Alāmas nazaríes. Los autógrafos de los sultanes (1454-1492)

Las instituciones nos han legado los documentos como último vestigio, y a veces único, de su actividad y de las realidades de la época en la que se desarrollaron. El derrumbe de la sociedad andalusí y del reino nazarí, y la sustitución política y cultural que se produjo al final de la Guerra de Granada (1482-1492), nos han privado de los archivos que los poderes del Emirato acumularon durante su vigencia y en el transcurso de sus actuaciones. El destino de los archivos del Reino de Granada es una pregunta recurrente.

Los archivos de la Granada musulmana, respondiendo a nuestro actual concepto, como conjuntos organizados de documentos generados por instituciones y personas que desarrollan funciones jurisdiccionales, no se han conservado. Sin embargo multitud de documentos que emanaron de las instituciones granadinas han sido identificados y publicados, y cada día nuevos hallazgos engrosan su nómina, en las diferentes tradiciones documentales, bien con originales o con copias romanceadas, es decir en forma de traducciones al castellano autorizadas por fedatarios públicos.

Entre los nuevos aportes se encuentran los documentos que presentamos en la Exposición ʽAlāmas nazaríes. Los autógrafos de los sultanes (1454-1492), que abarcan los cincuenta últimos años del reino nazarí a través de las rúbricas de sus seis últimos monarcas: Abū Naṣr Sa‘d, y sus hijos Abū-l-Ḥasan ʽAlī (Muley Hacén) y Muḥammad XIII (el Zagal), y su nieto Muḥammad XII (Boabdil).

El interés que suscitan estos documentos por parte de especialistas del Patrimonio, historiadores y arabistas es grande, por su genuinidad y rareza. De igual forma la sociedad se siente atraída por unos documentos que proceden de una sociedad perdida, a menudo idealizada por haber sido sujeto de la literatura y objeto de las ensoñaciones románticas, que han terminado por primar en algunos aspectos sobre el conocimiento histórico.

Índice