Noticias de la Junta de Andalucía

Economía y Empleo

La Junta reitera su objetivo de ejecución de los fondos europeos en los plazos exigidos por la UE

Velasco cifra en 595 millones de media anual los fondos ejecutados entre 2014 y 2018, frente los 1.020 millones desembolsados desde principios de este ejercicio

El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, ha defendido, durante la comparecencia en la Comisión de Asuntos Europeos en el Parlamento andaluz, la reactivación en la gestión de los Fondos Europeos del marco de referencia 2014-2020 por parte del Gobierno autonómico. Así, en el periodo de 2014 a 2018 la ejecución ascendió a 2.381 millones, mientras que en los primeros nueve meses del año esta cifra se ha incrementado en 1.020 millones, hasta los 3.401 millones ejecutados. De estas cuantías se deduce que la ejecución media anual en los últimos ejercicios ha sido de 595 millones, mientras que de enero a septiembre esta ejecución se ha incrementado un 72%. Velasco aseguró que "las políticas impulsadas por el actual Gobierno de la Junta, que el pasado 26 de marzo aprobó un Acuerdo de medidas para el seguimiento y la reactivación en la gestión de los Fondos Europeos por parte de la Junta de Andalucía en los ejercicios 2019-2020, así como el esfuerzo y la implicación de todas las consejerías por alcanzar los objetivos marcados para este ejercicio, nos van a permitir cumplir a final de año con los plazos que se nos exigen".

El consejero de Economía detalló que "para 2019 tenemos que haber certificado un montante de 2.357 millones, lo que supone 895 millones más de lo certificado por el anterior Gobierno andaluz". Solo en lo que llevamos de septiembre "hemos conseguido certificar casi 270 millones, un tercio del total", apuntó. Velasco indicó, además, que "dado que es en este último trimestre del año cuando los niveles de certificación se suelen concentrar mayoritariamente, nuestra previsión va orientada a que para el 31 de diciembre podamos superar la cifra global de 1.127 millones y cumplir con holgura los objetivos impuestos".

En respuesta a la pregunta oral formulada por el Grupo Socialista, Rogelio Velasco insistió en que "el principal problema de la ejecución de los Fondos Europeos se debe a la desidia con la que los anteriores responsables políticos respondieron a las necesidades de actuación que el marco comunitario de apoyo 2014-2020 demandaba a la Junta de Andalucía y que no se llegó a atender". De este modo, el grado de ejecución a 31 de diciembre de 2018 presentó un porcentaje acumulado del 19,78% de la programación total. A juicio del consejero, "esta ejecución debía haber sido en los primeros cinco años de, al menos, un 40 ó 50%".

Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible

Velasco ejemplificó "el firme compromiso" con la reactivación de proyectos financiados con fondos europeos en la reciente aprobación, por parte del Comité de Seguimiento del Programa FEDER para Andalucía, de la reprogramación del Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible, cuya dotación pasa de los 122 millones iniciales a los 250 millones. De hecho, el lunes 23 de septiembre quedó abierto el plazo para que los interesados puedan presentar sus proyectos de inversión.

Se trata de un instrumento financiero fruto del acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y cuya gestión se articula a través de dos intermediarios financieros, GED y ARCANO. Esta asignación de 250 millones pretende paliar el déficit existente en Andalucía en cuanto a inversiones en actuaciones de desarrollo urbano sostenible, capital riesgo para startups e iniciativas de I+D. Los fondos irán destinados a actividades cuya financiación no se encuentra atendida por las entidades financieras y que, no obstante, el Gobierno andaluz considera estratégica para el cambio del modelo productivo.

La primera de las actuaciones objeto de financiación se refiere a las de infraestructuras urbanas: mejora de la movilidad y los transportes; abastecimiento de agua; saneamiento y gestión de residuos urbanos; conservación, rehabilitación, restauración y mejora del patrimonio histórico y cultural para su destino a fines turísticos; o  servicios o infraestructuras sociales, sanitarias y educativas; así como otros servicios o instalaciones de servicios públicos. En segundo lugar, a instalaciones y edificios que alberguen actividades innovadoras (incluidas la I+D) y pymes o empresas que desarrollen su actividad en sectores innovadores. Esta categoría podrá incluir, entre otras, actuaciones tales como centros de empresas y oficinas, espacios feriales o centros de congresos. Por último, podrán ser objeto de este Fondo de Desarrollo Urbano el reacondicionamiento de instalaciones o zonas industriales en desuso, incluyendo actuaciones de demolición y descontaminación, para fines no residenciales.

Los beneficiarios finales serán aquellos sujetos que desarrollen una actividad económica y que lleven a cabo proyectos elegibles, con independencia de su carácter público, privado o público-privado conforme a los requisitos que se publiquen.

Contribución de los Fondos Europeos al PIB andaluz

En el marco de la comparecencia en Comisión de Asuntos Económicos, el consejero de Economía analizó el impacto que los Fondos Europeos tienen sobre el Producto Interior Bruto (PIB) andaluz. Recordó que Andalucía tiene asignados 8.553 millones entre Fondos FEDER, Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

"Situando el horizonte temporal en el año 2030, se espera que el PIB regional de Andalucía aumente un 0,27% gracias a estos fondos", indicó. De este modo, "la producción total en la región se incrementará en un 0,31%, siendo los servicios empresariales y las actividades de I+D los sectores que registran el mayor incremento". Ahora bien, sentenció, "que el impacto resulte tan destacado dependerá, en gran medida, de que dichos programas se desarrollen de forma adecuada y eficiente".