Noticias de la Junta de Andalucía

Educación

Investigadores andaluces confirman que los docentes usan distintas redes sociales en función del nivel que imparten

Este estudio establece que los profesores las utilizan para formarse, compartir experiencias y encontrar una comunidad afín

Una docente imparte clase a sus alumnos de Infantil.

Una docente imparte clase a sus alumnos de Infantil.

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que los docentes utilizan distintas redes sociales en función del nivel de enseñanza que imparten, de modo que los profesores en formación las usan para buscar recursos innovadores y comprobar su aplicación a la enseñanza, pero no suelen generar contenido y son 'observadores', mientras que los más veteranos crean diálogo y contenido con mayor frecuencia. En general, según este estudio, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la comunidad docente entra a los entornos digitales, por un lado, para aprender y compartir experiencias, y, por otro, para formar parte de una comunidad.

A través de un cuestionario repartido a 429 docentes de toda España, los expertos han establecido que el profesorado de niveles de infantil y primaria aprende a través de las redes sociales con contenido más gráfico, como Pinterest e Instagram, mientras que los docentes de niveles superiores consumen más a menudo el contenido de otras plataformas con una arquitectura más basada en el texto, el diálogo y la argumentación, como X (antes Twitter). "Nuestro propósito es comprender en qué contextos aprenden y se desarrollan profesionalmente los docentes, dado que ese conocimiento se transfiere más adelante a las aulas", explica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la investigadora de la Universidad de Sevilla Paula Marcelo.

Antes del auge de las redes sociales, los principales medios de formación para el profesorado consistían en cursos en los que se aprendían cuestiones como el diseño de materiales didácticos y métodos de enseñanza que después se aplicaban en las aulas. Sin embargo, con la democratización de Internet y el surgimiento de nuevos espacios sociales digitales, los docentes han ganado acceso a recursos formativos alternativos y generados directamente por otros compañeros de profesión. "Esta búsqueda de nuevas formas de aprendizaje pone de manifiesto que el profesorado siente que tiene que colaborar, participar y reflexionar sobre su propia práctica", comenta Marcelo.

Imagen y diálogo

El estudio 'How and why teachers use social networks for professional learning' publicado en Teacher Development detalla que los factores principales que motivan a los docentes a utilizar las redes sociales son, por un lado, encontrar recursos y materiales que aplicar en su programación didáctica y, por otro lado, una búsqueda de comunidad y acompañamiento.

Los expertos acometieron un análisis de datos recopilados mediante un cuestionario, administrado a 429 docentes de toda la geografía española. Estos profesionales respondieron preguntas relacionadas sobre el tipo, la frecuencia de uso y las razones por las que usaban estas plataformas. Asimismo, el equipo científico tuvo en cuenta otras cuestiones como el género, la edad y el nivel educativo que enseñaban.

Una vez obtenidas las respuestas, los expertos utilizaron un programa informático ampliamente empleado en el ámbito científico para analizar datos y establecieron que las mujeres emplean más a menudo redes sociales como Instagram y Facebook, mientras que los hombres utilizan más X (antes Twitter).

Influencia en las aulas

Respecto a la edad, los expertos determinaron que los profesores en formación buscan recursos innovadores y comprobar cómo funcionan en la enseñanza, pero no suelen generar contenido y son 'observadores'. Por su parte, los docentes más veteranos crean diálogo y contenido con mayor frecuencia. "También hemos visto que siguen a creadores de contenido especializados en la enseñanza y que siguen hashtags como #claustrovirtual, donde 'se reúnen' para intercambiar impresiones sobre la docencia y encontrar materiales que aplicar en el aula", señala la investigadora.

El siguiente paso de los investigadores del grupo IDEA de la Universidad de Sevilla consistirá en entrevistar al profesorado que utiliza las redes y aplica los conocimientos adquiridos en las mismas en sus aulas. De este modo, los expertos quieren comprobar cómo se transfiere el conocimiento y cuál es la influencia de estas plataformas en la enseñanza y la educación.