Cristo de la Misericordia. Convento de la Encarnación, Osuna (Sevilla)

Información general

Tipología
Escultura
Provincia
Sevilla
Municipio
Osuna
Autoría

Anónimo

Cronología
Primera mitad del siglo XVI, remodelado en el siglo XVIII
Dimensiones
Imagen:152 x 137 cm; cruz: 205 x 155 cm
Material
Madera de nogal policromada
Posee corona de espinas, potencias y clavos en metal plateado
Observaciones

Tanto la información escrita sobre la intervención como las imágenes que se ofrecen proceden del informe de ejecución

Bibliografía relacionada
CANO MENSAQUE, Francisco: Fundación en Osuna del Monasterio  de la Encarnación de Trápana de Madres Mercedarias Descalzas. Madrid, 2001.
RODRÍGUEZ-BUZÓN CALLE, Manuel: El monasterio de la Encarnación de Osuna. Patronato de Arte, 1969.
VALDERRAMA Y VARCÁRCEL, Antonio: Memorial de algunos documentos no publicados ni impresos hasta hoy, pertenecientes a antigüedades de esta Villa de Osuna, copiados por el Licenciado Don Antonio Valderrama y Varcárcel, presbítero de dicha Villa Año 1885. Manuscrito no editado. Archivo Convento de la Encarnación.
Imagen

Descripción del bien

El Cristo de la Misericordia representa a Jesús muerto en la cruz. Estilísticamente se encuadra dentro de la escuela sevillana de la primera mitad del siglo XVI. Posee un tamaño algo menor del natural. Se presenta sobre una cruz dorada, de sección octogonal, que no es la original. La cabeza cae sobre el pecho, inclinándose al lado derecho mientras que el sudario muestra un suave plegado y se anuda en el lateral izquierdo.

La obra había sufrido una transformación sustancial en la cabeza. Se había eliminado la mayor parte de la cabellera original y la corona de espinas, que en su día poseyó tallada, y se le había colocado una nueva adaptada al gusto barroco, aunque conservaba por detrás de la cabeza parte de la original, bastante más arcaica de lo que en apariencia parece la obra. Estas modificaciones dificultan su relación con otras esculturas de la misma época. Sin embargo, podemos reconocer en el Cristo de la Misericordia unos parámetros estilísticos que lo encuadran entre dos maestros de la escuela sevillana: Jorge Fernández Alemán y Roque Balduque. En el primero, la expresión es más dura y se acerca más al gótico, mientras que en el segundo la expresión es más suave y el modelado menos agresivo. La imagen conserva un mechón de pelo en la zona delantera que no es añadido del siglo XVIII, que recuerda a los realizados por Alemán. Por otra parte, el amplio arqueo de los brazos, en un ángulo mayor que los crucificados de Balduque, sitúan su producción en la órbita de los escultores seguidores o coetáneos de Fernández Alemán.

La presencia de Roque Balduque en Sevilla a partir de la década de 1540 está documentada. Sin embargo, aunque la cabeza del crucificado de la Misericordia no tiene ninguna relación con su obra, el tratamiento del modelado del cuerpo y de los pies sí se acerca a esa estética más renacentista.

Para complementar la adscripción cronológica y reforzar la hipótesis expuesta, apuntar que la decoración dorada y decorada a buril del sudario de la imagen recuerda los trabajos realizados por los policromadores de la primera mitad del siglo XVI, caso de Antón Sánchez y otros.
 

Imagen

Datos históricos

El Monasterio de Mercedarias Descalzas se funda en 1626 en el edificio que desde 1549 había ocupado el Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios. La iglesia, de una sola nave y cubierta con bóveda de cañón, alberga cinco retablos. El Cristo de la Misericordia se sitúa en el primer retablo del muro de la Epístola. Se trata de un retablo barroco, fechable en el siglo XVIII, realizado ex profeso para la imagen.

No poseemos documentación sobre la hechura de la escultura, aunque por su estilo cabe pensar que se encontraba en el edificio casi desde su construcción. La noticia más antigua aparece en un librito manuscrito conservado en el archivo del Monasterio en el que se dice que “el Retablo del Sto XPto. lo hizo de limosna Don Andrés Tamayo” al concluirse las obras de la iglesia en 1775. También se menciona en el inventario realizado en 1783 al referirse a los retablos y el ajuar litúrgico de la iglesia.
 

Imagen

Estado previo

La imagen presentaba múltiples deficiencias en el soporte, tales como aberturas de ensambles y fendas. Hay que destacar la fenda que atravesaba longitudinalmente la pieza del torso y que, aunque llamativa, estaba estabilizada.

El daño más grave que se advertía era un ataque de insectos xilófagos, evidenciado por los numerosos orificios de salida repartidos por toda la superficie de la escultura, especialmente en el torso. Algunos estaban sellados con cera, que en determinados casos se mostraba coloreada. La pieza correspondiente al brazo derecho se encontraba inestable. Se había reforzado mediante una espiga y varias telas encoladas, colocadas en una intervención posterior. En la obra se observaban adiciones: uno de los dedos, mechones de pelo y parte del sudario, donde se había añadido yeso para otorgarle el volumen que le faltaba. 

La policromía también ofrecía un estado de conservación muy deficiente. La encarnación manifestaba un cuarteado generalizado, con claros signos de inestabilidad. Se localizaban numerosas pérdidas de preparación y película de color. Otras zonas no habían perdido película de color, pero sí revelaban riesgo de desprendimiento. 

Junto a estas patologías, la suciedad superficial que se acumulaba sobre la imagen, la alteración del barniz y los numerosos repintes al óleo desvirtuaban su visión, además de propiciar su deterioro. Los repintes de la zona central del torso rellenos de yeso en la fenda, unión del brazo derecho y hombro izquierdo, pies, sudario, llaga del costado y frente habían ocasionado manchas oscuras e irregulares sobre la superficie pictórica.

Con respecto a la cruz se apreciaban numerosos arañazos, roturas y pérdidas de preparación y dorado, fruto de su manipulación y deterioro.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Descripción de la intervención

Se fijó como objetivo principal de la intervención actuar sobre las alteraciones existentes y devolver la integridad a la obra, para que siga cumpliendo y ejerciendo la función para la que fue ejecutada. El tratamiento aplicado fue exclusivamente de conservación.

En primer lugar se realizó un estudio con técnicas de radiodiagnóstico (Rayos X y TAC), fotografías con luz natural, rasante y ultravioleta. Se extrajeron muestras para conocer en profundidad la realidad material del bien y, posteriormente, se llevó a cabo un tratamiento de desinsectación por anoxia.

A continuación se procedió a la fijación y consolidación de los estratos constitutivos del revestimiento policromado. Tras las pruebas correspondientes, que determinaron el método, disolventes, mezclas y proporciones a emplear, se limpió la superficie y se eliminaron los depósitos superficiales, repintes, rellenos de yeso, estopa y telas encoladas, que alteraban el equilibrio material de la obra. La reposición de piezas se hizo partiendo del original y de las trazas y modelado que arrojaba la figura. Se resanaron y consolidaron las fisuras, desuniones y faltas. Las maderas atacadas por xilófagos se consolidaron con resina epoxi. La reintegración cromática se ejecutó de una manera mimética e integradora, pero siguiendo un criterio diferenciador con respecto al original. Como protección se aplicó barniz.

Se sustituyeron los clavos de las manos y pies que carecían de valor por unos realizados en metal plateado reproduciendo azucenas, tal y como se describe en la documentación encontrada en el archivo del convento. Por último se colocó un nuevo sistema de anclaje de la imagen a la cruz en acero inoxidable.


Grupo de Trabajo
Dirección:
Benjamín Domínguez Gómez
Equipo de restauración:
David Triguero Berjano
Laura Díaz-Ángel Castizo
Fotografías:
José Manuel Santos Madrid
Benjamín Domínguez Gómez
Análisis químico: LARCO química y arte. Madrid
Estudio radiológico: Clínica Doctor Arduán. Sevilla
Transporte: Delfín García
Platería: Joaquín Ossorio
 

Imagen
Imagen
Imagen

Ficha técnica y planimetría

Entidad/es promotora/s
Dirección General de Bienes Culturales
Adjudicatario/s
Benjamín Domínguez Gómez (Gestionarte)
Periodo de ejecución
-
Inversión
17.168 euros
Imagen
Índice