Noticias de la Junta de Andalucía

Innovación obsoleto

Andalucía capta más de 230 millones para iniciativas de I+D+i del Programa Marco Europeo

Un total de 262 entidades de la comunidad han conseguido fondos procedentes de convocatorias altamente competitivas desde 2014

Las entidades andaluzas han logrado captar, hasta el momento, 230,6 millones de euros procedentes del Programa Marco Europeo de Investigación, Desarrollo e Innovación Horizonte 2020 (H2020), puesto en marcha por la Unión Europea en 2014 para financiar iniciativas de I+D+I en toda Europa y algunos países asociados.

En total, 262 entidades de la comunidad han obtenido financiación de estas convocatorias altamente competitivas para desarrollar 594 iniciativas de investigación (194 de ellas lideradas), según datos recogidos por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

En la participación andaluza destacan, por volumen de captación, las empresas, con 83,3 millones de euros (el 36% del total de fondos conseguidos por Andalucía) que han ido a parar mayoritariamente a pymes (86%). Les siguen las universidades andaluzas, con 73,8 millones (32%); los centros públicos de investigación, con 31,5 millones (14%); la administración pública con 20,8 millones (9%), las asociaciones, con 10,1 millones (4%); los centros tecnológicos, con 4,5 millones (2%) y otras entidades.

Atendiendo a los distintos subprogramas de Horizonte 2020, cabe resaltar la captación andaluza en las convocatorias del Consejo Europeo de Investigación (ERC, en sus siglas en inglés), de las que la región ha obtenido 28,7M€, seguidas del programa Marie Curie (MSC), dedicado a financiar recursos humanos de I+D, con 26,1M€; el programa de Energía, con 24,4M€, y el Reto Social 2, centrado en la bioeconomía europea, con 24,2M€.

En cuanto a la participación andaluza por entidades, cabe destacar que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y sus centros adscritos ubicados en Andalucía son los que lograron una mayor atracción de fondos (22,4 M€), seguidos por la Universidad de Sevilla (casi 25,7M€), la Universidad de Granada (13,7M€), el Servicio Andaluz de Salud (13,3M€) y la Universidad de Málaga (casi 11,8M€).

Atendiendo únicamente a las universidades de la comunidad, el ranking lo lideran las tres mencionadas universidades de Sevilla (casi 25,7M€ y 61 iniciativas, 14 de ellas lideradas); Granada (13,7M€ y 54 proyectos, 18 liderados) y Málaga (casi 11,8M€ y 31 proyectos, 7 liderados). Las siguen la Universidad de Córdoba (5,9M€ y 23 proyectos, 6 liderados), la Universidad de Almería (4,7M€ y 17 proyectos, 2 liderados); la Universidad Pablo Olavide (4,1M€ y 10 proyectos, 5 liderados); la Universidad de Cádiz (4M€ y 10 proyectos, 2 liderados); la Universidad Loyola Andalucía (3,1M€ y 3 proyectos); la Universidad de Jaén (con 545.542€ y 6 proyectos, 1 liderado) y la Universidad de Huelva (24.000€ y 2 proyectos).

El retorno alcanzado por Andalucía respecto al total logrado por España en H2020 es del 6,3%, un porcentaje que ha ido creciendo a lo largo de los distintos programas marco (en el anterior fue del 6,2%), lo que evidencia un paulatino aumento de la competitividad en las iniciativas presentadas por las distintas entidades de la región. Actualmente, es la quinta comunidad autónoma en volumen de captación de fondos, por detrás de Cataluña (1.080,3M€), Madrid (892,2M€), País Vasco (531,7M€) y Comunidad Valenciana (322,6M€).

Para impulsar la participación de las entidades andaluzas en Horizonte 2020, la Junta de Andalucía tiene a entidades como la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) -dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad-, organismo que cuenta con un Punto Nacional de Contacto (NCP) para H2020, un experto designado a nivel nacional que presta asesoramiento a las entidades ayudándolas a mejorar las propuestas con las que buscan obtener fondos del Programa Marco.

La AAC es uno de los tres organismos españoles de ámbito regional que cuentan actualmente con un NCP. En este caso, esta experta asesora en la temática Reto 6: 'Sociedades Inclusivas, Innovadoras y Reflexivas'.