Antigua Cárcel Modelo del Ingenio (Almería)
Los muros de la antigua cárcel del Ingenio no se conservan, solo la fachada de la entrada que cada año sirve de escenario para el recuerdo y homenaje a las víctimas de la ciudad.
Durante la República, la prisión de la ciudad de Almería, conocida como el Ingenio sería utilizada como fábrica de productos químicos y más tarde como fábrica de azúcar. Las fuerzas republicanas la usarían durante toda la guerra como cárcel improvisada de presos falangistas y una vez ganada la contienda, las autoridades franquistas la reconvirtieron en una prisión donde llegarían a hacinarse más de 7.000 internos, entre ellos numerosos presos políticos.
Los prisioneros vivían en entornos insalubres sin apenas espacio para dormir ni para hacer sus necesidades. En el Ingenio también se pasaba hambre, además de un temor constante a que el nombre de un acusado sonara en cualquier momento como anuncio de una muerte inmediata.
Uno de los episodios más conocidos en aquel penal ocurría el 11 de agosto de 1942. Durante aquella mañana de verano serían ejecutadas ocho personas implicadas en una red de distribución de boletines de información de la BBC de Londres. El nuevo régimen calificó el episodio de conspiración antifraquista, deteniendo a casi un centenar de personas.
Tras tener conocimiento del caso del parte inglés, la policía detuvo en la capital y la provincia a más de un centenar de almerienses sospechosos y cómplices de esta red de información, convertida en la única fuente fiable para los republicanos que llegaban a la ciudad a través del consulado inglés en la capital almeriense. Su paso por la cárcel del Ingenio fue un interminable rosario de sufrimientos. Los hombres fueron aislados y apenas tenían contacto con el resto de internos.
Joaquín Villaespesa Quintana, Encarnación Magaña, Cristóbal Company García, Francisco García Luna, Antonio González Estrella, Juan Hernández Granados, Diego Molina Matarín y Francisco Martín Vázquez fueron los principales cabecillas, encarcelados en abril de 1941 en el Ingenio. Un año más tarde serían ejecutados en los muros del cementerio de San José. Su delito de auxilio a la rebelión tenía como origen esos folletos copiados a máquina de escribir de la emisora BBC de Londres. El caso tuvo un importante eco en la sociedad y fue conocido como la sentencia del “parte inglés”.
Fuentes y Bibliografía
- QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, Rafael. Almería 1936-1937. Almería: Universidad de Almería, 1997.
- QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, Rafael. Política y Sociedad. Almería 1900-1975. En La Historia de Almería. Madrid: Editorial Mediterráneo-Algedime, 1998.
- RODRÍGUEZ BARREIRA, OSCAR J. Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. 1939-1953. Universidad de Almería, 2008.
- RODRÍGUEZ PADILLA, EUSEBIO. La represión franquista en Almería 1939 -1945. Arraez editores, 2007.