Noticias de la Junta de Andalucía

Cultura

Arte sobre arte, cuando el escenario importa e impulsa la experiencia cultural a otro nivel

La Consejería de Cultura y la Universidad de Jaén (UJA) llevan la música y el teatro a espacios patrimoniales y arqueológicos con "Culturamanía"

¿Qué significa la arquitectura? Scarpa la define como "un idioma muy difícil de entender" que envuelve de misterio la obra artística, a diferencia de otras artes más directamente comprensibles como la música. Quizá más complejo aún es interpretar el mensaje que nos ha legado la arquitectura de nuestros antepasados y solo podemos conocer parcialmente a través de la arqueología. La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén (UJA) proponenun 'maridaje' entre música, teatro y patrimonio arquitectónico y arqueológico en el programa Culturamanía. Con el lema "Cultura en escenarios patrimoniales únicos" esta iniciativagestada en tiempos de pandemia se consolida con su segunda edición desde el mes de junio al de octubre. Ofrece un repertorio de teatro universitario, música pop y antigua, flamenco y jazz. Diez espectáculos gratuitos y al aire libre aúnan una diversidad cronológica y disciplinar de expresiones artísticas para impulsar la difusión del patrimonio jiennense y del talento local.

No se trata sólo de invitar al espectador a descifrar el pasado o el presente, a través de la arquitectura y la arqueología, ni tampoco de acudir a un concierto o una representación teatral. Culturamanía pretende mucho más, es una propuesta para percibir la expresión artística con los cincos sentidos en lugares que importan, escenarios inspiradores que cobran vida y añaden valor a la escena. Culturamanía es arte sobre arte, arte al cuadrado, una fusión que impulsa la experiencia cultural a otro nivel, un diálogo entre culturas y artes a lo largo del tiempo.

Interior del Museo Íbero, donde se estrenará el ciclo Culturamanía.
Interior del Museo Íbero, donde se estrenará el ciclo Culturamanía.

El programa se estrena el 24 de junio en los jardines del Museo Íbero con propuestas de flamenco a cargo de Victoria Romero y continúa el 25 de junio en el mismo espacio con un concierto de Jaén Jazz, Club de Jazz de la UJA. Talento joven de Jaén con un juego arquitectónico conceptual entre lo nuevo y lo viejo, entre pasado y presente, entre exterior e interior como telón de fondo. Y es que el edificio del Museo Íbero (2017), referencia de la arquitectura contemporánea de vanguardia, se planteó como un lugar abierto a la ciudad, una plaza en la que convivirían las diferentes dimensiones temporales para abrir la puerta a las colecciones de la institución cultural.

Desde la arquitectura de hoy que difunde la cultura de ayer, Culturamanía nos traslada hasta el poblado íbero de la Plaza de Armas de Puente Tablas, a 7 kilómetros de la ciudad de Jaén. Puente Tablas que, en origen, fue un poblado sin murallas y con cabañas sencillas, acoge hace unos 2.700 años una revolución en su concepción espacial, con la incorporación de nuevas formas de construcción que forjan la ciudad fortificada. Así, intramuros se traza una trama urbana con casas, espacios públicos, un palacio para el príncipe y un santuario.

Allí están programados los conciertos de Niños Mutantes (8 de julio) y Plan Marmota (9 de julio), además de la representación de Aeterna Antigona a cargo del Proyecto Atalaya (10 de julio). La música y el teatro darán vida de nuevo a esta ciudad fortificada que permite reconstruir cómo vivían los íberos del alto Guadalquivir. Así, Culturamanía abre la puerta a contemplar una de las más potentes fortificaciones con 300 metros excavados y una potencia de más de 5 metros de altura. El espectador puede entrar a la ciudad caminando por donde en su día lo hicieron los antiguos pobladores del oppidum, o ciudad fortificada, y atravesar la conocida Puerta del Sol para disfrutar en una misma experiencia de la cultura de ayer y de hoy.

Los restos del antiguo poblado de Puente Tablas, cuyo origen se remonta a hace 2.700 años.
Los restos del antiguo poblado de Puente Tablas, cuyo origen se remonta a hace 2.700 años.

El siguiente escenario es la ciudad ibero-romana de Cástulo (Linares), emplazada en la margen derecha del río Guadalimar. Constituye uno de los centros capitales del mediodía peninsular durante la antigüedad, tanto por la extensión de su recinto amurallado, como por su posición estratégica en la cabecera del valle del Guadalquivir.

La ciudad destaca como nudo principal en las vías de comunicación de la época y, a lo largo de su historia, tuvo un acceso privilegiado a los recursos mineros de Sierra Morena. El oppidum (ciudad fortificada) de Cástulo, primero, fue el más importante núcleo de población de la Oretania ibérica, y más tarde, se constituiría en municipio romano, llegando a ser sede episcopal en época bajoimperial.

Los autores clásicos otorgaron un especial reconocimiento a la ciudad de Cástulo, debido a su protagonismo en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica, el conflicto por el control del Mediterráneo occidental que enfrentó a Cartago con la República romana. Tras haber destacado en un primer momento por su fidelidad a la causa cartaginesa, Cástulo acabó suscribiendo una alianza con Roma.

Restps de la antigua ciudad íbero-romana de Cástulo, en Linares.
Restps de la antigua ciudad íbero-romana de Cástulo, en Linares.

Esta circunstancia permitió a la ciudad mantener una excepcional autonomía política que quedó reflejada en su capacidad para acuñar moneda, donde la comunidad indígena plasma sus propios símbolos y escritura. Culturamanía ha programado en Cástulo los conciertos de Alis (16 de septiembre) y María Guadaña (17 de septiembre), además de la representación de El juego del amor y del azar de Pierre de Marivaux a cargo del proyecto Atalaya. Así, imaginar las calles de Cástulo en su pleno esplendor, tomando como referencia joyas como el Mosaico de los Amores, será posible en el propio escenario del Conjunto Arqueológico de una forma diferente.

Del teatro francés al flamenco joven de Jaén

Desde el teatro francés del siglo XVIII y las piedras iberorromanas, Culturamanía nos propone un último viaje hacia la música antigua, el flamenco joven de Jaén y la arquitectura religiosa del siglo XVII, con el claustro del antiguo convento de Santa Catalina Mártir como escenario. Por su planta cuadrada, con 60 columnas y 28 arcos, pasaron los más prestigiosos intelectuales del ámbito espiritual y filosófico en su época universitaria. Ahora deambulan los investigadores y visitantes que recibe la actual sede del Archivo Histórico Provincial, cuna de la memoria colectiva de la sociedad jiennense. Se trata de una institución cultural y administrativa abierta a la sociedad como servicio público que recoge, conserva y pone a disposición de los ciudadanos los documentos producidos por la Administración Pública estatal y autonómica en la provincia.

En el claustro se pueden observar los escudos de la Casa de Austria, Orden de Santo Domingo, Fray Francisco de Vitoria y de Juan Cerezo, benefactor jiennense que hizo posible la ampliación de la institución junto a su cónyuge. Cuando el Rey Juan I concede a los frailes de la Orden de Predicadores, en el año 1382, un palacio morisco que perteneció a los gobernadores o validos de la Cora de Jaén, se establece el convento en este ámbito.

El antiguo convento de Santa Catalina Mártir, hoy Archivo Histórico Provincial de Jaén.
El antiguo convento de Santa Catalina Mártir, hoy Archivo Histórico Provincial de Jaén.

Si bien existía el Estudio General del clero en la 'provincia' de Andalucía, sería a raíz de la donación al convento de Santa Catalina Mártir de cincuenta mil ducados que mediante testamento realizó en 1503 el ilustre 'Cavallero Veinticuatro de Jaén', Juan Cerezo, y su esposa Francisca Peñalosa cuando se abre sus puertas a la población laica. El Papa Pablo III concedió la Bula que reconocía los Estudios Generales.

Más tarde, en 1629 adquirió el rango de Universidad de Seglares por Bula de Urbano VIII, aunque sin reconocimiento real como poseía la Universidad de Baeza, lo que ocasionó una serie de pleitos entre ambas poblaciones, sancionándose los estudios de la Universidad baezana. Con la desamortización, la antigua Universidad pasó a ser Casa de la Beneficencia y, posteriormente, Hospicio de Hombres. Claustro que evoca un legado histórico, arquitectónico y documental intercultural sobre el que podrán reflexionar los asistentes al concierto de Música Antigua Evoéh, Músicas de las tres culturas de Al-Andalus (1 de octubre). El mismo escenario patrimonial acogerá la escena de la actuación de la joven y autorizada voz flamenca jiennense María Ángeles Toledano, el 2 de octubre, broche final de Culturamanía hasta el año que viene.