Fosa común del cementerio de Villanueva de Cauche, Antequera (Málaga)

Cauche

Antequera, como toda la zona Norte de su término municipal –Alameda, Bobadilla, Cartaojal, Fuente de Piedra, Humilladero y Mollina-, fue ocupada por tropas sublevadas entre el 11 y el 12 de agosto de 1936.

Para entonces ya muchos de sus vecinos habían iniciado una huída que en su mayoría les llevaría a la capital malagueña –prolegómeno de una posterior huída por la carretera hacia Almería, a partir de febrero de 1937-. Otros se quedarían en pedanías y municipios de la zona meridional del término antequerano, como Valle de Abdalajís, Villanueva de la Concepción o Villanueva de Cauche, anejo este último en el que el último alcalde republicano de Antequera, el socialista Antonio García Prieto, establecería la base del Batallón de Milicias Nº 5 de su mismo nombre, y donde por ende se establecería también la línea que separaba la Antequera sublevada de la republicana, aprovechando las estribaciones del Puerto de Las Pedrizas.

Así, mientras en Antequera la represión sublevada comenzaba a desarrollarse con crudeza, a Villanueva de Cauche llegaron muchas familias –casi un centenar, procedentes de las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga- donde permanecieron durante meses, subsistiendo del racionamiento establecido por las milicias de García Prieto, como de las aportaciones de los propios vecinos del anejo,

Esta situación se mantendría hasta principios de febrero de 1937, cuando el inicio de las operaciones encaminadas a la ocupación de Málaga, provocaría el inicio de una nueva huída de los que la habían ocupado en estos meses, como de los propios vecinos de este anejo de menos de cien habitantes.

Muchos se refugiarían en otras zonas o se alistarían en brigadas o batallones del ejército republicano. El final de la guerra los traería de vuelta, iniciándose sobre ellos el proceso de purga por parte de las nuevas autoridades.

A su regreso a Villanueva de Cauche, desde el frente republicano, muchos vecinos fueron detenidos y encausados por la “justicia” militar franquista tras el final de la guerra, aunque terminaron siendo absueltos o sobreseídos sus casos. La única condición para seguir con libertad sería la delación de los otros vencidos del pueblo sobre los que pudiera aplicarse denuncia por actos de violencia durante los días de retaguardia republicana. Muchos serían condenados a varios años de cárcel e incluso a cadena perpetua.

La pedanía antequerana vivió también muy de cerca la presión económica y el despojo patrimonial de los que fueron considerados en Villanueva de Cauche “desafectos del nuevo Estado”, provocando incluso que cuatro vecinos fueran sometidos a expediente de incautación de sus tierras, de la misma forma que también serían incautadas a otros vecinos, todos huidos, una importante cantidad de productos agrícolas, como un total de 14,5 fanegas de tierra.

No hay sin embargo vecinos de la pedanía en la fosa que se abrió en su cementerio. Uno de sus vecinos relataría que en ella estaban enterrados sin embargo vecinos de los cercanos municipios de Periana y Casabermeja, a los que hicieron cavar su propia fosa y asistir a una misa de campaña, en el propio cementerio, antes de ser fusilados.

El franquismo volvía a impregnar la muerte con el agravante del desarraigo geográfico, como estrategia efectiva de eliminar pruebas y borrar rastros, y de generar a su vez el castigo añadido del desarraigo social, impidiendo a sus familias el conocimiento y hasta la visita a sus seres queridos.

Las 18 víctimas de la fosa de Villanueva de Cauche fueron exhumadas por un equipo dirigido por el arqueólogo Andrés Fernández durante el mes de septiembre de 2012. Tenían entre 19 y 60 años, y contaban con una ascendencia ideológica y laboral muy similar: jornaleros afiliados a sociedades obreras vinculadas a UGT y PSOE.

Fuentes y Bibliografía

  • BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y PRIETO BORREGO, Lucía. Población y Guerra Civil en Málaga. Caída, Éxodo y Refugio. Diputación de Málaga. 2007.
  • MELERO VARGAS, Miguel Ángel. De la Esperanza al Sometimiento: Frente Popular, guerra civil y represión franquista en una ciudad andaluza. Antequera. Tesis Doctoral, 2013.
Índice