Cinco siglos de Elio Antonio de Nebrija. 1522-2022 de Andalucía al mundo
Se cumple en este año 2022 el V Centenario de la muerte del insigne andaluz Elio Antonio de Lebrija. Conocido para la posteridad como Elio Antonio de Nebrija, fue uno de los grandes héroes intelectuales del Renacimiento español. Lexicógrafo, gramático, latinista, historiador, poeta, traductor… En su tiempo, renovó por completo la enseñanza del latín con sus diccionarios bilingües y su manual de latín; fue también el autor de la Gramática sobre la lengua castellana (1492), primera gramática completa de una lengua europea. Estudioso vocacional, atrevido pensador, erudito tenaz y figura siempre comprometida con el saber y con la transmisión del conocimiento, Nebrija nació en Lebrija (Sevilla) en 1444 y, aunque vivió en diversos lugares (Salamanca, donde estudió y ejerció de profesor; Bolonia, donde conoció el Renacimiento italiano; Extremadura, Alcalá de Henares), siempre se sintió vinculado a su tierra natal, a esa provincia romana de la Bética la que hace alusión en muchos de sus escritos.
Nebrija sigue siendo una figura inspiradora en la actualidad. Su compromiso con la verdad y con la veracidad de las fuentes lo llevó a padecer problemas con la Inquisición al revisar el texto de la Biblia; su inquietud por el saber, su compromiso con la universidad y con el conocimiento, su modernidad al apostar por un invento novedoso como el de la imprenta... Desde Andalucía nos honramos de conmemorar a un estudioso de su altura intelectual y de su prestigio. Este quinto centenario es una ocasión para recordar la figura de Nebrija y mantener sus logros y lecciones vivas.
Actos para la celebración del Año Nebrija
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha previsto un conjunto de actividades comisariadas por la catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons Rodríguez que están teniendo lugar en el año 2022 como celebración del 500 centenario del fallecimiento del gramático y humanista andaluz, Elio Antonio de Nebrija (1444-1522). Entre esas actividades se encuentran propuestas de divulgación, exposiciones, conciertos y un ciclo de conferencias.
Cuaderno didáctico "Antonio Nebrija. La lengua y la verdad"

El Centro Andaluz de las Letras ha auspiciado la publicación de un cuadernillo didáctico sobre Elio Antonio de Nebrija con textos biográficos y comentarios de sus obras a cargo de Lola Pons Rodríguez. Este cuadernillo está a la venta por 2 euros en la red de tiendas culturales de Andalucía y disponible en descarga libre en la web del Centro Andaluz de las Letras (Centro Andaluz de las Letras ). Se ha distribuido por todos los institutos andaluces y se ha promovido su uso con distintas actividades.
Este cuadernillo didáctico (Nebrija. La lengua y la verdad) ha sido adaptado por parte de Ana María Medina Reguera, profesora titular del Departamento de Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, a lectura fácil para facilitar el acceso a los conocimientos sobre Nebrija a público con dificultades visuales o cognitivas. Este cuadernillo en lectura fácil adaptado según la norma UNE153101 ha sido validado entre usuarios del propio pueblo de Lebrija.
En paralelo, con el fin de que todos los centros y cada alumno tenga acceso a este material de trabajo, los cuadernos didácticos de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte se encuentran disponible en la web del para su descarga.
Ciclo de conferencias en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla: "Los martes de Nebrija"
El ciclo Los martes de Nebrija acoge desde marzo a diciembre de 2022 en la sede del Archivo Histórico Provincial de Sevilla
diversas conferencias de especialistas y presentaciones de libros acerca de la obra de Nebrija y su recepción posterior.
La primera de estas conferencias, con la que se abrió el ciclo, tuvo lugar el martes 22 de marzo a las 18.30 horas con la presentación del libro Antonio de Lebrija del catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla y académico de la Real Academia Española, Juan Gil Fernández. En este ciclo participa también otros especialistas (filólogos como Darío Villanueva, de la RAE, latinistas como Emilio de Río), entre ellos diversos profesores universitarios andaluces (Cristina Moya y Emilio González Ferrín, de la Universidad de Sevilla; José María Maestre, de la Universidad de Cádiz, Marta Torres, de la Universidad de Jaén) que abordan la vinculación de Nebrija con la construcción de España, su aportación como autor de diccionarios, el ámbito literario en la época nebrisense o la situación del mundo árabe en esa etapa.
Espectáculo músico teatral en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Sábado 18 de junio a las 22:00 horas

La música se ha acercado a la obra y al contexto de Nebrija a través del concierto dramatizado del grupo Hexacordo, que se desarrollará el 18 de junio a las 22:00 horas en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, donde se recupera con instrumentación histórica el sonido de la España de Nebrija y se reconstruye la historia de su hija, pionera estudiosa de la gramática latina.
Producción de Manuel Vicente Pascual Gómez sobre un programa sobre Antonio de Nebrija y la música de su época que se apoya en la instrumentación histórica a través de réplicas de los originales y en el trabajo desde fuentes históricas para ser fidedignos con el contexto del momento.
Además esta representación de música antigua teatralizada, se desarrolla a través de un guion específico sobre el personaje: “Aelius Antonius Nebrissensis”.