Programación de actividades del mes de mayode la BPE-Biblioteca Provincial de Almería "Francisco Villaespesa"
Programación de actividades de la BPE-Biblioteca Provincial de Almería "Francisco Villaespesa".
Presentación de Libros con Cuentacuentos: Segismunda y Rita Superpedorrita por Lola García de la Cuesta (Danzacuentos Lola)
Sábado 4 de Mayo, 11:00 horas. Biblioteca Infantil.
Sesión de cuentacuentos con presentación de los libros infantiles Segismunda y Rita Superpedorrita, el terror del calor a cargo de la propia autora. Edad recomendada: A partir de 3 años. Entrada libre hasta completar aforo.
Presentación del libro: Religiosidad, Miedosidad y Cementeriosidad en la obra de Bécquer de Jesús Viñuales Monzón
Martes 7 de Mayo, 19:30 horas. Sala de Exposiciones.
Editorial Círculo Rojo. En el relato-leyenda de Bécquer de carácter oriental, titulado Apólogo, leemos: «Siva, el genio destructor», que pretendía aniquilar a la humanidad entera, completamente desmoralizada, interroga finalmente a «Visnú, la potencia conservadora», que había hecho «sorber por la nariz aquella especie de éter mágico» a dicha humanidad atormentada: «“¿Qué diantre les has dado a estos imbéciles, que ayer estaban todos mustios, cabizbajos y llenos de la conciencia de su pequeñez, y hoy andan con la frente erguida (...) creyéndose cada uno cual un dios?”. Visnú, con mucha sorna (...) le dijo en voz muy baja: “Les he dado el amor propio”». He aquí la sencilla respuesta que Bécquer tanto anda buscando a sus devaneos de carácter poético-religioso-amoroso, y que la tiene eclipsada en el presente relato: ¡el afecto propio!, ¡la propia afectividad!, ¡la identidad personal e intransferible de cada individuo!, esto es, ¡querer al propio corazón!, ¡querer al propio corazón sobre todas las cosas!, que es el auténtico punto principal de estabilidad y solidez psicológicas y emocionales del individuo. ¡Querer al corazón que yo soy! ¡Querer a la entidad cardíaca que soy yo! El corazón, la clave de la conciencia humana, la clave anímica por excelencia, la clave existencial, Bécquer, al igual que Larra, lo tiene psicológicamente desertizado.
Encuentro de los Clubes de Lectura de adultos de la BPP Francisco Villaespesa con el escritor Fernando Martínez en torno a su novela Los últimos recuerdos del reloj de arena
Jueves 9 de Mayo, 18:00 horas. Sala de Exposiciones.
Intervienen: Maribel Martínez y Emilia Recio. En el exclusivo y acomodado barrio de Nueva Almería, frente a su domicilio, hallan el cadáver desnudo de Claudio Berbel Ochotorena, un reputado ginecólogo ya jubilado. La inspectora Gabriela Ruiz, reincorporada al cuerpo de policía tras superar la depresión originada en la resolución de su último caso, afronta la investigación con el convencimiento de que la muerte del doctor Berbel guarda relación con el intento de asesinato del banquero Eugenio Valls que ha tenido lugar en la misma calle unos meses antes. Con una puesta en escena magistral de una Almería asolada por una huelga de limpieza y la intermitencia de una lluvia oscura y destemplada bajo un lienzo gris, como símil de los capítulos más negros de la crisis financiera donde los poderes económicos y políticos han estado indisociablemente unidos, Gabriela tendrá que enfrentarse a cuantos elementos emocionales y físicos se interpongan en su camino para demostrar su valía profesional. Todo ello en un contexto donde la lucha por la supervivencia en los estratos sociales desgrana una historia hilada y acompasada en dos tiempos con la precisión milimétrica de un reloj de arena. La esperada vuelta de la inspectora Gabriela Ruiz tras Fresas amargas para siempre. Centro Andaluz de las Letras
Taller de estimulación musical: Contamos y Cantamos: La música del mar por Rosa María López Reche y Mª Victoria Fernández
Sábado 11 de Mayo, 11:00 horas. Bebeteca.
Taller didáctico e interactivo que combina la narración oral y la estimulación musical. La música del mar de Susan Irsen y Marta Chicote. La pequeña aldea de Limanda sufre una gran tormenta y tras el desastre sólo permanecen allí Marina y su padre, Daniel. Ellos descubrirán el gran secreto que esconden las olas, la música del mar que cambiará el rumbo de sus vidas. Edad recomendada: 2 a 6 años. Máximo 15 niños-as acompañados-as del padre, de la madre o de un familiar, no pudiéndose superar el máximo de 30 personas en el taller. Inscripción previa gratuita en la Biblioteca. Duración: 45/50 minutos.
Cuentacuentos para Público Familiar: Una historia con receta por Raquel López
Sábado 11 de Mayo, 12:30 horas. Salón de Actos.
Una historia con receta nos devuelve a la infancia, a la cocina, a las galletas escondidas en la última leja de la despensa, a cuentos que duran tanto como un plato de sopa. Espectáculo donde la comida es la protagonista. Relatos rodeados de pasteles, panes, guisos, cocineras, bodas…Todo un festín de cuentos con personajes que salen de casa porque van a comer; algunos volverán, pero otros…La tradición popular se mezcla con historias actuales para dar forma a esta cocina particular, un lugar donde las manos hacen, la boca habla y los ojos brillan. Contar y cocinar, saborear y narrar; en fin, alimentar el cuerpo y el alma. ¿Nos comemos un cuento? Edad recomendada: A partir de 5 años.
Cineclub universitario: Ciclo Filosofías de Asia Oriental y Cine. Proyección de la película: Dragonfly eyes
Lunes 13 de Mayo, 18:00 horas. Salón de Actos.
Dragonfly eyes. Director: Xu Bing ; País: China ; Año:2017 ; Género: Thriller, Drama, Cine experimental; Duración: 81 min. Sinopsis: Qing Ting es una mujer que practica para ser monja budista, pero algunos cambios en el templo la obligan a coger un trabajo en una granja de vacas. Allí conoce a Ke Fan, que la ve como alguien especial y cree que todo es fruto del destino. Ella no está de acuerdo y su relación toma una serie de giros que acaban con Ke Fan en prisión y Qing Ting cambiando su identidad. Organizan: Facultad de Humanidades, Universidad de Almería y Círculo Andaluz de Sociolingüística Aplicada (HUM 194).
Cineclub universitario: Ciclo Filosofías de Asia Oriental y Cine. Proyección de la película: Silencio
Miércoles 15 de Mayo, 18:00 horas. Salón de Actos.
Silencio. Director: Martin Scorsese ; País: EE.UU ; Año: 2016; Género: Drama, Siglo XVII, Religión, Japón feudal; Duración: 159 min. Sinopsis: Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de su mentor, el conocido misionero Padre Ferreira. Los últimos rumores indican que, tras ser perseguido y torturado, Ferreira ha renunciado a su fe, algo difícil de creer para los sacerdotes que parten en su búsqueda. En Japón ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que las autoridades japonesas persiguen a los cristianos, a los que torturan hasta apostatar o morir. Organizan: Facultad de Humanidades, Universidad de Almería y Círculo Andaluz de Sociolingüística Aplicada (HUM 194).
Cineclub universitario: Ciclo Filosofías de Asia Oriental y Cine. Proyección de la película: Air doll
Jueves 16 de Mayo, 18:00 horas. Salón de Actos.
Air doll. Director: Hirokazu Koreeda; País: Japón; Año: 2009 ; Género: Drama, Comedia, Fantástico; Duración: 116 min. Sinopsis: Una muñeca hinchable de tamaño natural vive en un modesto piso de Tokio. Es la única compañía de su solitario amo, un hombre de mediana edad. Él le habla, la baña y le hace el amor cada día cuando vuelve del trabajo. Sin embargo, esta rutina se rompe cuando, de repente, la muñeca hinchable cobra vida y con ella un alma. Acaba de nacer y no entiende lo que ocurre a su alrededor, aunque se da cuenta de que existe otro mundo más allá de las paredes del piso. Cuando, por fin, se atreve a salir al mundo exterior, se siente fascinada por todo lo que ve. Conoce a mucha gente, pero nadie es capaz de explicarle qué significa "estar viva". Un día, entra en un videoclub y conoce a Junichi, el vendedor, del que se enamora inmediatamente...Organizan: Facultad de Humanidades, Universidad de Almería y Círculo andaluz de sociolingüística aplicada (HUM 194).
Cuentacuentos de Yoga: El Cíclope Ope y el Mago Ohm por Ohm Shanti Yoga
Sábado 19 de Mayo, 11:00 horas. Bebeteca.
Actividad en familia en la que practicaremos yoga a través del juego. Diversión para pequeños y mayores de forma interactiva. En esta ocasión, se contará un cuento de creación propia. Edad recomendada: A partir de 4 años. Participantes: 15 niños-as acompañados-as del padre, de la madre o de un familiar, no pudiéndose superar el máximo de 30 personas. Inscripción previa gratuita en la Biblioteca. Duración aproximada: 50 minutos.
Títeres para Público Familiar: Soñando Cuentos por Axioma Teatro
Sábado 18 de Mayo, 12:30 horas. Salón de Actos.
Entre el “erase una vez… y, colorín colorado este cuento se ha acabado…” cabe todo un mundo de fantasía y de realidad. Desde el blanco hasta el negro, no solo hay una gama infinita de grises, sino todos los colores del arco iris que forman nuestro universo. Leer, escuchar, ver, tocar, participar… da igual la forma, lo que importa, lo que queda, son las emociones. Un trozo de cartón, tijeras, pegamento y mucha imaginación… Y dentro de esas pequeñas cajas hemos querido encerrar todo un mundo de sensaciones que ahora, para vuestro y nuestro disfrute, vamos a abrir. Edad recomendada: A partir de 3 años.
Ficha artística:
Interpretado por: Gloria Zapata contando los cuentos, Paco Nicasio jugando con los títeres y público asistente participando en los juegos.
Música. Banda sonora y espacio sonoro originales, creados exprofeso para Axioma y adaptados por Carlos Góngora.
Autor y Producción: Axioma Teatro.
Presentación del libro: Memoria de la cautiva de Carmen Hernández Montalbán
Miércoles 22 de Mayo, 19:30 horas. Sala de Exposiciones.
Editorial Alféizar. Interviene: Antonio Enrique. Acompañamiento musical a cargo del guitarrista flamenco P. Giménez. Ana de Arce llega a Guadix tras recibir una carta en la que se la emplaza a la lectura del testamento de su padrino, el dramaturgo y poeta accitano del Siglo de Oro que fuera Arcediano de la catedral, don Antonio Mira de Amescua. El escribano, don Pablo de Hinojosa, le hace entrega de un cofre que contiene dos curiosos documentos pertenecientes al escritor: La carta de liberación de una esclava morisca y un memorial redactado por la misma. Durante su estancia en Guadix, la muchacha irá descubriendo aspectos de la vida del poeta que desconocía y que resultan de gran trascendencia para ella. Mira de Amescua es una figura poco conocida de la literatura española, a pesar de su gran producción literaria. Fue hijo de don Melchor de Mescua y Mira y doña Beatriz de Torres, descendientes de hidalgos asentados en Guadix y Berja tras la reconquista, ambos mozos solteros, según atestiguan las pruebas de limpieza de sangre para sus Canonjías en Granada y Guadix. El halo de misterio que rodea la figura materna, así como el vacío documental relativo a doña Beatriz son los elementos que inspiran esta novela, en la que se mezclan historia y ficción, tanto en los personajes como en los acontecimientos que conforman la trama. Centro Andaluz de las Letras. Letras Capitales.
Presentación del libro: Cocina con-ciencia contra el cáncer de J.A. Marchal, F. Galisteo y F. Rueda.
Jueves 30 de Mayo, 19:00 horas. Salón de Actos.
Editorial Almuzara. Interviene: uno de sus autores, el profesor D. Francisco Galisteo. Uno de los principales objetivos de la lucha contra el cáncer es la concienciación, para prevenir su aparición, siendo la alimentación una de las claves. Una dieta sana es fundamental para prevenir la enfermedad y ha de integrar una amplia variedad de alimentos, fundamentalmente aquellos que han demostrado sus propiedades beneficiosas. Organiza: Proyecto Mariposa
Cuentacuentos bilingüe de emociones: Así es mi corazón por Juega Conmigo Talleres; Contado por: Irene Alcocer
Viernes 31 de Mayo, 18:00 horas. Sala de Exposiciones.
Taller basado en el cuento Así es mi corazón de Jo Witek y Christine Roussey que contaremos en inglés y en español. La idea principal del taller es crear un ambiente donde abordar las distintas emociones de manera natural, entendiendo que todas forman parte de nosotros y ofrecer, a los pequeños, ejemplos para poder identificarlas en ellos y en los demás, como forma de poder empatizar y respetar a las personas que nos rodean. Edad recomendada: 3 a 6 años – Máximo: 25 participantes. Inscripción previa gratuita en la Biblioteca.
Exposición Colectiva: La Fiesta del Color por ACREU, Asociación Cultural y Recreativa de Empleados de Unicaja.
Del 3 al 28 de Mayo. Sala de Exposiciones. Inauguración: 3 de Mayo a las 19:00 horas.
Formamos un grupo de personas de diferentes edades aficionadas a la pintura que día a día nos esforzamos aprendiendo en el taller que dirige la pintora María del Mar en las instalaciones de Unicaja. Hemos realizado diferentes exposiciones y todas ellas sin ánimo de lucro. Nuestra finalidad es dar a conocer nuestros trabajos.