El legado de la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Comisión Provincial de Patrimonio de Sevilla
Código de referencia: ES.41003.AHPSE/1.4.3//Comisión Provincial de Patrimonio de Sevilla
Título: Planos de obras de restauración y reposición de cerámicas en la Plaza de España
Fecha: 1983. Sevilla
Volumen y soporte: 5 hojas. Papel
Nivel de descripción: Unidad documental simple
Productor: Comisión Provincial de Patrimonio de Sevilla
El 9 de mayo de 1929 quedó inaugurada por el rey Alfonso XIII la Exposición Ibero-americana de Sevilla. Fue el resultado final de un proyecto ideado en 1909 por Luis Rodríguez de Caso, entonces director gerente de la fábrica de vidrios La Trinidad. El contenido de esta exposición fue tan amplio que tuvieron cabida manifestaciones industriales, artesanales, comerciales y culturales de las diferentes zonas geográficas de la península y de dieciocho estados extranjeros.
Todas estas actividades se desarrollaron en un espacio delimitado en el entorno del Parque de María Luisa, Prado de San Sebastián, Jardines de San Telmo y Avenida de la Palmera hasta el río Guadalquivir. En esa amplia e irregular extensión de terreno se construyeron pabellones, plazas, teatros, jardines, fuentes y hasta un parque de atracciones.
El documento de este mes de mayo de 2020 está dedicado al legado constructivo de esta Exposición, a través de los testimonios conservados en el fondo documental de la Comisión Provincial de Patrimonio de Sevilla, órgano colegiado con la función de asesorar e informar sobre todas las actuaciones sobre Bienes de Interés Cultural (BIC) y sus entornos, así como sobre edificios con algún tipo de protección patrimonial ubicados en planes especiales de protección cuyas competencias no están delegadas en ayuntamientos de toda la provincia.
El fondo documental lo constituyen básicamente los expedientes de sesiones de la Comisión que, en su mayoría están compuestos por los proyectos de las obras que han de ser informadas por la comisión, los informes de la misma y algunos oficios de convocatorias. También se disponen de las actas de la comisión, como serie facticia, ya que la propia secretaría de la Comisión ha ido separando este documento de los expedientes de sesiones.
Denominación |
Fecha Inicial |
Fecha Final |
N.º Cajas |
Expedientes de sesiones de la Comisión |
1946 |
2006 |
5306 |
Actas |
1971 |
1992 |
56 |
Correspondencia |
1985 |
1993 |
14 |
Informes |
1971 |
1994 |
12 |
Registro de correspondencia |
1978 |
1992 |
15 |
Planos |
1971 |
1994 |
8 |
Toda la descripción de este fondo documental se puede consultar a través del Sistema de Información @rchivA Web.
Para apreciar el legado de la Exposición Iberoamericana hemos seleccionado aquellos edificios sobre los que se ha hecho alguna intervención y que han dejado un rastro documental en esta Comisión Provincial de Patrimonio. Esto nos permitirá ver la planimetría de algunos de los pabellones restaurados y de otros edificios emblemáticos y que hoy día son imagen representativa de la ciudad de Sevilla.
Plaza de España
Comenzamos con el monumento más emblemático de la exposición, la Plaza de España. El conjunto monumental de la Plaza de España fue proyectado por el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio y finalizado por el arquitecto Vicente Traver, que terminó los cerramientos del recinto y añadió la fuente del centro de la Plaza. Cuenta con un canal que circunda a todo el conjunto por su parte interior, con cuatro puentes que representan los cuatro antiguos Reinos de España (Castilla, León, Aragón y Navarra). En las paredes de la plaza se encuentran una serie de bancos ejecutados totalmente en cerámica que delimitan el espacio de las cuarenta y ocho provincias españolas colocadas en orden alfabético, representadas cada una por el escudo, el mapa y algunos hechos históricos y monumentos destacados.
En 1983 pasan por la Comisión de Patrimonio para su informe varios proyectos, para la adaptación de los espacios interiores para la Delegación de Gobierno y para la restauración de la cerámica de las balaustradas y remates de la plaza.
-
Obras de acondicionamiento de la sede de la Delegación General del Gobierno en Andalucía; Obras de reforma de zona destinada a despachos y oficinas; Obras de restauración y reposición de cerámicas en la plaza de España. Promotores: Delegación General del Gobierno en Andalucía; Ayuntamiento (Áreas de Infraestructura y Equipamiento Urbano). Arquitectos: Rodríguez Junyent, Ricardo; Fernández Dueñas, José A.; González de Canales, Francisco. Contiene 86 planos y 9 fotos. Signatura: 19298 (PDF 58.4 MB).
Pabellón de Sevilla o Teatro de la Exposición
El segundo edificio que hemos destacado es el que fue denominado como Pabellón de Sevilla o Teatro de la Exposición, ubicado en la Glorieta de San Diego.
En un primer momento el arquitecto jefe de la muestra, Aníbal González, planteó la realización de un casino. Posteriormente, el arquitecto Vicente Traver planteó la creación de un "teatro-casino", como los que ya había en otras ciudades. La parte del Gran Salón de Fiestas, hoy conocida como Casino de la Exposición, tiene forma cuadrada, con varias dependencias y un salón circular central coronado con una cúpula de 18 metros de alto. En la parte occidental de dicha sala se encontraba la dependencia del teatro. Al teatro puede accederse bien desde la parte lateral del edificio o bien desde unas puertas que existen en el Gran Salón de Fiestas.
Su arquitectura es neobarroca, siendo el edificio fiel a dicho estilo tanto en el conjunto como en su ornamentación. En su interior cuenta con la caja escénica, el patio de butacas, la platea, los palcos, el anfiteatro y el paraíso. La exposición finalizó en 1930 y el teatro quedó en manos municipales con el nombre de Teatro de la Exposición.
-
En 1985 se presenta para su informe a la Comisión Provincial de Patrimonio el Proyecto de restauración del Teatro Lope de Vega de Sevilla, cuyo promotor era el Ayuntamiento de Sevilla, y el arquitecto Víctor Pérez Escolano. De este proyecto presentamos el plano Alzado posterior, con una fachada impresionante y quizás menos conocida del edificio. Signatura 19475-5 (PDF 9.42 MB).
Seguimos nuestro paseo por el legado de la Exposición del 29 destacando tres pabellones de estados extranjeros que se han mantenido en pie y han tenido distintos usos, y que en consecuencia han pasado sus proyectos por la Comisión de Patrimonio.
Pabellón de Cuba
El Pabellón de Cuba de la Exposición Iberoamericana de 1929 fue construido por el país para la muestra que tuvo lugar en Sevilla. Cuando en 1911 se cursa invitación a los países, Cuba se muestra reacia, y no es hasta septiembre de 1926 cuando responden afirmativamente.
Crearon un edificio con un aire colonial. Los balcones son como recuerdo de balcones de Camagüey. El Pabellón fue diseñado por los arquitectos cubanos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas. Lo ejecutaron miembros del ejército al mando de los ingenieros militares Luis Hernández Sabio y Alfonso González del Real. El interior tiene unos buenos acabados en madera en los faroles y las escaleras, así como elaborados artesonados.
El interior tenía tres salas, una de ellas destinada a auditorium, en la que se exponían pinturas de autores nacionales, un plano en relieve del distrito central de La Habana y más cosas de interés. También había un pabellón provisional en la parte trasera del edificio donde se exponían sectores de producción del país, sus infraestructuras y otras materias.
En la actualidad es la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
-
Disponemos del proyecto de Reforma, rehabilitación y ampliación del Pabellón de Cuba, del arquitecto Francisco Torres Martínez, y promotor el Patronato Municipal de la Vivienda, presentado a la Comisión Provincial de Patrimonio en 1983, del que hemos seleccionado el plano de la fachada principal. Signatura 19377-2 (PDF 11.4 MB).
Pabellón de México
Este pabellón fue construido en una parcela cedida en 1926 y los trabajos fueron encargados a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo de México, siendo su arquitecto Manuel María Amábilis Domínguez, en colaboración con dos artistas yucatecos, Leopoldo Tommasi López (esculturas) y Víctor Manuel Reyes (dibujos). De estilo neoindigenista, es el único ejemplo en Sevilla. Está inspirado en la cultura maya-tolteca de Yucatán. Con una planta en forma de doble «X», la letra de México, que se repite en el otro pabellón de México que se alza en Sevilla, el de la Expo 92. En su fachada aparecen relieves con alegorías y esculturas y el interior estaba decorado de manera muy profusa y atestado de objetos de artesanía para su exposición.
Propiedad del Ayuntamiento hispalense desde la época de la muestra, fue cedido en 1994 a la Universidad de Sevilla como sede de estudios de Postgrado, desde Doctorados a Másters. Servicios que puso en marcha con su reapertura en 1998. Gracias a los documentos de la Comisión de Patrimonio podemos disfrutar de un plano de su fachada, en la que observar la rica ornamentación y detalle de ejecución de los relieves.
-
Obra de Restauración y Consolidación del Pabellón de México en el Paseo de las Delicias, esquina Avda. de Eritaña. Promotor: Gerencia Municipal de Urbanismo. Año 1986. Plano de alzado frontal lateral y secciones. Signatura: 19378-1 (PDF 14.5 MB).
Pabellón del Perú
Fue construido a partir del proyecto diseñado por el arquitecto Manuel Piqueras Cotolí (Lucena, 1886-Lima, 1937). El pabellón se concibe como una obra con fuertes caracteres mestizos y coloniales, mezcla de las raíces españolas y de las culturas prehispánicas peruanas.
El edificio tiene un uso compartido, siendo la sede de la Casa de la Ciencia de Sevilla —anteriormente lo era del Parque Nacional de Doñana— del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y también es la sede del Consulado de Perú.
-
En 1984 se presenta a la Comisión para su informe el Proyecto de limpieza y reparación de balconadas de madera exteriores de las nuevas instalaciones de la Estación Biológica de Doñana (Pabellón del Perú), del arquitecto Aurelio del Pozo Serrano, del que mostramos el plano del Alzado principal. Signatura: 19378-2 (PDF 10.9 MB).
Para terminar con el recorrido por el legado de la Exposición hablaremos del Pabellón Real
El pabellón Real es un edificio de la Plaza de América, al sur del parque de María Luisa. Fue edificado en 1916 para ser empleado como centro expositivo en la Exposición. Fue construido entre 1911 y 1916. Es un edificio de planta poligonal con decoración neogótica. Fue diseñado por el arquitecto Aníbal González. En la parte delantera y en otros tres laterales hay escudos de España de cerámica. Las esquinas de la parte delantera tienen dos estatuas de cerámica de pajes reales. Al frente hay una plaza con seis águilas, diseñadas por José Ordóñez, que sujetan escudos de España y de distintos territorios españoles.
En la actualidad alberga oficinas administrativas municipales siendo el último proyecto anunciado el de ubicar el futuro Museo de Aníbal González.
-
Su paso por la Comisión en 1986 dejo el Proyecto de instalación de letreros y demolición parcial. Promotor: Recio Aurelio, J. Arias (Consejería Interior Junta Andalucía); Gerencia de Urbanismo. Presentamos el plano del estado actual de dicho proyecto. Signatura 19378-3 (PDF 9.57 MB).
Bibliografía consultada
- BRAOJOS GARRIDO, Alfonso. Alfonso XIII y la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992
- RODRÍGUEZ BERNAL, Eduardo. La Exposición Ibero- Americana de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, ICAS, 2006
- SALAS, Nicolás. Sevilla en tiempos de la Exposición Iberoamericana. 1905-1930 La ciudad del siglo XX, 450 Estampas históricas. Sevilla: RD editores, 2004
- VILLAR MOVELLÁN, Alberto. Arquitectura del regionalismo en Sevilla, 1900-1935. Sevilla: Excma. Diputación Provincial, 1979
Consultas web
-
Para el Pabellón de México página web Arquitectura y Empresa: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/pabellon-de-mexico-en-sevilla-1929-de-estilo-neoindigenista.
Más información sobre pabellones: https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_Real_(Sevilla).