Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía realizó cirugía conservadora en el 64% de los cánceres de mama intervenidos en 2013

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Más de 300 profesionales debaten sobre IV Plan Andaluz de Salud en la atención a la infancia y la adolescencia
17 octubre 2014 12:56 Antiguedad: 10 yrs

El Hospital Reina Sofía realizó cirugía conservadora en el 64% de los cánceres de mama intervenidos en 2013

El pasado año se llevaron a cabo 457 intervenciones quirúrgicas a mujeres con cáncer de mama, de las cuáles en 275 se pudieron realizar cirugía conservadora y en 166 precisaron la mastectomía


Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía llevaron a cabo en 2013 un total de 457 intervenciones de cáncer de mama, en las que pudieron realizar cirugía conservadora en 275 operaciones (que representa el 64%) y mastectomía en 166 de ellas. 

Imagen de archivo de la cirujana Pilar Rioja en un quirófano
Imagen de archivo de la cirujana Pilar Rioja en un quirófano

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (JPG 186 kb)

Por su parte, en Córdoba, el programa de detección ha estudiado de enero a junio de este año a un total de 102.155 mujeres, que ha permitido detectar en esta provincia 1.285 tumores. La tasa de captación en córdoba ha sido similar a la andaluza, del 86,38%. 

El centro sanitario Carlos Castilla del Pino concentra desde hace varios meses las unidades de detección precoz de cáncer de mama de Córdoba, que hasta ahora se encontraban distribuidas por la ciudad. Estos programas de detección precoz van dirigidos en Córdoba a una población diana de alrededor de 44.000 mujeres (citadas cada dos años). 

Consejo genético


La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha anunciado hoy que en Andalucía se pondrá en marcha un consejo genético oncológico para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer de mama en mujeres con alto riesgo familiar con un programa de pruebas diagnósticas basadas en la biología molecular. 

Según la titular del ramo, con este programa “se quiere garantizar a todas las personas usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía la equidad en el acceso a pruebas genéticas y consejo genético en cáncer de mama, ya que constituye el 40% de los síndromes con carga hereditaria, reducir su mortalidad y favorecer la actuación clínica en sus fases iniciales para elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen”. La consejera ha presentado este nuevo programa tras una reunión con asociaciones de mujeres convocada con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebrará el domingo 19 de octubre.

A esta “apuesta por la equidad y accesibilidad en lo que se refiere a pruebas genéticas y consejo genético”, según ha explicado Sánchez Rubio, se suma la elaboración de protocolos de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento que proceda en cada caso. Entre los datos que ha ofrecido la consejera, ha subrayado que entre un 5-10% del total de los casos de cáncer diagnosticados cada año tiene naturaleza hereditaria, “lo que tiene importantes implicaciones a nivel social, familiar e individual, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias, a diferencia de la población general, tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y además a edades más tempranas”.

Desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se asumirán las pruebas diagnósticas de biología molecular del cáncer de mama. Para ello, se optará por un modelo de secuenciación masiva (5 genes), con plataformas diagnósticas que se ubicarán en dos laboratorios de referencia. Igualmente, se dispondrá de una consulta de consejo genético oncológico en los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen del Valme en Sevilla; el Hospital Reina Sofía de Córdoba; Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada; en el Hospital Regional de Málaga y en el Virgen de la Victoria; en Almería en el Hospital de Torrecárdenas; en el Complejo Hospitalario de Jaén; el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, y en Cádiz en el Puerta del Mar y los hospitales de Jerez, Campo de Gibraltar y Puerto Real. Por su parte, el Hospital Reina Sofía ya contaba con una consulta de estas características. 

El consejo genético es un proceso informativo sobre el riesgo de padecer cáncer que tiene cada sujeto; las posibilidades de transmitirlo a las siguientes generaciones; las medidas preventivas y terapéuticas que se pueden realizar para evitarlo o diagnosticarlo de forma precoz; y la rentabilidad clínica de realizar un test genético cuyo resultado permita optimizar la estimación del riesgo percibido.
 

Plan de Oncología

    
Cada año se diagnostican 3.300 casos de cáncer de mama, con un porcentaje de curación que supera el 90% cuando se diagnostica precozmente, según los datos aportados hoy por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio. 

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en todos los países occidentales y la tasa de supervivencia mejora cuando se diagnostica precozmente. Andalucía cuenta, desde 1995, con el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama que ha logrado detectar 9.287 tumores entre las mujeres citadas para realizarse una mamografía. 

A través de este programa, puesto en marcha hace 18 años, se han explorado a más de 974.000 mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, que componen la población diana de este programa puesto que en estas edades se registra un mayor riesgo de padecer cáncer de mama.

Desde la puesta en marcha de este programa de cribado, la administración sanitaria ha dotado a la comunidad de un total de 58 Unidades de Exploración Mamográfica, de las que 22 son fijas, 5 son móviles y 31 se ubican en el ámbito hospitalario. 

De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación a más del 90%. Asimismo, gracias a este diagnóstico temprano en más de 70% de los casos el tumor era inferior a los dos centímetros, lo que incrementa también las probabilidades de éxito.

La detección temprana, a través de la realización de mamografías, ha permitido mejorar en la mayoría de los casos el pronóstico de la enfermedad y aplicar a las mujeres afectadas tratamientos menos agresivos. En concreto, el 67% de ellas han podido conservar su mama tras la extirpación del tumor. Cuando se inició el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama sólo en el 20% de los casos se realizaba cirugía conservadora.

Ganglio centinela

Esta técnica es aplicada en 30 hospitales del sistema sanitario público andaluz y está recomendada a pacientes que cumplen con unos determinados requisitos clínicos. Un total de 2.206 mujeres han sido intervenidas y valoradas mediante el ganglio centinela a lo largo de 2013.

En la actualidad, la detección del ganglio centinela evita, en el 70% de los casos, practicar el vaciado de la axila y los problemas secundarios que pueden aparecer tras esta intervención, fundamentalmente el riesgo de linfedema. El linfedema es la acumulación de líquido linfático en los tejidos y se presenta con síntomas diversos como dolor en el brazo, aumento de volumen, sensación de pesadez o pérdida de movilidad. 
Junto a los avances quirúrgicos, los centros hospitalarios vienen desarrollando investigaciones sobre cáncer de mama centradas en áreas tan diversas como la identificación de factores de riesgo, nuevos esquemas en la aplicación de quimioterapia o avances en la reconstrucción mamaria. Actualmente existen en Andalucía cuatro Institutos de investigación que en los últimos 5 años han financiado 18 proyectos de investigación relacionados con el cáncer de mama con una cuantía que asciende a 766.482 euros. En este mismo periodo 2010-2014, se han aprobado para su realización en hospitales andaluces 177 ensayos clínicos sobre el cáncer de mama.



Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.