Noticias de la Junta de Andalucía

Cultura

Exposición retrospectiva del artista sevillano José Luis Castillejo en el CAAC

Es la primera muestra dedicada al artista que da a conocer su obra cubriendo la totalidad de su trayectoria, desde sus inicios como miembro del grupo Zaj hasta sus últimos años

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición retrospectiva dedicada al artista sevillano José Luis Castillejo (Sevilla, 1930 - Houston, 2014), escritor experimental o, como él mismo prefería llamarse, un escritor moderno. Un artista, en cualquier caso, imprescindible para entender el complejo campo expandido en que se ha convertido la práctica de la escritura contemporánea y su conexión con otros ámbitos artísticos como la pintura.

Esta primera retrospectiva dedicada al artista, da a conocer su obra cubriendo la totalidad de su trayectoria desde sus inicios como miembro del grupo Zaj hasta sus últimos años. El objetivo es doble: actualizar su recepción y poner las bases a una valoración histórica de sus aportaciones. Tal valoración constituye una contribución imprescindible a la historia, aún solo parcialmente escrita, de la escritura experimental –y de otras prácticas artísticas a ella vinculadas– en España. La muestra ha estado ya expuesta en el MUSAC de León del 17 de febrero al 27 de mayo pasado.

Historia de una vida

José Luis Castillejo nació en la calle San Pablo de Sevilla. De familia aristocrática por parte de madre, su padre, Federico Fernández Castillejo, había ingresado en la Academia de Infantería de Toledo estudiando posteriormente Derecho en Granada y Madrid. Se casó con María Javiera Taviel de Andrade (hermana del conde de Villapineda), y de esta unión nacen tres hijos: José Luis Castillejo en 1930, Federico en 1932 y María en 1934.

Federico Fernández Castillejo fue amigo de Niceto Alcalá-Zamora e impulsor de la derecha liberal republicana en Sevilla y Córdoba. Fue también gobernador civil de Valencia en 1931 y posteriormente diputado en Cortes ocupando diversos cargos. Cuando estalla la Guerra Civil se refugia en la embajada de Argentina en Madrid. La familia abandonó España el 13 de febrero de 1937, llegando en el torpedero argentino Tucumán a Marsella para trasladarse después a Argentina en 1938. Allí se reencuentra Federico con Alcalá-Zamora, Ortega y Gasset, Clara Campoamor y Claudio Sánchez Albornoz.

Deciden regresar a España en 1945 y se instalan primero en Sevilla y luego en Madrid. Las autoridades franquistas le incoan expediente por "responsabilidades políticas", proceso que dura hasta 1964 en el que es cerrado. Muere en la década de los 80.

Su obra

Si hay una palabra que define la obra de Castillejo es la excepcionalidad. Excepcional fue su arte, tanto desde el punto de vista de los objetivos perseguidos como de los medios empleados. Excepcionales fueron sus resultados, y excepcional es el estado en que se encuentra su recepción.

Sus objetivos se resumen en el intento de alcanzar la comprensión "del sentido de la realidad" y, con ello, la libertad. Su medio fue la escritura, entendida como un arte autónomo capaz de trascender la realidad mediante sus cualidades inherentes. El resultado es una obra de gran originalidad: Castillejo fue el único exponente de su propia escuela, que estuvo conectada de forma directa con lo más puntero del arte y el pensamiento de su tiempo, y jugó un papel fundamental en el desarrollo de la escritura experimental en España.

Los objetivos de la obra de Castillejo se resumen en el intento de alcanzar la comprensión "del sentido de la realidad" y, con ello, la libertad.

En cuanto a su recepción,  su obra es valorada en círculos de especialistas y está rodeada de un halo casi mítico, pero es prácticamente desconocida para la mayoría del público. Incluso para quienes están familiarizados con ella, buena parte de su producción sigue siendo un misterio: el porcentaje de libros que llegó a publicar es mínimo en comparación con sus inéditos, sobre los que hasta ahora se habían posado muy pocos ojos. Por todas estas razones, una exposición retrospectiva de la obra de Castillejo resultaba una auténtica necesidad histórica, a la cual responde este proyecto coproducido por el Archivo Lafuente, el CAAC y el MUSAC.

La vinculación de Castillejo al grupo Zaj constituye el ejemplo más paradigmático en España del rol que la escritura jugó a nivel internacional en la formación de la postmodernidad. Fundado en 1964, Zaj fue una importante iniciativa pionera de la nueva experimentación en nuestro país y Castillejo sería uno de sus miembros más destacados junto con Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Esther Ferrer. Su encuentro con Zaj se produjo en 1966 cuando, con 36 años de edad, era ya coleccionista, crítico de arte y ensayista de perfil internacional. Su primer libro de creación fue también el primer libro Zaj:  La caída del avión en el terreno baldío (1967), al que siguieron El viaje a Argel (1967) de Hidalgo, La política (1968) de Castillejo y "Arpocrate seduto sul loto" (1968) de Walter Marchetti.

Pronto, sin embargo, Castillejo emprendió un camino en solitario de una libertad extrema, convirtiéndose en una figura muy difícil de clasificar. Aunque su obra haya quedado enmarcada para la posteridad en el ámbito del arte intermedia como precursora de la posmodernidad, él rechazaba estas categorías abogando por una escritura moderna en el más estricto sentido de la palabra; es decir, por una escritura pura que, lejos de fundirse con otras artes, naciera de sí misma, de sus dinámicas específicas como medio artístico y del juego con sus elementos consustanciales (la letra, el libro, la tinta, el signo...).

El libro fundacional de la escritura moderna de Castillejo fue The Book of i's (1969), al que siguieron publicaciones como The Book of Eighteen Letters (1972), El libro de la letra (1973), El libro de la J (1999), TLALAATALA (2001) o Ventanas (2012). Este modesto elenco es solo la punta del iceberg de una lista mucho más extensa de inéditos, la gran mayoría de los cuales se muestran en esta exposición por vez primera. Por nombrar solo algunos: El libro del trío (1972), El libro de las consonantes (1972), El libro de los rincones (1975), El libro de los errores (1975-76) y, más recientemente, The Fall of Constantinople (2009), Maldoror: La caligrafía del mal (2011) o El escritor (2013), entre otros muchos.

Esta exposición va acompañada de una publicación, con el mismo título de la muestra, con un extenso catálogo ilustrado de obra y ensayos de diversos autores (Ediciones la Bahía, 2018) y una edición facsimilar de la obra The Book of Letters (2010).

La exposición

La exposición se estructura en secciones que muestran de forma cronológica y temática toda la trayectoria creativa de José Luis Castillejo: Zaj y la experimentación en la escritura ; La internacionalización de Zaj; The Book of i's: el comienzo de una nueva escritura; Antialfabeto; "Una lectura prosaica"; La sensualidad de la escritura; Las imágenes de la escritura; Un libro de un libro y la escritura no escrita; Pepito ;Vuelta a empezar; Escritura abierta; Caligrafía y pluralidad de escrituras; Las letras escondidas y la profundidad de la escritura; y Una escritura para la posmodernidad.