Antigua Prisión Provincial de Málaga
La antigua Prisión Provincial de Málaga representa uno de los principales espacios de represión vinculados a la provincia malagueña, sobre todo a partir de febrero de 1937, fecha en que las masivas detenciones provocaron que aquella moderna cárcel se convirtiera en un verdadero infierno para las víctimas republicanas.
La información básica que se conoce sobre los expedientes personales de los presos de la cárcel provincial desvela que el 80% de la población reclusa eran hombres y mujeres bastante jóvenes, de entre 21 y 40 años.
Entre aquel número incontable de presos hacinados llegó a encontrarse la figura de un escritor aventurero cuyo testimonio entre los barrotes de esta prisión traspasó fronteras. Arthur Koelster fue detenido y encarcelado en Málaga un día después de que las tropas italianas entraran en la ciudad. Estaba cubriendo como corresponsal extranjero la Guerra Civil, y tras ser apresado fue condenado a muerte por espionaje.
Koestler no huyó ante la llegada de los militares, aunque pudo hacerlo, y fue trasladado a la cárcel de Sevilla. Durante dos meses vivió atemorizado por una ejecución que inevitablemente tenía que llegar, pero que nunca se produjo debido a un intercambio de prisioneros entre los dos bandos que le salvó la vida.
El genial escritor de origen húngaro y nacionalizado británico conocería de cerca la más absoluta desesperación ante la inminencia de la muerte. En su libro Diálogo con la muerte: un testamento español escrito en primera persona, describe el estado de psicosis al que llegaba su cuerpo descontrolado, y cómo el miedo a las circunstancias en que podría desarrollarse su muerte, le llevarían a barajar diversas opciones para el suicidio.
La prisión de Málaga fue conocida también por el importante foco de resistencia gestado en su interior. Muchos militantes de partidos tenían la capacidad de sacar propaganda a través de sus familiares. También eran capaces de introducir claves en la prensa oficial para comunicar ciertas consignas y códigos a las organizaciones del exterior. Los dobles fondos de los recipientes de comida sirvieron para mantener el contacto con el exterior, en algunos casos para alertar acerca de declaraciones de presos que mediante torturas habían podido delatar a personas sospechosas. Tal fue el grado de organización de estas redes de presos que el 1 de mayo de 1946 se gestó la huida de 25 presos, liderados por el maqui Ramón Vías. Aquella heroica escapada le costó a este líder su muerte, días más tarde.
Bibliografía
- BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación. Málaga entre la guerra y la posguerra. El franquismo. Málaga: Arguval, 1994.
- EIROA SAN FRANCISCO, Matilde. Viva Franco. Hambre, racionamiento, falangismo, Málaga 1939-1942. Málaga, 1995.
- KOESTLER, Arthur. Diálogo con la muerte. Un testamento español. Amaranto, 2004.
- NADAL, Antonio. Guerra Civil en Málaga. Málaga: Arguval, 1984.
- Datos de la Asociación contra el silencio y el olvido por la recuperación de la Memoria Histórica de Málaga recogidos de archivos: Registro Civil de Málaga (libro de defunciones), Archivo Provincial de Málaga, Archivo Municipal de Málaga y testimonios orales ofrecidos por los familiares de las víctimas.