Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 90 de 07/05/2008

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

Resolución de 9 de abril de 2008, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, de la iglesia de San Juan Bautista, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.

En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que, entre otros mecanismos de protección, en el artícu-
lo 6 se constituye el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, su consulta y divulgación, atribuyéndose a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la formación, conservación y difusión del mismo. Por otro lado en el artículo 9 se regula la tramitación de los procedimientos de inscripción.

Así mismo, el Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero (declarado vigente por la Disposición derogatoria única de la Ley 14/2007), en su artículo 2, atribuye a la Consejería de Cultura la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza en materia de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 5.1 del citado Reglamento, la persona titular de la Dirección General de Bienes Culturales el órgano competente para incoar y tramitar los procedimientos de inscripción de Bienes de Interés Cultural.

II. La iglesia de San Juan Bautista de Las Cabezas de San Juan por su volumetría y ubicación en la zona más alta del cabezo, se convierte en un referente de primer orden en cuanto exponente de la historia y desarrollo urbano de la población, la cual ha ido desarrollándose en torno a esta ubicación y sus contornos. El edificio es el más relevante de la localidad, constituyendo un hito en el paisaje, y siendo una de las obras más destacables del barroco que se realizan en la provincia de Sevilla en los últimos años del siglo XVIII y en el que intervinieron los grandes maestros mayores principales del momento: Pedro de Silva, Ambrosio de Figueroa y su hijo Antonio Matías de Figueroa. Además contiene una colección de bienes muebles de singular interés.

Por todo lo cual, a la vista de la propuesta formulada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 14/2007 de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, y en el artículo 5.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía,

RESUELVO

Primero. Incoar el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, de la iglesia de San Juan Bautista, en Las Cabezas de San Juan, (Sevilla).

Segundo. Concretar provisionalmente un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la incoación del Bien de Interés Cultural, abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el Anexo I y, gráficamente, en el plano de Delimitación del Bien y su entorno.

Tercero. Adscribir provisionalmente, por su íntima relación con el inmueble, los Bienes Muebles que se relacionan y describen en el Anexo II a la presente Resolución.

Cuarto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.

Quinto. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes, que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Así mismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma.

Sexto. Hacer saber al Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación y demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse en tales zonas con carácter inaplazable, deberán contar, en todo caso, con la autorización previa de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.

Séptimo. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones en vigor. La tramitación se llevará a cabo por la Delegación Provincial de la Consejería en Sevilla.

Octavo. Ordenar que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 9 de abril de 2008.- El Director General, Jesús Romero Benítez.

ANEXO I

Denominación.

Principal: Iglesia de San Juan Bautista.

Localización.

Provincia: Sevilla.

Municipio: Las Cabezas de San Juan.

Descripción del Bien.

La iglesia de San Juan Bautista en el municipio de Las Cabezas de San Juan, destaca por su gran volumetría, robustez y belleza. Está ubicado en la zona más alta del pueblo, sobre un cabezo que domina una amplia llanura, lugar de una gran importancia estratégica por lo que ha sido habitado desde la antigüedad y constituye un elemento determinante en la imagen urbana del pueblo.

La iglesia de San Juan Bautista de Las Cabezas se construye en una época de resurgimiento económico de la población, sobre el lugar que ocupaba la antigua parroquia situada a su vez sobre las antiguas ruinas del castillo de la localidad.

En 1759 se decide la construcción de un nuevo templo, dado el pésimo estado de conservación de la Iglesia Parroquial, según las trazas del maestro mayor de fábrica del Arzobispado de Sevilla, Pedro de Silva, ejecutándola el maestro alarife Lucas Cintora. La obra comenzó finalmente en 1762. En 1763 Ambrosio de Figueroa, por defectos en la ejecución del proyecto anterior, rehace los planos, terminando la obra, tras su fallecimiento, su hijo Antonio de Figueroa en 1777, según consta en una inscripción inserta en una lápida del cuerpo bajo de la torre.

Construido en ladrillo y mampostería presenta planta de salón, de forma rectangular y simétrica, distribuida en tres naves de cuatro tramos cubiertas con bóvedas vaídas, a excepción del crucero que lo hace con cúpula sobre pechinas. Los soportes son pilares con pilastras toscanas adosadas que presentan una ménsula en el tercio superior del fuste y sobre el que apoyan arcos de medio punto peraltados.

La capilla mayor posee un gran retablo neoclásico, tallado en madera y policromado imitando mármoles. Se estructura en un cuerpo de tres calles separadas por pares de columnas corintias y ático semicircular. El diseño del retablo corrió a cargo del maestro tallista Juan de Salamanca y el estucado lo realizó José Gabriel González, interviniendo en el dorado Juan de Mata David y el citado Francisco Agustín. La obra se inició en 1798 para finalizar en 1802. En la hornacina principal aparece una imagen de la Inmaculada Concepción tallada, estofada y policromada de autor anónimo y de la misma época del retablo. Sobre ella una pintura al óleo con la cabeza degollada de San Juan Bautista realizadas por el pintor de cámara Francisco Agustín. En las calles laterales, en cada lado, se sitúan tres pinturas al óleo con escenas de la vida de San Juan Bautista y realizadas por el pintor de cámara Francisco Agustín: como el Nacimiento de San Juan, la Degollación, Zacarías y el Ángel, Imposición del nombre de San Juan, Bautismo de San Juan o la Predicación de San Juan Bautista.

En la conexión entre la Capilla Mayor y la nave central, se encuentran dos púlpitos de hierro forjado, de estilo barroco constando uno de ellos con tornavoz de madera del siglo XIX.

Presidiendo la capilla Sacramental situada en la cabecera de la nave del Evangelio se encuentra la Capilla del Sagrario, presidida por el retablo de Nuestra Señora del Rosario. Retablo de estilo barroco del último tercio del siglo XVIII, presentando una profusa decoración de rocallas que cubre los fustes de las columnas y los marcos de vitrinas y hornacinas, que se compone de un gran cuerpo central con hornacina. Hay que resaltar en él su compleja iconografía, pues junto a la Virgen del Rosario que preside el conjunto, aparecen una Inmaculada y San Agustín, flanqueando la caja central, y la Anunciación, San Felipe Benicio, San Diego de Alcalá, San Nicolás de Bari, San Pedro de Alcántara, San Benito de Palermo, Santa Inés y Santa Apolonia en el ático y calles laterales, de la misma época del retablo. La imagen de Nuestra Señora del Rosario, imagen de vestir, de autor anónimo, realizado en el siglo XIX.

El retablo de la Virgen de los Dolores, situada en el primer tramo de la nave del Evangelio, obra de estilo barroco de 1776, tallado, dorado y policromado se fecha hacia 1776 y se atribuye a Gonzalo Pomar. Se compone de un solo cuerpo en el que se ubica la imagen de la Virgen de los Dolores, imagen de vestir del mismo autor y época del retablo. En el ático aparece en una hornacina una imagen de Santa Elena también de la misma época. En el banco, situado en una urna de cristal se encuentra un Nacimiento formado por figuras de pequeño tamaño de madera, estofadas y policromadas, de finales del XVII, por su estilo próximas al círculo de Pedro Roldan.

Presidiendo en el brazo izquierdo del crucero, en la nave del Evangelio se encuentra el retablo de la Veracruz, obra de estilo barroco, realizada en madera tallada y dorada por Lorenzo Bernardo González, Lorenzo Vallejo, Manuel Andrés de los Santos y Pedro Labraña hacía 1702. Se compone de un cuerpo central y dos calles laterales entre columnas salomónicas y un ático tripartito. En el cuerpo central se ubica la imagen del Cristo de la Veracruz, tallada y policromada atribuida a Juan de Mesa hacia 1624. Las imágenes de las calles laterales sobre repisa, la de San Hermenegildo a la derecha y San Fernando a la izquierda, posteriores a la ejecución del retablo y fechadas en 1743. En el cuerpo central del ático se encuentra un relieve con el Descendimiento de la misma época del retablo, y en las laterales las imágenes de San Rafael y San Gabriel, de la misma época del retablo.

En el cuarto tramo del lado del Evangelio se sitúa el retablo de San Antonio de de Padua de finales del XVIII. En las calles laterales se sitúan las imágenes de vestir de Santa Rita y Santa Gertrudis de la misma época del retablo. En la hornacina central se encuentra la imagen de San Antonio de Padua sin interés artístico, y en el ático un relieve con el paño de la Verónica. En el banco, en una pequeña hornacina aparece un Calvario del siglo XVIII.

En la cabecera de la nave de la Epístola aparece el retablo de las Ánimas realizado por Juan Ignacio de Salamanca entre 1778 y 1782 madera dorada y policromada, con banco, un cuerpo compuesto por tres calles y ático, con columnas corintias, rocalla, decoración vegetal y ménsulas. En el banco un tabernáculo de maderas doradas y policromadas con una escultura de San Cayetano de hacía 1776. En la calle lateral derecha la escultura de San Miguel Arcángel y en la de la izquierda la de San Rafael Arcángel de madera policromada del siglo XVIII. En la calle central aparece un lienzo pintado al óleo con la alegoría de la Salvación, con la leyenda: «COPIOSA APUD EUM REDENTIO PSALMO 129» del siglo XVIII y en el ático del retablo, de la misma época un relieve del «Noli me tangere» de madera policromada.

En la nave de la Epístola aparece el retablo de la Soledad, de madera con policromía imitando mármoles, de estilo neoclásico de principios del siglo XIX, de un solo cuerpo flanqueado por pilastras corintias, presidido por la imagen de vestir de la Virgen de la Soledad de la misma época del retablo. Situada a los pies sobre una repisa la imagen de un Cristo Yacente de notable valor artístico del siglo XVI, realizado en madera policromada.

En el suelo una lápida de jaspe rojo con calaveras y tibias, con la leyenda: «ESTA BÓVEDA Y ENTIERRO/ ES DE JUAN RODRÍGUEZ PABLOS/ Y DE SUS HEREDEROS. AÑO DE 1652».

En los muros del último tramo de la nave de la Epístola junto a la Capilla Bautismal, aparece un pequeño retablo de finales del siglo XVIII con hornacina en el que se ubica la imagen de San Expedito de la misma época que el retablo.

En la capilla bautismal situada a los pies de la nave de la Epístola se encuentra una pila bautismal de mármol blanco con cartelas y pie abalaustrado fechada en 1568, de estilo renacentista que consta en la leyenda: «HOC IN FONTE SACRO MACULIS AB ORIGINE TRACTIS ATQUE ONNI PRORSUS LABE LAVATUR HOMO ANNO A NATIVITATE DOMINI MDLXVIII». La base de la pila se encuentra decorada con 32 azulejos pintados, tipo Delft, y restos de alisares de temas de montería, del siglo XVIII.

En la nave central casi a los pies se encuentra el coro y tras él, el acceso a una cripta de grandes dimensiones abovedada. El coro está realizado en mampostería decorado con pilastras adosadas y rematado con entablamento de triglifos y una especie de crestería de movidas líneas. Contiene una sillería. El frente se cierra con una reja de sencillo diseño y al fondo sobre un gran cuerpo basamento se sitúa la caja del órgano de estilo neoclásico, conservando «in situ» la sillería de madera pintada con 19 sitiales y relieves de San Juan Nepomuceno en un medallón, del siglo XVIII y el facistol es del mismo estilo, rematado por una estatua de la Fe en madera policromada.

Junto a uno de los pilares de la nave central aparece una pila de abluciones de mármol rosa de autor anónimo del siglo XVIII. En la nave central y en dirección del coro hacia el presbiterio, hay una balaustrada de forja con decoración de rosetas y bolas de latón que divide la nave central. Tras el presbiterio se sitúan la sacristía y unas pequeñas dependencias de servicio a la Iglesia. Es de resaltar en la sacristía, un aguamanil de Jaspe de Morón con pie abalaustrado de pila elíptica y remate con molduras del siglo XVIII, y otro aguamanil de menores dimensiones del siglo XIX.

Gran interés presentan la colección de puertas de madera tallada de la época de construcción del edificio, siglo XVIII: cuatro en el coro, cuatro a los pies de la nave, cuatro en la Capilla del Sagrario, una en la cabecera de la nave de la Epístola, dos en el Presbiterio, cinco en la Sacristía y tres en las Dependencias Parroquiales.

La fachada principal se sitúa a los pies del edificio, en ella se encuentra su gran portada monumental, enmarcada por columnas toscanas sobre pedestales que soportan un movido entablamento. El vano de acceso se remata por una hornacina central con la cruz de San Juan y un gran rosetón superior, todo ello cobijado por un gran arco de medio punto que remata la fachada. A la izquierda, a los pies de la nave del Evangelio, se sitúa la torre embutida dentro del rectángulo de la planta sobresaliendo del muro de la fachada solo el campanario, es de ladrillo y cerámica vidriada y está estructurada en tres cuerpos. El inferior presenta dos vanos adintelados superpuestos enmarcados por pilastras que soportan frontones curvos rematados por pináculos, en el segundo cuerpo se abre un balcón hacia la fachada y el tercer cuerpo o campanario se organiza mediante un vano de medio punto a cada lado flanqueado por pares de pilastras, todo decorado con labores de cerámica de color azul y jarrones blancos. Se remata con un chapitel de variado molduraje. A la derecha y embutida también en el muro se sitúa una pequeña escalera de caracol de ladrillo tallado con gran finura, que sirve de acceso a las cubiertas y que se cubre al exterior con un sencillo pináculo. Los paramentos y pilastras de esta fachada aparecen pintados en color amarillo albero, en rojo almagra las cornisas, los recercados de los óculos, los llagueados de las pilastras de la torre y parte del molduraje, la portada es de ladrillo visto y parte de un basamento de sillería vista que recorre todo el exterior de la iglesia.

Las fachadas laterales son más sencillas, presentan paramentos blancos divididos por pilastras de color ocre. La portada de la izquierda o del Evangelio la conforma un vano de medio punto flanqueado con baquetones mixtilíneos. La portada del lateral derecho o de la Epístola lo forma un vano de acceso de medio punto entre pilastras toscanas y con frontón recto partido.

Las cubiertas al exterior, las de las naves laterales son planas, y de teja a dos aguas, las de la nave central. La del crucero más elevada, es también de tejas pero a cuatro aguas. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales se resuelve con una fachada en la que se abren vanos adintelados, rematada bajo el alero del tejado con un entablamento de triglifos y metopas y un apilastrado en las esquinas y entre los diferentes tramos.

Delimitación del Bien.

La declaración del Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, afecta a todo el volumen de la iglesia, la sacristía y las pequeñas estancias tras el altar mayor, y se representa gráficamente en el plano adjunto de delimitación del Bien y su entorno.

La delimitación del bien comprende la parcela 01 de la manzana 83695 del parcelario catastral urbano, afectada parcialmente.

Delimitación del entorno.

La iglesia de las Cabezas de San Juan es un hito referencial imprescindible, por su volumetría y ubicación constituye el elemento determinante de la imagen urbana del pueblo, desempeñando un papel preponderante en la configuración urbanística del pueblo.

La delimitación del entorno afecta a todos los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles, y elementos urbanos comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano «Delimitación del Bien y su entorno».

Las parcelas afectadas son las siguientes:

Espacios privados: Parcelario Catastral Urbano.

Manzana 83695.

Parcela 01. Afectada parcialmente.

Manzana 83700.

Parcelas 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11 y 12. Afectadas totalmente.

Manzana 83709.

Parcelas 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 15 y 17. Afectadas totalmente.

Manzana 84702.

Parcela 05. Afectada totalmente.

Manzana 84709.

Parcelas 20, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34. Afectadas totalmente.

Manzana 84699. Parcelas 08, 11, 12, 13, 14, 15, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 31. Afectadas totalmente.

Manzana 83685. Parcelas 01 y 33. Afectadas totalmente.

Manzana 83698. Parcelas 01, 02 y 03. Afectadas totalmente.

Espacios públicos:

Plaza de Atocha. Afectada totalmente.

Calle Francisco de Vargas. Afectada parcialmente.

Calle Vicente Aleixandre. Afectada totalmente.

Plaza de Andalucía. Afectada parcialmente.

Calle Llana. Afectada parcialmente.

Calle Rincón Malillo. Afectada parcialmente.

Calle Aurora. Afectada parcialmente.

Calle Salvador Allende. Afectada parcialmente.

Calle Antonio Machado. Afectada parcialmente.

La cartografía base utilizada ha sido la Cartografía Catastral Urbana digital de la Dirección General del Catastro del 2005 del Ministerio de Economía y Hacienda.

ANEXO II

BIENES MUEBLES

1. Denominación: Crucificado (antiguo de la Veracruz). Materia: madera, pigmentos y aceite. Técnica: tallado, encarnado, estofado y policromado. Dimensiones: 1,20 m x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: Principios siglo XVI. Ubicación: muro de la Epístola.

2. Denominación: San Pedro. Materia: madera, pigmentos y aceite. Técnica: tallado, enfoscado y policromado. Dimensiones: 1,15 m x 0,68 x 0,67 m. Autor: anónimo. Cronología: mitad del siglo XVII. Ubicación: repisa situada delante del retablo del Sagrario en el lado izquierdo.

3. Denominación: San Juan Bautista. Materia: madera. Técnica: tallado, enfoscado y policromado. Dimensiones: 1,20 x 0,50 x 0,47 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: delante del retablo del Sagrario en la repisa de la derecha.

4. Denominación: San Mateo. Materia: tabla (sin marco), pigmentos y aceite. Técnica: óleo. Dimensiones: 1,10 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Ubicación: junto al Retablo de la Veracruz (muro margen izquierdo). Nave del Evangelio.

5. Denominación: San Telmo. Materia: tabla (sin marco), pigmentos y aceite. Técnica: óleo. Dimensiones: 1,10 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Ubicación: junto al Retablo de la Veracruz (muro margen derecho). Nave del Evangelio.

6. Denominación: San Pablo. Materia: lienzo (marco de madera dorada), pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,30 x 1,10 m. Autor: anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Ubicación: muros de la Capilla Sacramental de la nave del Evangelio.

7. Denominación: San Simón. Materia: lienzo (marco de madera dorada), pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,30 x 1,10 m. Autor: anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Ubicación: muros de la Capilla Sacramental de la nave de Evangelio.

8. Denominación: Juego de lámparas votivas. Materia: plata. Técnica: labrado. Dimensiones: 1,35 x 0,45 m. Autor: anónimo. Cronología: 1670. Ubicación: Retablo del Sagrario.

9.- Denominación: Judit y Holofernes. Materia: lienzo, pigmentos y aceite Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,60 x 1,15 m. Autor: anónimo. Siglo XVIII. Ubicación: muros del Presbiterio.

10. Denominación: Crucificado. Materia: lienzo, pigmentos, almagra y aceite Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,80 x 1,25 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVII. Ubicación: muros del Presbiterio.

11. Denominación: Tobías y el Ángel. Materia: lienzo, pigmentos, almagra y aceite Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,30 x 1,10 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVII. Ubicación: Muros del Presbiterio.

12. Denominación: San Luis Gonzaga. Materia: lienzo, pigmentos y aceite Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,60 x 1,15 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: muros del Presbiterio.

13. Denominación: Lámpara votiva. Materia: plata. Técnica: labrado y repujado. Dimensiones: 1,55 x 0,30. Autor: anónimo. Cronología: 1678. Ubicación: ante el Altar Mayor.

14. Denominación: Lámpara votiva. Materia: plata. Técnica: labrado y repujado. Dimensiones: 1,50 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: 1678. Ubicación: ante el Altar Mayor.

15. Denominación: San Cristóbal. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 3,10 x 2,20 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: nave de la Epístola, sobre la puerta de la sacristía.

16. Denominación: Martirio de San Bartolomé. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,70 x 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: nave de la Epístola, flanqueando en su parte derecha el retablo de San José.

17. Denominación: San Pedro. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1.10 x 0.85 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: nave de la Epístola, flanqueando en su parte derecha el retablo de San José.

18. Denominación: San Jerónimo. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,70 x 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: nave de la Epístola, flanqueando en su parte izquierda el retablo de San José.

19. Denominación: San Juan Evangelista. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: nave de la Epístola, flanqueando en su parte izquierda el retablo de San José.

20. Denominación: Bautismo de Cristo. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,72 x 2,90 m. Autor: Francisco Varela. Cronología: 1620. Ubicación: nave de la Epístola, Capilla Bautismal.

21. Denominación: 3 Sillones Litúrgicos. Materia: madera, pan de oro, barniz y terciopelo. Técnica: tallado. Autor: Francisco del Valle. Cronología: 1792. Ubicación: delante del Altar Mayor.

22. Denominación: Confesionario. Materia: madera y tela. Técnica: tallado y tapizado Dimensiones: 2,35 x 1,20 x 0,85 m. Autor: Juan Ignacio de Salamanca. Cronología: 1777. Ubicación: nave de la Epístola.

23. Denominación: Confesionario. Materia: madera y tela. Técnica: tallado y tapizado Dimensiones: 2,05 x 1,23 x 0,90 m. Autor: Juan Ignacio de Salamanca. Cronología: 1777. Ubicación: nave de la Epístola.

24. Denominación: Custodia Procesional. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado. Dimensiones: 1,70 x 0,75 m. Autor: anónimo. Cronología: 1676-1700. Ubicación: nave del Evangelio, junto al Retablo de la Virgen de los Dolores.

25. Denominación: La Virgen Dolorosa. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,97 x 0,75 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad siglo XVIII. Ubicación: nave de la Epístola, pilar del primer tramo.

26. Denominación: San José con el Niño Jesús. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,70 x 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: nave del Evangelio, pilar del primer tramo.

27. Denominación: Visión de San Francisco. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,40 x 1,81 m. Autor: anónimo. Cronología: 1700. Ubicación: Sacristía.

28. Denominación: Escena Mística. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 1,60 m. Autor: anónimo. Cronología: 1731-1780. Ubicación: Sacristía.

29. Denominación: La Anunciación. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,55 x 1,55 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1751. Ubicación: Sacristía.

30. Denominación: Crucificado. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Autor: anónimo. Cronología: siglo XIX. Ubicación: Sacristía.

31. Denominación: Divina Pastora. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,73 x 0,94 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XIX. Ubicación: Sacristía.

32. Denominación: Divina Pastora. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,90 x 0,72 m. Autor: anónimo. Cronología: 1731-1780. Ubicación: Sacristía.

33. Denominación: Apóstol. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Ubicación: pilares de la nave central.

34. Denominación: Santo Tomás. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Ubicación: pilares de la nave central.

35. Denominación: Santiago el Mayor. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Ubicación: pilares de la nave central.

36. Denominación: San Pedro. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1750. Ubicación: pilares de la nave central.

37. Denominación: Crucificado. Materia: madera, pan de oro, pigmentos y aceites. Técnica: estofado, policromado, tallado y ensamble. Dimensiones: 1,40 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Ubicación: Sacristía.

38. Denominación: Cruz de Altar. Materia: plata. Técnica: orfebrería. Dimensiones: 0,68 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Altar Mayor.

39. Denominación: Dalmática. Materia: algodón, hilo, oro, raso y seda. Técnica: tejido en telares. Dimensiones: 1,24 x 0,86 m, Estola . Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

40. Denominación: Juego de indumentaria litúrgica: Casulla, Estola, Manipulo y Cubrecáliz. Materia: algodón, hilo, lentejuelas, oro y raso. Técnica: bordado. Dimensiones: Casulla: 1,10 x 0,90 m, Estola: 2,00 x 0,16 m, Manípulo: 0,20 x 0,16 m, Cubrecáliz: 0,10 x 0,10 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

41. Denominación: Candelero. Materia: plata. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,24 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: Sacristía.

42. Denominación: Cruz de Altar. Materia: plata. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,37 x 0,10 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: Sacristía.

43. Denominación: Portapaz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,18 x 0,12 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: Sacristía.

44. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,30 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1778. Ubicación: Sacristía.

45. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,28 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1751-1800. Ubicación: Sacristía.

46. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,25 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

47. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,25 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

48. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,25 x 0,13,5 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

49. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,25 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

50. Denominación: Cáliz. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,20 x 0,10 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

51. Denominación: Copón. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,14 x 0,11 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

52. Denominación: Copón. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,33 x 0,18 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

53. Denominación: Juego de 2 Vinajeras. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnicas del plateado. Dimensiones: 0,14 x 0,05 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: Sacristía.

54. Denominación: Portaviático. Materia: madera, plata, bordado de oro. Técnica: técnicas del plateado, bordado y repujado. Dimensiones: 0,20 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

55. Denominación: Portaviático. Materia: madera, plata y nácar. Técnica: repujado y técnicas del plateado. Dimensiones: 0,09 x 0,12 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

56. Denominación: Ostensorio. Materia: plata. Técnica: técnica del plateado. Dimensiones: 0,36 x 0,18 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

57. Denominación: Ostensorio. Materia: plata. Técnica: técnica del plateado. Dimensiones: 0,80 x 0,33 m. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1650. Ubicación: Sacristía.

58. Denominación: Juego de 3 Crismeras. Materia: plata. Técnica: técnica del plateado. Dimensiones: 0,12 x 0,06 m. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Ubicación: Sacristía.

59. Denominación: Bandeja circular. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnica del plateado. Dimensiones: 0,215 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

60. Denominación: Juego de Acetre e Hisopo. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnica del plateado. Dimensiones: 42 x 30 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

61. Denominación: Juego de 3 coronas. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnica del plateado. Dimensiones: 0,10 x 0,12 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

62. Denominación: Juego de 6 candeleros. Materia: plata. Técnica: tallado Dimensiones: 0,68 x 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: Retablo Mayor.

63. Denominación: Juego de 6 candeleros. Materia: plata. Técnica: tallado Dimensiones: 0,68 x 0,25 m. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: Retablo Mayor.

64. Denominación: Crismera. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnica del plateado. Dimensiones: 0,16 x 0,07 m. Autor: anónimo. Cronología: 1601-1700. Ubicación: Sacristía.

65. Denominación: Candelero. Materia: plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnica del plateado. Dimensiones: 0,10 x 0,12 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

66. Denominación: Atril. Materia: madera. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,40 x 0,38 m. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

67. Denominación: Juego de 2 Atriles. Materia: Plata. Técnica: grabado gráfico, buriles, repujado, técnica del plateado. Dimensiones: 0,29 x 0,39 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

68. Denominación: Cetro. Materia: plata. Técnica: tallado. Dimensiones: 0,43 x 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: 1801-1900. Ubicación: Sacristía.

69. Denominación: Lámpara Votiva. Materia: plata. Técnica: labrada, cincelada y repujada. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: junto al Retablo de las Ánimas.

70. Denominación: Lámpara Votiva. Materia: plata. Técnica: labrada, cincelada y repujada. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: junto al Retablo de la Veracruz.

71. Denominación: Juego de Lámparas Votivas. Materia: plata. Técnica: labrada, cincelada y repujada. Autor: anónimo. Cronología: 1701-1800. Ubicación: Sacristía.

Descargar PDF