2019 Antonio Machado (1875-1939)

Soledades. Galerías. Otros poemas

Abril florecía

frente a mi ventana.

Entre los jazmines

y las rosas blancas

de un balcón florido,

vi las dos hermanas.

La menor cosía

la mayor hilaba...

Entre los jazmines

y la rosas blancas,

la más pequeñita,

risueña y rosada

-- su aguja en el aire --,

miró a mi ventana.

Soledades. Galerías. Otros poemas / Antonio Machado; edición de Geoffrey Ribbans. Madrid: Cátedra, 2000, Poema XXXVIII.

Soledades. Galerías. Otros poemas / Antonio Machado. Madrid: Librería Pueyo, 1907

Esta obra está formada por 96 poemas, algunos de ellos ya publicados en su anterior poemario titulado Soledades, compuesto entre 1899 y 1902, o en revistas, y por nuevas composiciones. Se escribe en Madrid donde su familia se había instalado procedente de Sevilla, sin embargo su publicación se hace cuando ya vive en Soria. Esta edición del libro tiene la dedicatoria -de imprenta- a dos de los catedráticos que han formado parte del tribunal de su oposición: D. Agustín Carreras y D. Antonio Gaspar del Campo.

El tema que predomina en estos textos es el transcurso imparable de la vida y la diversidad de modos de afrontarla. La vida y la muerte como dos conceptos inseparables y que marcan el camino de todo ser humano.

Datos editoriales de la imagen: Soledades. Galerías. Otros poemas / Antonio Machado. Madrid: Librería Pueyo, 1907.

Campos de Castilla

Es la tierra de Soria árida y fría. 

Por las colinas y las sierras calvas, 

verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa

dejando entre las hierbas olorosas

sus diminutas margaritas blancas. 

La tierra no revive, el campo sueña. 

Al empezar abril está nevada

la espalda del Moncayo;

el caminante lleva en su bufanda

envueltos cuello y boca, y los pastores

pasan cubiertos con sus luengas capas.

Campos de Castilla / Antonio Machado; edición de Geoffrey Ribbans. Madrid: Cátedra, 2003, Poema CXIII.  

Campos de Castilla / Antonio Machado. Madrid: Renacimiento, 1912

La obra se compone en Soria, donde Antonio Machado ejerce como profesor de instituto, a pesar de no tener vocación alguna para la enseñanza. Pero sus circunstancias económicas no eran holgadas por lo que la enseñanza se convertirá en su modus vivendi. En esa ciudad se casa, en 1907, con Leonor Izquierdo, hija de los dueños de la pensión donde se aloja. El matrimonio dura apenas cinco años, pues Leonor fallece de tuberculosis. Su muerte marcará también sus creaciones. 

Campos de Castilla no fue concebida como un libro, sino como una recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por el autor, lo que explica la diversidad de materiales y temas que componen la obra. Machado se refugiará en el paisaje castellano como un alivio para su alma dolorida al mismo tiempo que comienza a reflexionar sobre la situación de España en ese momento: ignorante, inmovilista, orgullosa de sus privilegios y valores tradicionales y religiosos.

Datos editoriales de la imagen: Campos de Castilla / Antonio Machado. Madrid: Renacimiento, 1912.

Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes...

Los hombres que están siempre de vuelta en todas las cosas son los que no han ido nunca a ninguna parte. Porque ya es mucho ir; volver, ¡nadie ha vuelto!

Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936) / Antonio Machado; edición, introducción y notas de José Mª Valverde. 2ª ed. Madrid: Castalia, 1985, Capítulo VI.

Juan de Mairena: (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo) / Antonio Machado. Madrid: Espasa-Calpe, 1936

Tras la muerte de Leonor, Machado solicita su traslado a un instituto de Madrid, pero la única vacante disponible en ese momento está en Baeza (Jaén). Allí se instala, y allí permanece siete años, hasta 1919. Para salir de "este poblachón manchego" comienza a estudiar por libre la carrera de Filosofía y Letras. Una vez finalizada en 1918, solicita de nuevo un traslado, y le conceden una plaza en Segovia. La cercanía de Segovia con Madrid, le permite visitar a sus hermanos e integrarse de nuevo en el circuito cultural del  país. Machado ya tiene 44 años.

Los años que pasa en Segovia, antes de obtener su ansiado destino en Madrid, están marcados en lo personal por la presencia de Pilar Valderrama, Guiomar en los escritos de estos años, y en lo literario por la creación y uso de dos heterónimos: Abel Martín y Juan de Mairena.

Abel Martín apareció por primera vez en la Revista de Occidente, en 1926. Y Juan de Mairena, alumno aventajado de Abel Martín, el  4 de noviembre de 1934 en el Diario de Madrid. Cuando este Diario desaparece en septiembre de 1935, Juan de Mairena comienza a publicar en El Sol, donde permanece hasta junio de 1936. Bajo este heterónimo publicó 50 entregas que se reunieron y editaron posteriormente bajo el título: Juan de Mairena: (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo). Publicada en 1936, la obra recoge las conversaciones que un imaginario profesor mantiene con sus alumnos donde analizan la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía ...  Los diálogos están planteados con una caprichosa variedad de tonos, desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima. También se incluyen muchos consejos que Mairena da a sus discípulos.

En 1931 ya está en Madrid, primero en el instituto Calderón de la Barca y en el curso 1935/36 se traslada al instituto Cervantes, también en la capital.

Datos editoriales de la imagen: Juan de Mairena: (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo) / Antonio Machado. Madrid: Espasa-Calpe, 1936.

La guerra

...Y tu cincel me esculpía

en una piedra rosada,

que lleva una aurora fría

eternamente encantada.

Y la agria melancolía

de una soñada grandeza,

que es lo español (fantasía

con que adobar la pereza),

fué surgiendo de esa roca,

que es mi espejo,

línea a línea, plano a plano,

y mi boca de sed poca, y, so el arco de mi cejo,

dos ojos de un ver lejano...

Al escultor Emiliano Barral, en La guerra. Madrid: Espasa-Calpe, 1937

La guerra / Antonio Machado; dibujos de José Machado 1936-1937. Madrid: Espasa-Calpe, 1937

En los años previos a la guerra civil, Antonio Machado se adhiere al Comité de Escritores por la Defensa de la Cultura (1935) y firma, en nombre del Comité español, el manifiesto de la Unión Universal por la Paz (febrero de 1936). Su actividad periodista se intensifica bajo el heterónimo de Juan de Mairena o Mairena, a secas, ya utilizado con anterioridad. El medio de expresión elegido en este momento es la revista Hora de España, que comienza a publicarse en enero de 1937 desapareciendo a principios de 1939.

En julio de 1936, recién iniciada la guerra civil se intenta enviar a zonas más seguras a una serie de escritores y artistas. Antonio Machado es uno de ellos, pero se resiste a abandonar Madrid. Finalmente acepta. pero siempre que vaya acompañado de su madre y de sus hermanos, Joaquín y José, junto con sus respectivas familias. Se instalan en Rocafort (Valencia) en "Villa Amparo" entre 1936 y 1938. En estos años, escribe la obra que hemos seleccionado para esta entrega.

Bajo el título colectivo, La guerra, se reúnen los siguientes textos en prosa: Los milicianos del 36; Apuntes, en boca de Juan de Mairena; Carta a David Vigodsky; y Discurso a las Juventudes Socialistas Unificadas, junto con otros textos en verso: El crimen fue en Granada; Meditación del día, y Al escultor Emiliano Barral. El tema común en todas las composiciones, ya sean en verso o en prosa, es la muerte. El libro va ilustrado con 48 dibujos de José Machado, hermano del poeta: 42 retratos (el general Miaja, Federico García Lorca, Emiliano Barral y 39 milicianos anónimos) y seis paisajes de Rocafort.

Ante el peligro de que Valencia se quedara aislada, los Machado se trasladan a Barcelona, donde permanecen hasta principios de 1939. El 22 de enero abandonan Barcelona rumbo a la frontera donde morirá.

Datos editoriales de la imagen: La guerra / Antonio Machado; dibujos de José Machado 1936-1937. Madrid: Espasa-Calpe, 1937.

Índice