Puerta de la antigua Prisión Provincial de Granada

Prisión_Granada

En Granada solo quedan vestigios de la puerta de su antigua Prisión Provincial, puesta en funcionamiento en 1933. La policromía del escudo republicano y su relieve pasó la censura durante toda la dictadura. Muchos dicen que no fue un descuido de los censores, sino que se quiso así para que todos los presos políticos recordaran que aquella cárcel donde estaban desnutridos, hacinados y en las peores condiciones había sido creada por los suyos en una época de paz.

Victoria Kent iniciaría la modernización de esta cárcel en el bienio liberal con la nueva concepción carcelaria que comenzó a llevarse a cabo durante la Segunda República. En 1935, la Prisión Provincial tenía 500 presos entre rejas. Solo en el primer año de guerra, la población penitenciaria triplicaba su capacidad llegando a 1.500 presos. Ya en 1940, el antiguo penal granadino se encontraba abarrotado: unas 5.000 víctimas de la represión dormían en sus galerías.

En severas condiciones de hacinamiento, los presos vivían un verdadero calvario de insalubridad y desnutrición, durmiendo en huecos de diez personas grupos de veinticinco y atestando los pasillos y corredores.

Testimonios orales narran cómo los patios no daban abasto para recoger tanto recluso, llegando incluso, en pleno invierno, a improvisar con mantas tendidas, una especie de tiendas de campaña para guarecerse de la lluvia.

De la misma forma, la alimentación era pésima, por la cantidad y por el estado de los alimentos.

Las propias paredes de la cárcel reflejaron la situación de estos presos desde la visión de los soldados que los controlaban día y noche. Arqueólogos descubrieron cerca de dos centenares de inscripciones y dibujos realizados entre 1937 y 1963. Ahorcados, coches de época, retratos de Franco, siluetas de cuerpos de mujer y expresiones referentes a la condición sexual.

Fuentes y Bibliografía

  • BARRERA MATURANA, José Ignacio. La tapia herida del cementerio de Granada: terror, balas y grafitos. En: Sección Investigaciones del Proyecto Todos (…) los nombres_, elaborado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía, 2009.
  • BARRERA MATURANA, José Ignacio: Grafitos del primer franquismo en la fachada de la antigua Prisión Provincial de Granada. En: Sección Investigaciones del Proyecto Todos (…) los nombres_, elaborado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía, 2011.
  • BRENES SÁNCHEZ, María Isabel. Represaliados del franquismo: Granada 1939-1959, Jornadas de Estudios Aproximación al Franquismo. Andalucía Oriental. Granada, 1996.
  • GIBSON, Ian. El asesinato de García Lorca. Barcelona: Plaza y Janés Editores, 1996.
  • GIL BRACERO, Rafael (1986). "La conspiración en Granada. Tres días de julio en Granada. Granada, en manos de las autoridades militares", en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939, Ideal, pp. 67-100.
    • (1986a): “El cerco en Granada”, en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939, Ideal, pp. 147-168.
    • (1986b): “El ejército nacional en la provincia de Granada” en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939, Ideal, pp. 203-242.
    • (1986c): “La represión en la Granada nacional”, en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939, Ideal, pp. 344-349.
  • GIL BRACERO, Rafael y BRENES SÁNCHEZ, María Isabel. Jaque a la República (Granada,1936-1939). Granada: Ediciones Osuna, 2009.
  • JEREZ MIR, Carlos (1996). Guía de arquitectura de Granada. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1996.
  • MARCO CARRETERO, Jorge. Hijos de una guerra: los hermanos Quero y la resistencia antifranquista. Granada: Editorial Comares, 2010.
Índice