciones estructurales se traducían en un incremento sustancial de la actividad biológica". En este sentido, el profesor confirma que han encontrado que "derivados del hidroxitirosol que contienen azufre o selenio en la cadena lateral son potentes antioxidantes, más incluso que el antioxidante liposoluble por excelencia: la vitamina E".

Estos derivados han sido probados ex vivo en el Instituto Rowett de Nutrición y Salud de Aberdeen (Escocia) con microsomas de hígado de rata sometidas a una dieta carente de vitamina E, donde se ha demostrado que al aplicar estas nuevas sustancias diseñadas por estos investigadores, los resultados como protectores de los tejidos celulares son superiores a los mostrados por otros antioxidantes ensayados.

Así, consiguen que las células afectadas por el cáncer desaparezcan, lo que los convierte en un tratamiento efectivo contra la leucemia, un tipo de cáncer "especialmente difícil de combatir, porque se trata de cepas muy resistentes", explica Jose María Fernandez-Bolaños.

Actualmente, este tratamiento está siendo probado en ratas contra otros tipos de cáncer, como el de pulmón, una enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud acaba con la vida de más de un millón de personas al año.