Volumen composición y características de la flota

En 1995, la flota pesquera andaluza disponía de 2.943 unidades, un 26% más de las que contaba al principio de los años setenta. Sin embargo, el crecimiento sostenido que se observa en la serie, no corresponde al crecimiento real de la flota, sino a una mejora de la información estadística, consecuencia de la actualización del censo de flota llevada a cabo por la Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía, que cataloga gran número de pequeñas embarcaciones (entre 1 y 10 TRB) que antes no se registraban.

Más ajustados a la evolución real de la actividad pesquera son los datos relativos a la 'capacidad de bodega' en términos de Tonelaje de Registro Bruto (TRB), donde se aprecia una constante y profunda reducción a partir de 1975 (el 31% en los últimos veinte años), que manifiesta la progresiva adaptación de la capacidad extractiva a los cada vez más escasos recursos accesibles.

Cuadro 16. Evolución del nº de embarcaciones de la flota pesquera andaluza (1970-1995).

tabla1caracteristicas2

Gráfico 11. Evolución del nº de embarcaciones de la flota pesquera andaluza (1970-1995).

grafic11

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y del Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

Cuadro 17. Evolución del TRB de la flota pesquera andaluza (1970-1995).

tabla2caracteristicas2

Gráfico 12. Evolución del TRB de la flota pesquera andaluza (1970-1995).

grafic12

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y del Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

Es preciso por ello, profundizar en el análisis desde tres perspectivas: la capacidad de bodega, medida por el TRB, los tipos de pesca a los que dedica su actividad y, finalmente realizar un análisis provincial de la misma.

En primer lugar, el análisis detallado del Tonelaje de Registro Bruto de la flota andaluza muestra un considerable aumento del grupo de embarcaciones con tonelaje inferior a 20 TRB, cuya explicación radica en la actualización estadística apuntada. Este grupo ya era el más numeroso en 1970 (el 54,8% de toda la flota andaluza) y experimenta un incremento del número de embarcaciones que lo componen hasta llegar a representar el 73,7%.

El número de embarcaciones con tonelaje comprendido entre las 20 y las 50 TRB ha crecido también durante el período considerado (de 322 embarcaciones en 1970 a 337 en 1995), pero el incremento no ha sido tan espectacular como el del grupo anterior. Supone un aumento del 5%, aunque ha pasado a ocupar el segundo puesto en importancia, debido también al brusco descenso de la flota de 50 200 TRB.

Cuadro 18. Evolución del nº de embarcaciones de la flota andaluza por tramos de TRB (1970-1995).

tabla3caracteristicas2

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y del Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

Finalmente, las embarcaciones con tonelaje comprendido entre 50 y 200 TRB y superior a 200 TRB, evolucionan de una manera similar: crece el número hasta 1980 para el primer grupo y hasta 1975 para el segundo, y a partir de dichos años, comienzan a disminuir. Los descensos experimentados por los dos grupos de flota son bastante acusados. La flota comprendida entre las 50 y las 200 TRB disminuye un 39% y la que tiene un tonelaje superior a 200 TRB cae un 45%.

Aunque las comparaciones efectuadas pudieran presentar alguna distorsión debido a las ya reiteradas mejoras de las estadísticas en los últimos años, se puede afirmar que la única flota que aumenta el número de sus efectivos es la de pequeño tonelaje, disminuyendo el número de embarcaciones con mayor capacidad de bodega. Esto se debe, en gran medida, a la disminución de las posibilidades de capturas y a las mayores dificultades para faenar en caladeros internacionales.

Relacionando los datos anteriores con la distribución de la flota por tipos de actividad, se aprecia como la flota artesanal de bajo tonelaje es la que presenta un mayor número de unidades (con 1.281 barcos en 1995, que supone el 43,5% del total). En segundo lugar, con una importancia relativa mucho menor, se sitúan la flota de arrastre (el 24% de la flota) y de rastro (el 16,5%. En los últimos lugares encontramos el cerco (9%) y el palangre (7%).

Cuadro 19. Estructura de la flota andaluza según los tipos de actividad. (1995).

tabla4caracteristicas2

Gráfico 13. Nº de barcos según tipo de actividad. (1995).

grafic13

Fuente: Elaboración propia, a partir del Censo Vivo de la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.

Predomina pues, un tipo de flota que faena principalmente en el litoral, caracterizada por su bajo nivel de tecnificación.

Gráfico 14. TRB según tipo de actividad (1995).

grafic14

Gráfico 15. HP según tipo de actividad (1995).

grafic15

Fuente: Elaboración propia, a partir del Censo Vivo de la D.G.P. de la Junta de Andalucía, 1995.

Cuadro 20. Evolución de la distribución provincial del nº de embarcaciones de la flota andaluza (1970-1995).

tabla5caracteristicas2

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y del Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

Gráfico 16. Evolución de la distribución provincial del nº de embarcaciones de la flota andaluza (1970-1995).

grafic16

La única provincia que ha visto disminuir el número de embarcaciones en el período estudiado, ha sido Huelva. Todas las demás han experimentado fuertes aumentos en el volumen de su flota, especialmente Málaga, que creció casi un 94%. El aumento de las flotas almeriense y gaditana se sitúa en torno al 30%.

Cuadro 21. Evolución de la distribución provincial del TRB de la flota andaluza (1970-1995).

tabla6caracteristicas2

Gráfico 17. Evolución de la distribución provincial del TRB de la flota andaluza (1970-1995).

grafic17

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y del Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

Cuadro 22. Evolución de la distribución provincial del HP de la flota andaluza (1970-1995).

tabla7caracteristicas2

Gráfico 18. Evolución de la distribución provincial del HP de la flota andaluza (1970-1995).

grafic18

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Anuarios de la D.G.P. Marítima (1970 1985) y del Anuario (1990) y Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

El análisis de la evolución del tonelaje de la flota pesquera por provincias, muestra que en todas ha disminuido el TRB, a excepción de Almería. Son precisas dos consideraciones al hacer esta afirmación: por un lado, que Almería es la provincia con menor número de embarcaciones en términos relativos, por lo que el aumento del tonelaje a nivel regional tiene poca significación. Por otro, que aunque es cierto que en la serie completa de 1970 a 1994 el TRB de esta provincia aumenta, a partir de 1985 comenzó a descender.

Cuadro 23. Estructura productiva de la actividad pesquera por puertos (1995).

tabla8caracteristicas2

Fuente: Elaboración propia, a partir del Censo Vivo (1995) de la D.G.P. de la Junta de Andalucía.

La única provincia en la que desciende la potencia (HP) es Cádiz, pero de manera insignificante (2%); en todas las demás se aprecia un incremento generalizado, destacando el de Almería (146%). Si, como afirman algunos autores, el aumento del esfuerzo pesquero va en relación directa a la potencia de motores de las unidades (sobre todo, en el caso del arrastre), resulta evidente el incremento de la presión sobre la explotación de los recursos que conlleva la tendencia observada.

El número de embarcaciones de la flota de la región Suratlántica es mayor al de la región Surmediterránea. Sin embargo, el incremento de la flota experimentado en las provincias orientales ha sido muy superior al de las provincias occidentales, alcanzando el 60% en los 24 años estudiados, frente al 12% de éstas. La capacidad de la bodega y la potencia de la región Suratlántica es también superior a la Surmediterránea, pero hay que destacar que mientras que el TRB de Huelva y Cádiz ha disminuido un 33% desde 1970, el de Málaga y Almería ha caído sólo un 6%. Lo contrario ha ocurrido con el HP: el de las provincias occidentales ha aumentado en un 10%, mientras que el de las orientales ha llegado a crecer un 76%.

Otros Enlaces:
.
1. Significación económica de la actividad pesquera en Andalucía
1.1. Contribución de la pesca a la producción y al empleo
1.2. Significación económica de la actividad en la provincias del litoral andaluz
1.3. Conclusiones
2.2. Localización de las pesquerías andaluzas
2.3. Mercados pesqueros y procesos de comercialización
2.4. Actividades conexas y acuicultura
3. Análisis estratégico de los estrangulamientos
4. Preocupaciones e intereses centrales del sector pesquero andaluz

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice