Sevilla ¡De cine!

Documés febrero 2023

 

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla, con motivo de la celebración en Sevilla de la XXXVII edición de los Premios Goya, dedica el ‘Documento del Mes’ correspondiente a febrero a las salas de cine sevillanas.


Las antiguas salas de cine, o cinematógrafos, eran mucho más que lugares donde se proyectaban películas, formaban parte de la ciudad y de la vida social de sus habitantes. Muchos han desaparecido o se han reconvertido. El Archivo hace un recorrido este mes por los cines de nuestra ciudad a través de los fondos que conserva.


La apertura de cinematógrafos requería la autorización de la Delegación Provincial del Ministerio de Industria. La empresa debía presentar una solicitud de autorización de inscripción en el registro industrial, junto con una memoria con planos y datos sobre presupuestos, maquinaria, personal, etc. A partir del traspaso de competencias a la Junta de Andalucía en 1981 la misma serie se puede localizar en el fondo documental de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de industria.


Se han seleccionado varios documentos del cine de invierno Cine Rocío (el primer cine del barrio de Triana), como la resolución de inscripción del cine en el registro de industria (1954), la memoria del proyecto de modernización del cine (1967), que contiene datos de la plantilla de personal o de la maquinaria de proyección (proyectores Ossa), así como planimetría de la sala.


En el caso de Andalucía, hay que destacar la importancia de los cines de verano, en Sevilla inicialmente ubicados en el Prado de San Sebastián y alrededores. El especialista en cine Rafael Utrera establece la diferencia entre “ir al cine a ver una película” o, simplemente, “ir al cine” (en los cines de verano), subrayando el hecho de que las proyecciones quedaban, en ocasiones, en
segundo plano ante el panorama que ofrecen las suaves noches estivales de la capital andaluza.


En el fondo documental de la Delegación del Ministerio de Industria podemos encontrar expedientes de autorizaciones de los cines de invierno: Cine Villasís; Cine Alkázar; Cine San Vicente, etc. y de verano como: Cine Casablanca; Cine Martín de Porres; Cine Juan XXIII; Cine Flor y Cine Lepanto, entre otros. También podemos localizar salas de cine en los municipios de la
provincia, como por ejemplo: Cine Ideal Cinema (en Salteras); Cine Palacio Central (en El Saucejo) o Cine Victoria (en Lebrija).


La documentación de los fondos de Industria aporta una rica información acerca de la evolución socioeconómica de las empresas, creadas o legalizadas en Sevilla y su provincia. Industrias de una gran variedad, cuyas actividades van desde la apertura de salas de cine (como la expuesta en este Documés), a la fabricación de ropa, calzado, agua de seltz o hielo, apertura de imprentas o talleres de artes gráficas, construcción, alimentación, etc. En los expedientes se incluye información no solo de su apertura, sino de cualquier modificación posterior. Asimismo, la memoria técnica que se presentaba para la autorización de la instalación aporta datos sobre el capital social y su procedencia, las necesidades que trata de satisfacer, el detalle del proceso industrial, la relación de maquinaria, las materias primas utilizadas, la producción o el personal contratado. Tras el tratamiento archivístico, se han puesto a consulta recientemente más de 7.000 registros cuyas descripciones se pueden consultar en la Plataforma @rchivAWeb.

Conjuntamente, se exponen otros documentos de fondos documentales que también conserva este Archivo y que complementan la panorámica sobre los cines sevillanos. Como el expediente sancionador del cine Cervantes, sobre sanción por no exhibir en el cartel anunciador de la película “Charada” (con Cary Grant y Audrey Hepburn) la calificación sobre limitación de edad establecida en la normativa (1964), o la relación de películas largometrajes españolas, o coproducidas con otros
países, estrenadas en locales de la capital (1972), entre ellas “Nada menos que todo un hombre” con Paco Rabal en el cine Llorens. Ambos documentos del fondo de la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo. Igualmente se muestran los carnés de inscripción en el Sindicato del Espectáculo (grupo Cinematógrafos, subgrupo Exhibición) de taquillera, ayudante de cabina y acomodador (1960), del fondo de la Asociación Institucional de Servicios Socioprofesionales (A.I.S.S). Así como fotografías del Cine Avenida (1979/1982), del fondo documental de la Comisión Provincial de Patrimonio
Histórico Artístico de Sevilla.


El cine, donde se unen industria y arte, es mucho más que una pantalla. En sus salas transcurrieron horas llenas de evasión, fantasía, emociones e imaginación que merecen nuestro más sincero homenaje.

Documentos

Información (PDF 12Mb)

Anexo documental (PDF 15Mb)

Índice