Programación Museos y Conjuntos Culturales de Andalucía. Abril 2025
Almería
Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería
Actividades
- Visitas guiadas . “Conoce tu Alcazaba”
Fecha y hora: sábados 5, 12, 19 y 26 de abril, 9:00 h
Público: general.
Descripción: el personal de Información del Conjunto llevará a cabo estas visitas en donde se ofrecerá un recorrido partiendo de la Puerta de la Justicia, por los tres recintos de la Alcazaba, para dar a conocer en profundidad la historia de la fortaleza, desde sus orígenes ligados al nacimiento de la ciudad de Almariya hasta época actual.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en actividades.alcazaba@gmail.com
Aforo: 30 personas. - Talleres del Programa Educativo
Fecha y hora: martes 1, 8 y 29 de abril, 9:30 h
Público: infantil y juvenil (1º, 2º, 3º y 4º E.S.O y Bachiller).
Descripción: el Conjunto Monumental de la Alcazaba ofrece un programa educativo que pretende acercar la arqueología y el patrimonio al alumnado de secundaria y bachillerato. Como institución museística, tiene entre sus funciones la organización y la promoción de iniciativas y actividades que contribuyan al conocimiento y difusión de los bienes que alberga. Para ello, y con el objetivo de contribuir en la formación del alumnado educando en el conocimiento, la protección y la valoración de nuestro patrimonio, proponemos un completo programa de actividades formadas por visitas y talleres didácticos y que estarán dirigidas por técnicos arqueólogas e historiadoras. Ofrecemos dos temáticas: el comercio con el taller ‘Comerciando en al-Mariya’ y la metodología arqueológica con el taller ‘Arqueología vertical’.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en actividades.alcazaba@gmail.com
Aforo: 60 personas. - Visitas del Programa Educativo
Fecha y hora: miércoles 2 y 9 y viernes 4 y 11 de abril, 10:30 h.
Público: infantil y juvenil (escolares a partir de 5º de primaria).
Descripción: los intérpretes de patrimonio que tiene el Conjunto dan a conocer la historia de la Alcazaba a la comunidad educativa, tanto primaria como secundaria y bachiller.
Reserva y aforo: actividad concertada con colegios
Aforo: 30 personas. - Talleres del Programa Educativo en inclusión social (Alcazaba inclusiva): “Alcazaba intercultural”
Fecha y hora: miércoles 9 de abril, 11:00 h
Público: general
Descripción: esta visita-taller forma parte del programa de inclusión social “Alcazaba inclusiva” dirigido a distintos colectivos sociales de la ciudad. El objetivo de la actividad es transmitir una visión plural del monumento poniendo en valor el legado conservado y los principales hitos históricos de las diferentes culturas del Mediterráneo que habitaron la Alcazaba, conformando así una historia común basada en la diversidad cultural. Consta de dos partes, una primera parte en la que se realizará un recorrido guiado por el monumento a partir de una serie de espacios clave para la adecuada transmisión de los contenidos, y posteriormente, se realizará un taller didáctico de carácter creativo, en el que tendrán que crear una pequeña obra a partir de diferentes materiales y técnicas.
Reserva y aforo: actividad concertada con el colectivo social CEPAIM - Talleres del Programa Educativo en inclusión social (Alcazaba inclusiva): “Mujeres de carne y hueso”
Fecha y hora: miércoles 23 de abril, 18:00 h
Público: general
Descripción: esta visita-taller forma parte del programa de inclusión social “Alcazaba inclusiva” dirigido a distintos colectivos sociales de la ciudad. El principal objetivo es transmitir a las personas asistentes el importante papel desempeñado por las mujeres a lo largo de la Historia a través de sus mayores protagonistas, aportaciones y patrimonio conservado. La actividad consta de dos partes: una primera consiste en la realización de un breve recorrido guiado por determinados espacios del monumento, y la segunda parte se trata de un taller didáctico en el que se aplicarán diferentes técnicas artísticas para la elaboración de un retrato sobre aquellas mujeres sabias, valientes y poderosas del pasado, como referentes de empoderamiento para la construcción igualitaria de nuestra Historia.
Reserva y aforo: actividad concertada con el colectivo social “Fundación Secretariado Gitano Almería”.
Museo de Almería
Exposiciones temporales
- "Artefacto. El renacer de una ciudad"
Fecha y hora: Del 20 de enero al 30 de abril. Martes a sábados, 9 a 21:00 h. Domingos y festivos, 9 a 15:00 h.
Público: General
Descripción: Exposición cápsula con un conjunto de vasijas cerámicas, interpretadas como un depósito ritual, procedente de las últimas excavaciones en el yacimiento de Ciavieja (El Ejido).
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - “Alcazabaq. Muro-mentos de la historia”
Fecha y hora: Del 4 de febrero al 30 de abril. Martes a sábados, 9 a 21:00 h. Domingos y festivos, 9 a 15:00 h.
Público: General
Descripción: Maqueta interactiva de la fortificación más emblemática de Almería que favorece la didáctica de sus diferentes fases constructivas.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 176 personas. - “Correspondencias”
Fecha y hora: Del 4 de abril al 15 de junio. Martes a sábados, 9 a 21 h. Domingos y festivos, 9 a 15:00 h.
Público: General
Descripción: La exhibición de una fotografía de Eduardo Nave en el Museo de Almería refleja el compromiso adquirido con el Centro Andaluz de Fotografía por fomentar el diálogo artístico y expandir las miradas sobre el patrimonio. La obra exhibida forma parte de la exposición Espacio disponible. Una poética de la desaparición de Eduardo Nave, que el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) presenta en su sede de Calle Pintor Díaz Molina.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
Actividades
- Conferencia. "Novedades del Proyecto General de Investigación en Los Millares
Fecha y hora: Martes 1 de abril, 17:00 h
Público: General
Descripción: A cargo del Prof. Dr. Juan Antonio Cámara. Nos dará a conocer los últimos avances en las dos campañas de excavación arqueológica enmarcadas en el Plan General de Investigación de la Consejería de Cultura y Deporte. Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 176 personas - Programa educativo:
Fecha y hora: Miércoles 2 y 9 de abril a las 10 y 10:15 h, jueves 10 de abril 10:30 h, viernes 11 de abril a las 10 y 10:15 h y martes 29 de abril 15.30 y 15:45 h,
Público: Escolar
Descripción: Nuestras mediadoras culturales acompañan a los escolares durante la visita empleando una metodología participativa, de observación y de reflexión, intentando que la experiencia, además de educativa, sea gratificante y enriquecedora para los niñ@s y adolescentes.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria.
Aforo 30 escolares por sesión - Visitas guiadas. "De Tripas Corazón"
Fecha y hora: Miércoles 2 y 9 de abril, 12:00 h
Público: Escolares
Descripción: Visitas comentadas por nuestros técnicos especializados al corazón del museo, nuestro laboratorio de restauración y el área de reserva con nuestras colecciones que no están expuestas en las salas. Una experiencia exclusiva que seguro les gustará.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria.
Aforo 25 escolares - Visitas concertadas. "El Museo en italiano"
Fecha y hora: Jueves 3 de abril, 13:15 h
Público: Estudiantes universitarios italianos
Descripción: Visita comentada (con traducción simultánea al italiano) a la exposición permanente del alumnado italiano de la Universidad de Almería que estudia el Curso Superior Universitario de Necesidades Específicas de Educación Secundaria. En colaboración con la Universidad de Almería y la Asociación Crecimiento Humano.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. 65 personas - Ciclo musical. "Piezas de Museo". Concierto Sacro
Fecha y hora: Jueves 3 de abril, 19:30 h
Público: General
Descripción: El ciclo de música de cámara Piezas de Museo, nos deleitará en esta ocasión con la actuación del Coro Infantil Pedro Mena bajo la dirección de José Antonio Pérez Martínez y con la participación del pianista Antonio Martínez Escobar. En colaboración con la OCAL.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 176 personas - Conferencias. "Museo inclusivo"
Fecha y hora: Viernes 4 de abril, 15:30 h
Público: General
Descripción: Conferencias en las que se abordará el lenguaje de signos y la integración del alumnado ciego. En colaboración con la Asociación Crecimiento Humano y la Universidad de Almería e integradas en el practicum presencial del Curso Superior Universitario de Necesidades Específicas de Educación Secundaria.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 176 personas - Taller. "Arqueología en familia. El gran puzle de la historia”
Fecha y hora: Sábado 5 de abril, 10:30 h
Público: Familiar
Descripción: Taller en el que tanto niños, padres y abuelos se introducirán de forma sencilla y amena en el mundo de la arqueología. Se desarrollará un juego en el que investigarán convirtiéndose en arqueólogos por un día.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada (30 personas) - Concierto. "Homenaje a Joaquín Rodrigo"
Fecha y hora: Martes 8 de abril, 17:00 h
Público: General
Descripción: El concierto consta de tres partes, en la primera, el alumnado de enseñanzas profesionales con especialidad piano ofrecerá un concierto en el que interpretarán una amplia variedad de estilos. A continuación, comenzarán las audiciones conjuntas de piano y culminaremos, con Música que repercute a cargo del coro dirigido por José M.ª Azurmendi. En colaboración con el RCPM Julián Arcas de Almería.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 176 personas - Proyecto educativo. "Tierra y raíces"
Fecha y hora: Miércoles 9 de abril, jueves 10 de abril y viernes 11 de abril, 12:30 h
Público: Concertado, escolares
Descripción: El alumnado de sexto de Primaria del CEIP Madre de la Luz, participarán en un programa intergeneracional en el que recibirán formación de mediadores/as culturales y que culminará con la puesta en practica de sus conocimientos con nuestros mayores. En colaboración con CEIP Madre de la Luz y Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Almería.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada - Concierto. "Fatum"
Fecha y hora: Jueves 10 de abril, 18:00 h
Público: General
Descripción: El concierto consta de dos partes. Comenzaremos a las 18:00 h. con un repertorio de Joaquín Rodrigo interpretado por el profesorado del RCPM Julián Arcas de Almería y proseguiremos, a las 19 h, con la actuación de Gonzalo Fernández Segura, profesor de piano del citado centro, en la que nos invitará a la reflexión sobre el destino a través de su interpretación musical. En colaboración con el RCPM Julián Arcas de Almería
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 176 personas - Taller. "Soporte y utensilios de escritura
Fecha y hora: Martes 22 de abril, 10,30 h
Público: Personas con diversidad cognitiva y/o funcional.
Descripción: Conmemoramos el Día Internacional del Libro con este taller enmarcado en nuestro programa Diversidad e Inclusión, en el que los participantes, tras conocer el origen de nuestra escritura así como los distintos soportes y utensilios, experimentaran sobre alguno de ellos utilizando stilus, cálamos o plumas.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. 25 personas. - Recital poético itinerante. "Versos que laten, palabras que vuelan"
Fecha y hora: Jueves 24 y viernes 25 de abril, 9:30 h
Público: General
Descripción: Conmemoramos el Día Internacional del Libro con un recital poético en el que participará el alumnado del CEIP Madre de la Luz, IES Alborán-Manuel Cáliz así como persona mayores del Centro de Día Antonio Saiz y López. En colaboración con los citados centros.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 176 personas - Visita temática concertada. "Arqueología de la muerte: prácticas y ritos funerarios"
Fecha y hora: Jueves 24 de abril, 19:00 h
Público: Especializado
Descripción: Visita comentada a los asistentes de las VII Jornadas de Bioética de la Provincia de Almería en la que abordaremos las distintas manifestaciones de la muerte a lo largo de la historia. En colaboración con el Comité de Bioética del Hospital Universitario de Torrecárdenas.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. - Visita comentada concertada. "El museo en francés"
Fecha y hora: Viernes 25 de abril, 18:00 h
Público: Alumnado de francés de la Escuela Oficial de Idiomas de Almería.
Descripción: El citado alumnado participará activamente con sus aportaciones en francés en el recorrido comentado a la exposición permanente del Museo.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada - Encuentro. "Yo fui a Luis Siret"
Fecha y hora: Martes 29 de abril, 11:30 h
Público: General
Descripción: Conmemoramos el 50 aniversario del CEIP Luis Siret con un encuentro en el que se une investigación y la cultura. Realizada en colaboración con el CEIP Luis Siret.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo, 176 personas - Concurso. "Concurso Música de Cámara"
Fecha y hora: Martes 29 de abril, 17:00 h
Público: General
Descripción: Concurso de Música de Cámara. En colaboración con el Real Conservatorio Profesional de Música Julián Arcas de Almería.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo, 176 personas
Cádiz
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
Exposición temporal
- Pieza del mes de abril en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.
Fecha y hora: desde el 1 de abril de 2025. Durante el horario de apertura del centro.
Tipo de público: general
Descripción: en la sala de exposiciones temporales del CABC se muestran, como “Pieza del mes” de abril, un ladrillo con probable sello de la Legio VII Gemina.
Reserva: sin aforo/sin reserva.
Actividades
- Jornada. “Baelo, el legado de Bonsor. Excavaciones 1917-1921”
Fecha y hora: 2 de abril de 2025 a las 10:00 horas.
Tipo de público: adultos
Descripción: El 30 de marzo nacía en 1855 Jorge Bonsor, figura principal en el desarrollo de la ciencia de la arqueología en Andalucía. Entre las múltiples excavaciones desarrolladas en su trayectoria investigadora, se encuentran las campañas realizadas en Baelo Claudia entre 1917-1921. Pasados 170 años de su nacimiento homenajeamos a este caballero, pintor y arqueólogo.
Programa:
10:00 h. “Un viaje a Baelo en 1917" por Ana Gómez Díaz. Arqueóloga-conservadora del Castillo de Luna (Casa Bonsor).
10:30 h. Proyección del documental: “El gran Tour de Jorge Bonsor” dirigida por Antonio Lobo, 2017 con participación del coguionista y productor, José Antonio Hergueta y su asesora Leticia Salvago.
12:15 h. “Las excavaciones de Jorge Bonsor en Baelo Claudia (1917-1921): un proyecto internacional” por Jorge Maier Allende, coordinador de Digitalización de obra gráfica en Archivo y biblioteca. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Reserva: Sin reserva, hasta completar aforo de 70 personas. - XVIII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Baelo Claudia
Fecha y hora: 22 y 23 de abril de 2025. 11:30 y 13:30 horas.
Tipo de público: juvenil (alumnos de secundaria).
Descripción: este festival de teatro grecolatino, que cumple su XVIII edición en Baelo Claudia, coorganizado con la Asociación Cultural El Corego, es un instrumento para la formación cultural de los jóvenes en los fundamentos de la civilización grecolatina a través del teatro, como vínculo de difusión cultural. Durante los dos días de festival, se representarán obras de autores clásicos griegos (Sófocles, Aristófanes, Eurípides) y romanos (Plauto).
Reserva: festival concertado con centros educativos.
Museo de Cádiz
Exposiciones temporales
- “Pepi Mayo, leyenda del Carnaval de Cádiz”
Fecha y hora: Del 7 de marzo al 30 de abril. Horario del Museo.
Público: General.
Descripción: El museo de Cádiz pone de relieve a través de una exposición temporal la labor de la gaditana Pepi Mayo: mujer trabajadora incansable y pionera desde sus inicios. Desde su tienda taller de la Calle Libertad, llevó a la fiesta del Carnaval a otro nivel. Sus disfraces y tipos se convirtieron en un símbolo más allá de las fronteras gaditanas y Pepi Mayo era figura indispensable de cualquier festividad en la ciudad: Semana Santa, Reyes Magos o vistiendo a las gaditanas con el tradicional traje de Piconera. Costurera y emprendedora, innovó en tejidos, materiales y técnicas. Obtuvo numerosos reconocimientos durante su vida y carrera, siendo nombrada en el 2020 Hija Predilecta de la Ciudad de Cádiz.
Reserva y aforo: Sala de usos múltiples Museo de Cádiz. No necesita reserva, hasta completar aforo.
Actividades
- “Presentación de juegos infantiles basados en el Museo de Cádiz
Fecha y hora: 24 de abril. 12:00 h.
Público: Familiar.
Descripción: Presentación de juegos de mesa elaborados por la UCA en colaboración con el Museo de Cádiz donde a través de piezas fenicias se desarrollan diversas dinámicas que servirán para acercar al publico infantil a las salas y fondos del museo.
Reserva y aforo: 30 personas. Sala usos múltiples, Museo de Cádiz.
Córdoba
Conjunto Arqueológico Madinat Al-Zahara
Actividades
- Semana Santa en Medina Azahara: visitas divulgativa
Fecha y hora: del 15 al 20 de abril, un pase por día a las 11:00 h
Público: general
Descripción: El Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra invita a la ciudadanía a disfrutar de su magnífico patrimonio histórico y arqueológico a través una serie de visitas divulgativas por la antigua ciudad califal durante esta Semana Santa.
El itinerario comprende la visita al Museo y a la Zona Arqueológica de Madinat al-Zahra, donde los/as participantes descubrirán la historia de la ciudad, sus habitantes, sus espacios, sus edificios y su maravilloso entorno, así como parte de la cultura material (cerámicas, metales, decoración arquitectónica…) que hicieron de esta extraordinaria urbe, hoy Patrimonio Mundial, un centro de irradiación cultural y artística que alcanzó todo el mediterráneo y el norte peninsular.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa a través de la plataforma ARES, con aforo de 30 personas por día.
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Exposiciones Temporales
- Vitrina 0. “Los azulejos de la Capilla de San Bartolomé"
Fecha y hora: 27 de marzo – 15 de mayo
Público: General
Descripción: En nuestra vitrina 0, y como acompañamiento a la conferencia de la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba Dª M.ª Ángeles Jordano, se expondrá un paño de azulejos de la Capilla de San Bartolomé (finales del siglo XIV) recientemente restaurado. Podremos observar que en estos azulejos, decorados en cobalto y reflejo metálico, se representan los gustos y aficiones de las clases privilegiadas del momento: el amor cortés, la caza, la fauna, los ministriles –especialmente el ciego acompañado de lazarillo–, las danzarinas y los catadores de vino. - Los alabastros ingleses conservados en el Museo Arqueológico de Córdoba"
Fecha y hora: 10 de abril - 21 de abril
Público: General
Descripción: Dos relieves de alabastro del siglo XV que conservan policromía se expondrán de forma temporal, vinculados a la efeméride del Día Mundial del Arte (15 de abril) y a la conferencia de D. Rafael Jurado sobre estas obras. En ellas se representan dos momentos del ciclo de vida de Cristo: el Nacimiento y la Resurrección, completando las escenas grupos de ángeles orantes o portando cirios
Actividades -
Visitas guiadas. “Córdoba encuentro de Culturas”
Fecha y hora: 6 y 27 de abril a las 12:00 h
Público: General
Descripción: Retomamos las visitas guiadas de los domingos ¿Quieres descubrir los "tesoros" prehistóricos de la provincia de Córdoba, el teatro romano más grande de Hispania, o conocer el esplendor de la Qurtuba del siglo X?. Te lo ponemos fácil, todos los domingos a las 12:00 horas te ofrecemos visitas guiadas gratuitas a "Córdoba, encuentro de Culturas". Una exposición donde la ciudad superpuesta de Córdoba deja de manifiesto quiénes somos a través de las culturas que han habitado Córdoba y su territorio. Piezas como la Estela de Ategua (ss. IX-VIII ane.), la Afrodita agachada (siglo II), los Efebos de Pedro Abad (siglo II), la pila de al-Rumanniyya o el Capitel de los Músicos (siglo X), forman parte de este continuum histórico de Córdoba y su provincia.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo (20 personas por sesión) -
Cuentacuentos. “Cien culturas y cuatro cuentos” (Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil)
Fecha y hora: sábado, 5 de abril a las 12:00h (duración 1 hora)
Público: Infantil
Descripción: En conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, se narrarán cuatro historias con acompañamiento musical referentes a la Prehistoria, a la mitología griega y romana, a la cultura andalusí y a la época contemporánea. Así se realizará un sencillo y resumido recorrido por la Historia de Córdoba.
Cien culturas y cuatro cuentos:
Cuando el ser humano cantaba al viento.
Cuando llegaron los primeros alfabetos.
Cuando se construyeron las primeras ciudades.
Cuando se plantaron los primeros naranjos
Cuando las campanas llenaron la ciudad.
Siempre hubo historias que contar
Ven y te las cuento
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. -
Conferencia. “Los alabastros ingleses del Museo Arqueológico de Córdoba
Fecha y hora: Jueves 10 de abril a las 19:00
Público: General
Descripción: Con motivo del Día Mundial del Arte (15 de abril) se celebrará una conferencia a cargo de D. Rafael Jurado, quien tratará sobre los alabastros ingleses conservados en el Museo Arqueológico de Córdoba. En ella se abordará una contextualización partiendo de la siguiente premisa ¿qué es el alabastro como material? Continuará con un acercamiento a los alabastros ingleses como obra artística, deteniéndonos en analizar las etapas de su desarrollo compositivo y técnico, así como de los aportes que la historiografía ha realizado sobre ellos. Además, se describirán las piezas cordobesas conservadas en el Museo y se ubicarán tanto en su fabricación como datación, con un somero planteamiento de su primitiva adscripción en Córdoba y quién los adquirió. Para finalizar, se comentará su estudio iconográfico.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. -
Presentación de Libro. “Félix Hernández Giménez (1889-1975). De su tiempo y su legado”
Fecha y hora: miércoles, 23 de abril a las 11:00 h (1 hora de duración.
Público: General
Descripción: Con motivo del Día Internacional del Libro J.A. Garriguet y A. León presentan su trabajo en nuestro Museo, fruto de la ardua investigación durante años del Archivo Personal de Félix Hernández custodiado en su mayor parte en el Museo Arqueológico de Córdoba. El proyecto de Investigación DIDACTA, “Digitalización e Investigación de Documentación y archivos científico-técnicos sobre Arqueología. La recuperación del legado documental de Félix Hernández Giménez (1889-1975)” comenzó su andadura en 2015, en el que colaboró activamente este museo.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo.
Museo de Bellas Artes de Córdoba
Exposiciones temporales
-
Últimas donaciones. “El artista y el eros. Ricardo Zamorano”
Fecha y hora: Del 11 de febrero al 27 de abril de 2025
Público: General
Descripción: Exposición de las últimas obras donadas al Museo por parte del autor valenciano Ricardo Zamorano Molina (1923-2020) presente en algunos de los movimientos artísticos más relevantes del arte contemporáneo en nuestro país, siendo uno de los artistas destacados de la Estampa Popular. Se muestran dibujos de su serie Suite erótica y un autorretrato. En la sala I de Dibujos y Estampas. -
“RITA RUTKOWSKI. Una pintora entre dos mundos”
Fecha y hora: Del 4 de marzo al 30 de marzo de 2025.
Público: General
Descripción: Con motivo del Día Internacional de la Mujer queremos destacar la contribución al arte contemporáneo de la artista londinense formada en Nueva York, pero afincada en Córdoba, Rita Rutkoswki, referente de las mujeres comprometidas con la cultura, el arte y la sociedad. Y lo hacemos a través de la exhibición de una muestra representativa de las obras donadas por la autora a este museo en el año 2015. Con ellas se pretende revalorizar la figura y obra de una artista que ha desarrollado su larga trayectoria artística entre dos mundos, la tradicional Córdoba y la cosmopolita Nueva York, siendo hoy día testimonio vivo del poder de la cultura para trascender fronteras y fusionar estilos y técnicas que enriquecen el panorama artístico. Su estilo pictórico se caracteriza por la amalgama de influencias, destacando por la geometría y el color, con una tendencia hacia la deformación expresionista y la abstracción, muy influida por la historia y arquitectura de la ciudad que eligió para vivir. La artista ha recibido múltiples reconocimientos durante su larga trayectoria artística, queriendo sumarnos a ellos desde este Museo. En el muro de la sala V.
Actividades - Visitas comentadas “Arte + Educación":
Fecha y hora: Domingo 27 de abril. 12:00 horas
Público: General.
Descripción: Visitas comentadas mensuales para conocer la exposición permanente y temporales del Museo. Se realizan el último domingo de cada mes. La temática de la visita de este mes se centrará en la obra de Ricardo Zamorano que se expone en la sala I.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Visitas concertadas. “Conoce el Bellas Artes”
Fecha y hora: A solicitud de los grupos
Público: General
Descripción: Programa de visitas guiadas para grupos de colectivos en riesgo de exclusión social, con el fin de darles a conocer la colección permanente y las exposiciones temporales que se muestran en el museo. Se realizan en las fechas que soliciten los grupos, preferiblemente de martes a viernes.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com - Actividades didácticas para centros escolares. “Ven y conoce el Bellas Artes”
Fecha y hora: De martes a viernes, a solicitud de los centros escolares.
Público: Escolar
Descripción: Actividades didácticas para los centros educativos para su realización durante el presente curso escolar. La oferta didáctica es variada y se adapta a los distintos ciclos académicos, desde Educación Primaria hasta Secundaria y Bachillerato. Las actividades didácticas se centran en la familia Romero de Torres y especialmente en la figura de Julio Romero de Torres por el 150 aniversario de su nacimiento. La propuesta de actividades es la siguiente:
1. Escape Room. “La mujer del retrato”. Los retratos que custodia el Museo de Bellas Artes de Córdoba referidos a la familia Romero de Torres son los encargados de transmitirnos los vínculos de esta familia con nuestra institución. Misteriosamente, algunos de ellos han perdido sus rostros. ¿Quién será el responsable de este curioso fenómeno? Descúbrelo resolviendo las pistas que te indicamos, que te ayudarán a descubrir el enigma planteado
2. Taller de pintura. “El pincel de Julio”. Visita a la obra expuesta en el Museo de la familia Romero de Torres, deteniéndonos especialmente en la obra de Julio Romero de Torres y elegiremos la que más nos guste para realizar nuestra propia interpretación de una de las obras del autor. En esta parte práctica del taller nos valdremos de los lienzos, las témperas y los pinceles para realizar nuestra obra de arte
3. Taller de collage “La señora Frankenstein”. Este curioso taller comienza con una visita al Museo para conocer la historia del mismo y sus vínculos con la familia Romero de Torres y en la parte práctica realizaremos una obra con la técnica del collage, relacionada con la forma de componer que tenía Julio Romero, utilizando diferentes partes del cuerpo de sus modelos. Con recortes de papel, pegamento y cartulina realizaremos nuestra propia composición:
4. Taller de escultura. “Embarrados”. En la familia Romero de Torres no solo hubo pintores, como Rafael Romero Barros y sus hijos Rafael, Enrique y Julio Romero de Torres. Otro miembro de la familia, llamado Carlos, se formó en el ámbito de la escultura, junto a Mateo Inurria y emigró a Argentina para dedicarse a la enseñanza. Tras la visita al Museo nos convertiremos en escultores y realizaremos una pequeña obra en barro.
5. Visitas especializadas al Museo de Bellas Artes de Córdoba.Para todos los niveles educativos, desde Primaria, Secundaria, Bachillerato, grupos universitarios y educación de adultos.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com
Aforo de 25-30 personas.
Granada
Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Actividades
- Vitrina del mes. “Infancia y Sonidos Vacceos: los Sonajeros”.
Fecha y hora: Durante todo el mes de abril, en el horario habitual de apertura al público
Público: General
Descripción: En la Vitrina del Mes se exponen varios sonajeros protohistóricos de cerámica vaccea, procedentes de Palencia que ingresaron en el museo a través de la Colección Gómez-Moreno. Se trata de una colección de fondos museográficos que evidencian la atención y los cuidados a la infancia, que se han dado desde el origen de la humanidad.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo - Los Martes de Castril. Ciclo "Encuentros de Literatura y Arqueología"
Fecha y hora: Todos los martes del mes de abril a las 19:00 h. Excepto el Martes Santo (15 de abril).
Público: Adulto
Descripción: Durante el mes de abril “Los Martes de Castril” serán foros de debate y encuentros sobre literatura y arqueología, con motivo del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil ( 2 de abril) y del Día Internacional del Libro (23 de abril).- Martes 1 de abril de 2025, 19:00 h.: Conferencia: “Prehistorias. Cuentos de Mujeres que forjaron el mundo” Dña. Marga Sánchez Romero (Catedrática de Prehistoria, UGR). Conferencia organizada con motivo del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil ( 2 de abril).
- Martes 8 de abril de 2025, 19:00 h.: Conferencia: “De Granada a Lepanto: La guerra de las Alpujarras y el desafío otomano. Conversaciones acerca del libro “Hasta que pueda matarte” D. José Soto Chica (Escritor) en compañía de Blas Malo Poyatos (Escritor de novela histórica)
- Martes 22 de abril de 2025, 19:00 h.: Conferencia: “Tartessos, cómic y divulgación” D. Paco Nájera (Autor de cómic), Dña. Anabel Guzmán (Investigadora UGR) y D. Andrés María Adroher (Catedrático de Arqueología en el Dpto. De Prehistoria y Arqueología de la UGR).
- Martes 29 de abril de 2025, 19:00 h.: Conferencia: "El territorio de Granada ante los grandes cambios climáticos del pasado" D. Francisco José Jiménez Espejo (Grupo de Geociencias marinas, IACT-CSIC)
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo.
- Concierto. “De la polifonía renacentista al alhambrismo: Granada en el repertorio español para guitarra”
Fecha y hora: 3 de abril de 2025, 19:00 h.
Público: General
Descripción: Concierto organizado en colaboración con el Programa BIP del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Título: Conferencia: “Evolución organológica de la guitarra granadina”
Fecha y hora: Viernes, 4 de abril de 2025, 10:00 h.
Público: General
Descripción: Encuentro con maestros guitarreros de Granada, y conferencia a cargo de D. Aarón García Ruiz (Guitarrero y Doctor en Historia y Ciencias de la Música). Actividad organizada en colaboración con el Programa BIP del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, con el objetivo de poner en valor y contribuir a la pervivencia de una de las actividades etnológicas y artesanías granadinas más reconocidas como es la construcción de guitarras.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Visitas guiadas a la exposición permanente del Museo
Fecha y hora: Sábado 5 y domingo 27 de abril a las 11:00h.
Público: Público general
Descripción: Visitas guiadas por Rafael Pedregosa Megías (arqueólogo profesional) a la exposición permanente, que permitirán descubrir todos los detalles de las piezas más singulares de las colecciones del museo.
Reserva y aforo: Es necesario realizar inscripción gratuita en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo de Bellas Artes de Granada
Exposiciones temporales
- Programa Creación en femenino. “Aprendiendo copiando. El caso de la pintora Amparo Pareja”
Fecha y hora: del 7 de marzo al 6 de abril de 2025
Público: general
Descripción: Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, el Museo de Bellas Artes de Granada inició en 2018 el programa "Creación en femenino", que nace con vocación de continuidad, pretendiendo evidenciar y resaltar el destacado papel que ha tenido y tiene la mujer en la creación plástica. Un programa que surge como aportación de este Museo al conocimiento y difusión de la faceta de la mujer como creadora artística y, especialmente, como contribución a la visualización de todo ello. En 2025, este programa se centrará en el sistema de aprendizaje basado en la copia de obras pictóricas. La artista protagonista en esta edición de "Creación en femenino" será la pintora Amparo Pareja, tratando en concreto una obra suya, la Anunciación, conservada en la casa madre de las Escuelas del Ave María de Granada y que copió de un óleo realizado por Vicente Carducho, perteneciente a la Colección Estable del Museo de Bellas Artes de Granada. Ambas obras se expondrán juntas en la Sala VII.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - “José Risueño y los mercedarios descalzos: la restauración del ciclo pictórico del Convento de Belén"
Fecha y hora: hasta el 4 de mayo de 2025.
Público: general
Descripción: El Museo de Bellas Artes de Granada presenta por primera vez, desde su creación en el siglo XIX, las obras del ciclo pictórico del Convento de Belén tras su reciente restauración. Se trata de una exposición de pequeño formato, compuesta por solo nueve obras que forman parte de los fondos fundacionales del Museo. Todas ellas componen un ciclo pictórico que fue realizado entre 1693 y 1712, según el investigador Domingo Sánchez-Mesa, por José Risueño y Alconchel (1665-1732) con la ayuda de Jacinto de Molina Mendoza y Cisneros (1669-1747), para el claustro principal del extinto Convento de Belén de Granada, de la Orden de Mercedarios Descalzos. Aunque en el siglo XIX algunas de las pinturas fueron restauradas, mediante la dotación de nuevos bastidores y reentelado, dos centurias después presentaban un deficiente estado de conservación pese a constituir una de las series de mayor valor artístico e histórico de toda la Colección Estable del Museo. Por ello, ha sido intervenida en su totalidad entre 2022 y 2023, permitiendo no solo frenar su deterioro, sino devolviendo sus notables cualidades estéticas y plásticas. De esta manera, la presente muestra trata no solo de dar a conocer el resultado de estos trabajos de restauración, sino también de promover el conocimiento de las obras que lo componen, así como divulgar su carácter narrativo y su procedencia, además de efectuar una revisión iconográfica de los temas representados.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- Programa educativo. “ConArte 2024-2025"
Fecha y hora: De lunes a viernes de 9:30 a 13:30 h
Público: Talleres y visitas guiadas concertadas con centros para público infantil y juvenil
Descripción: Volvemos otro curso académico más con el programa “ConArte”, proyecto didáctico dirigido a los centros educativos de Granada y provincia, y
cuyo principal objetivo es acercar el Museo a los escolares de Educación Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato bajo dos fórmulas educativas diferentes:
Opción A: El otro Museo. (Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato). Pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.
Opción B: Visitas educativas al Palacio de Carlos V. (Primaria, E.S.O. y Bachillerato). Desarrolladas en la sede expositiva del Palacio de Carlos V (planta primera) y apoyadas en su recorrido por materiales didácticos que el propio Museo ha elaborado para tal fin.
Reserva y aforo: Para participar en el programa es necesario enviar un correo electrónico indicando Centro, número de asistentes, disponibilidad, opción de visita y contacto de la persona responsable de la reserva difusion.museobagr.ccul@juntadeandalucia.es . Máximo de alumnos/as por actividad, 25. - Taller. “Arteterapia”
Fecha y hora: jueves 3 de abril de 2025
Público: miembros de la Asociación Síndrome de Asperger de Granada
Descripción: Abrimos el ciclo de talleres de arteterapia 2025 con motivo del Día de Concienciación sobre el Autismo, intentando visibilizar y sensibilizar a la población de la realidad de este amplio y heterogéneo colectivo, que tendrá la oportunidad de disfrutar de una visita especialmente adaptada a sus diversidades, convencidos de que el arte puede y debe transmitirse de manera universal, utilizando técnicas y recursos innovadores, creando vías de comunicación asimilables por todos y todas, sin importar sus capacidades y/o limitaciones. La visita: a través de la selección de obras se conformará un recorrido que fomente la participación, curiosidad y la conexión entre la obra y participantes. El taller: en relación con la visita, se planteará un taller de expresión artística para explorar y conectar con la parte creadora de los/as participantes
Reserva y aforo: Público previamente concertado. - "Club de lectura en el Museo"
Fecha y hora: lunes 21 de abril de 2025, Sala III del Museo
Público: Grupo concertado previamente con la Biblioteca Pública Municipal Zaidín Vergeles - Francisco Ayala de Granada
Descripción: Con el objetivo de acercar el arte de la literatura a nuestro Museo, iniciamos un proyecto de Club de Lectura en el Museo de Bellas Artes de Granada. Para ello, la biblioteca auxiliar del Museo ha adquirido 15 ejemplares de una obra de temática artística --Artemisia, de Anna Banti--, novela dedicada a la figura de Artemisia Gentileschi, la gran pintora del Barroco, silenciada por una historia del arte eminentemente masculina; un símbolo universal de mujer luchadora y en incesante pugna por la reivindicación de su dignidad. Celebraremos la primera edición de nuestro club conmemorando el Día Internacional del Libro 2025, realizando la sesión de debate en una de las salas del Museo. Como agradecimiento y para contextualizar la reunión, los/as participantes disfrutarán previamente de una exclusiva visita guiada a nuestra exposición permanente, de la mano de Teresa Megías, Historiadora del Arte e Intérprete del Patrimonio. En este recorrido por una serie de obras del Museo, valoraremos las diversas representaciones de las mujeres en el arte granadino de los siglos XVI al XX, fiel reflejo de los diversos modelos de mujeres imperantes en la sociedad de cada época.
Reserva y aforo: Público previamente concertado. - Espectáculo de danza. "Ciervo y rama"
Fecha y hora: martes 29 de abril de 2025. Dos pases: a las 18:00 h y a las 19:00 h.
Público: General
Descripción: Para conmemorar el Día Internacional de la Danza 2025, el Museo de Bellas Artes de Granada contará con la actuación de Violeta Iriberri, coreógrafa e intérprete granadina, que desarrolla su trabajo creativo a través de la danza y las artes visuales, mostrando siempre un interés en explorar diferentes lenguajes corporales e imaginarios internos. En esta ocasión, Violeta Iriberri presentará en primicia, junto a Chema Martín, la obra titulada Ciervo y Rama. En palabras de la autora: "es un díptico dinámico creado desde la idea de vínculo. Reconocer al otro desde la lentitud, la delicadeza, desde lo que nos sostiene. Estar con el otro en un mismo tiempo". Coreografía: Violeta Iriberri Interpretación: Chema Martín y Violeta Iriberri
Reserva y aforo: no se requiere reserva previa. Entrada libre hasta completar aforo .
Museo Casa de los Tiros de Granada
Exposiciones temporales
- “Sin ir más lejos. La imagen turística en los carteles del museo”
Fecha: Del 10 de abril al 1 de junio
Horario: de 11:00 a 14:00 h y de 18:30 a 20:30 h. Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00
Público: General
Descripción: Esta exposición relaciona los contenidos del museo mostrando una selección de carteles, episodio de las artes visuales contemporáneas que ha motivado diversas muestras a lo largo de los últimos años, con la faceta primigenia de la Casa de los Tiros como sede del Patronato Nacional de Turismo desde su año de fundación en 1929. La exposición se completa con carteles del Centro de Documentación Turística de España, servicio dependiente de Turespaña que recopila, analiza, custodia y difunde la difunde la información y los documentos relativos al turismo.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
Actividades
- Taller familiar. “Los juegos del campo"
Fecha y hora: Sábado 5 de abril a las 11:30 h
Público: Taller familiar, a partir de 5 años
Descripción: Con la llegaba del buen tiempo comienzan a abundar las fiestas campestres en las que tradicionalmente los niños y las niñas se entretenían con juegos como las cometas, los molinillos de viento o las ratas voladoras. En este taller aprenderemos a crear estos juguetes para disfrutar al aire libre, tal y como se hacía antaño, y disfrutaremos conociendo los juegos y tradiciones asociados al campo granadino que han pasado de generación en generación.
Reserva y aforo: Reservas: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 30 personas. - Taller. “Día de la Cruz”
Fecha y hora: Sábado 26 de abril a las 11:30 h
Público: Taller familiar, a partir de 5 años
Descripción: En el Museo Casa de los Tiros nos preparamos para el Día de la Cruz con un taller familiar en el que podréis descubrir las características de esta tradición tan granadina y crear vuestras propias cruces en miniatura. ¿Os animáis a montar vuestra cruz?.
Reserva y aforo: reservas: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 30 personas
Huelva
Museo de Huelva
Exposiciones temporales
- “La Joya. Vida y eternidad en Tarteso”
Fecha y hora: desde el 11 de abril de 2025 hasta enero de 2026
Público: General
Descripción: Exposición que recoge más de 200 piezas, muchas de ellas expuestas por primera vez, procedentes de la necrópolis de la Joya. En los 175 m2 de exposición, los visitantes se sumergerán en el misterioso y desconocido mundo funerario tartésico. Además, a través de diferentes documentales, los mayores especialistas en la materia contarán al visitante las distintas campañas arqueológicas desarrolladas desde los años 60 del pasado siglo hasta la actualidad. La muestra se divide en dos partes, la primera de ella se adentra en el rito funerario y las diferentes etapas relacionadas con el momento del depósito de los ajuares en las tumbas. La tumba 17, la tumba principesca, se representará en el momento de su descubrimiento por los arqueólogos Juan Pedro Garrido y Elena Orta en los años 60 del siglo XX. La segunda parte de la exposición, que recoge el ajuar de la tumba 17, irá acompañada por la recreación del carro tartésico y las piezas originales del referido carro, muchas de estas piezas nunca expuestas. En definitiva, la exposición nos traslada al poco conocido mundo tartésico a través de sus ritos funerarios. Esta exposición supone una oportunidad única para reivindicar el papel preponderante que el enclave onubense tuvo en la cultura tartesia.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- Concierto. “Música con M de Museo”
Fecha y hora: 10 de abril a las 18:30 h.
Público: General
Descripción: Los alumnos del aula de saxofón del CPM “Javier Perianes” realizarán en diferentes espacios del Museo la interpretación de varias piezas, integrando en esta actividad arte, música y arqueología.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Entrada libre hasta completar aforo - Pieza del Mes. "Camino de Encuentros. El Complejo Funerario y las Estelas de Las Capellanías (Cañaveral de León, Huelva): Resolviendo Viejos Problemas y Afrontando Nuevos Retos en el Estudio de las Estelas Ibéricas".
Fecha y hora: 29 de abril a las 18:00 h
Público: General
Descripción: Los tres arqueólogos responsables de las excavaciones de Las Capellanías en Cañaveral de León, Leonardo Sanjuán, Timoteo Rivera y Marta Díaz Guardamino, realizarán una conferencia magistral sobre las últimas aportaciones científica al mundo arqueológico que han supuesto el estudio de las tres estelas junto con las piezas halladas en el yacimiento.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Entrada libre hasta completar aforo (aforo máximo, 99).
Jaén
Conjunto Arqueológico de Cástulo
Actividades
- Visitas guiadas a Cástulo y Museo Arqueológico de Linares.
Fechas y horas: sábados 5, 12 y 26 de abril de 2025, 9:30 horas (centro de recepción de Cástulo). Duración aproximada, 3:30 horas.
Público: general.
Descripción: itinerario básico en Cástulo y Museo Arqueológico de Linares.
Reserva y aforo: reserva previa al teléfono 953106074 (en horario de oficina) con aforo de 50 personas - Imágenes de Cástulo.
Fechas y horas: jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de abril. 9:30 h (centro de recepción de Cástulo). Duración aproximada, 2:30 horas.
Público: general
Descripción: visitas guiadas a la ciudad Cástulo centradas en cuatro arquitecturas singulares de distintas épocas, que tuvieron en común un mismo destino cultural o religioso.
Reserva y aforo: reserva previa al teléfono 953106074 (en horario de oficina) con aforo de 50 personas. - Creencias en imágenes.
Fechas y horas: jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de abril. 12:30 horas (Museo Arqueológico de Linares). Duración aproximada, 1 hora.
Público: general
Descripción: visita a la sala A1 del Museo Arqueológico de Linares, centrada en distintos materiales del imaginario mediterráneo relacionados con la magia y la religión.
Reserva y aforo: reserva previa al teléfono 953106074 (en horario de oficina) con aforo de 25 personas. - Presentación de libro. “La historia de un guerrero de Cástulo”
Fecha y hora: sábado, 26 de abril de 2025, 18:30 h (Museo Arqueológico de Linares). Duración aproximada, 1 hora.
Público: general.
Descripción: presentación del libro “La historia de un guerrero de Cástulo”, a cargo de su autor, Manuel Dueñas Nogueras en conmemoración del Día Internacional del Libro.
Reserva y aforo: sin reserva, hasta completar aforo de 40 personas.
Museo Arqueológico de Úbeda
Exposiciones Temporales
- “Las huellas de la infancia”
Fecha y hora: viernes 28 de marzo al 29 de junio de 2025.
Público: General
Descripción: Exposición que pretende dar visibilidad a la infancia en el marco de la arqueología y la museología. De esta forma se busca enriquecer la comprensión del pasado a través de los niños y niñas de cada época. Y, aunque son pocos los estudios arqueológicos centrados en esta etapa temprana de la vida humana, la muestra ha conseguido reunir una cuidada selección de piezas que muestran aspectos de la crianza en la antigüedad, juguetes y objetos protectores que dan una visión de una pequeña parcela de la infancia de hace más de 2000 años.
Reserva y aforo: acceso libre
Actividades
- Concierto de guitarra clásica.
Fecha y hora: Martes 1 de abril, 19:00 a 20:30 h.
Público: General
Descripción: Este concierto ofrece un recorrido por la evolución de la guitarra desde el s. XVIII hasta el s. XX, mostrando su riqueza estilística a través del Barroco, el Romanticismo y el Nacionalismo, con un programa que refleja la versatilidad de la guitarra y su capacidad para adaptarse a distintos lenguajes musicales a lo largo de la historia. Concierto en colaboración con el Aula de Guitarra Clásica del Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo (aforo max. 65 personas)
Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir
Exposiciones temporales
- "Clavis: las llaves en la antigüedad"
Fecha y hora: Del 5 de diciembre al 20 de abril de 2025
Público: General
Descripción: “Clavis: Las llaves en la antigüedad” es una exposición temporal procedente del Museo Íbero de Jaén que se adentra en los orígenes de un elemento cotidiano y fundamental en nuestras vidas: la llave. Como encargada de la protección de lo privado, guarda la intimidad de nuestros hogares, impide el paso a lugares restringidos o custodia objetos de gran valor personal, sentimental o material. Aunque su origen es desconocido, las primeras referencias a los sistemas de cierre las encontramos en el mundo egipcio. Sin embargo, fueron los romanos los que generalizaron su uso, ideando nuevas cerraduras, ampliando los tipos de llaves y, perfeccionando su forma. En esta muestra se exponen diversas piezas del Conjunto Arqueológico de Cástulo y de la colección del Museo Íbero, que permiten conocer esas importantísimas aportaciones de la época romana a la historia de la llave.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Taller. Taller de cómic medieval
Fecha y hora: sábado 12 de marzo, de 10:00 h. a 13:15 h.
Público: Familiar
Descripción: Taller familiar educativo para conocer las obras artísticas medievales consideradas antecesoras del cómic actual. Partiendo del tapiz de Bayeux, gracias a la tecnología, los y las participantes podrán formar parte de una gran historia como protagonistas y creadores de cómics.
Reserva y aforo: Reservar en el tlfno.: 953101402. Aforo máximo 25 personas.
Museo de Jaén
Exposiciones temporales
- “Espacio dedicado. Los depósitos en el Museo de Jaén”.
Fecha y hora: 20 de septiembre de 2024 a 31 de agosto de 2025
Público: General
Descripción: Exposición temporal en salas de Bellas Artes del Museo de Jaén en torno a los depósitos efectuados por diferentes instituciones y particulares en el Museo. En la muestra participan obras depositadas por el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Diputación de Jaén y diferentes coleccionistas particulares. Se ubica al inicio del recorrido expositivo de la planta superior del museo.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “110 años del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén”
Fecha y hora: Del 15 de noviembre de 2024 al 19 de octubre de 2025
Público: General
Descripción: Recorrido histórico por la historia del Museo de Bellas Artes de Jaén, precedente histórico del actual Museo, a lo largo de los 110 años de historia en común. La exposición incluye las obras fundamentales de esta institución, presentando las circunstancias que permitieron la formación de las colecciones, la construcción del actual edificio y los principales hitos históricos del periodo.
Reserva y aforo: Entrada libre - “Arte gráfico en el Museo de Jaén”
Fecha y hora: Desde el 18 de febrero hasta septiembre de 2025
Público: General
Descripción: Nuevo espacio expositivo dedicado monográficamente al arte gráfico custodiado en el Museo de Jaén. Se propone un recorrido por la historia de las colecciones de grabado, que incluye una primera mirada a las piezas ingresadas en 1914 desde Calcografía Nacional, con grandes obras de reproducción, una serie de los Caprichos de Goya y obras de de autores como Carlos de Haes o Tomás Campuzano. La evolución de los fondos y la presentación de artistas como Antoni Tapies, Maruja Mallo o Pablo Picasso se tratará a través de las colecciones Dimitri, La Polígrafa o de artistas emergentes, centrando la mirada en la producción giennense del siglo XX.
Reserva y aforo: Entrada libre - “Obras de bestias y coches”
Fecha y hora: Desde el 7 de febrero al 6 de abril de 2025
Público: General
Descripción: Bebiendo del Walter Benjamin más personal, constituye un proyecto pictórico que oscila entre lo particular y lo universal, esto es; desde el hallazgo más cotidiano a la reflexión política. Por tanto, una pintada de prohibido aparcar, el logo de una hidroeléctrica o un grafiti funcionarán como instantáneas de una sociedad cambiante, estresada, siempre-en-fuga y tejerán la narración de un ''espacio urbano simulado'' mediante fragmentos y estampas de cualquier ciudad, teniendo especial relevancia el concepto de objeto encontrado.
Aforo: Entrada libre
Actividades
- Visita guiada a las colecciones del Museo de Jaén
Fecha y hora: 6, 13 de abril, 12:00 h
Público: General
Descripción: visita guiada a las colecciones del Museo, con la siguiente secuencia: Visita general (6 de abril), Sección de arqueología (13 de abril).
Aforo y reservas: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - “Retratos. Goya como crítica política”
Fecha y hora: 13 de abril a las 12:00 h
Público: General
Descripción: se propone a las familias una serie de actividades bajo la misma temática, que irán evolucionando de manera técnica según un criterio cronológico y avanzarán desde la sesión de febrero dedicada al retrato funerario hasta llegar a las vanguardias en futuras sesiones. En este taller se abordará a los grabados de Goya, en los que se desarrolla una iconografía satírica sobre la que trabajarán los participantes en el taller.
Reserva y aforo: Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Visita guiada temática a la Sección de Bellas Artes
Fecha y hora: 19 de abril, 12:00 h
Público: General
Descripción: en conmemoración del Día Mundial del Arte, visita guiada tematizada a la sección de Bellas Artes del Museo.
Aforo y reservas: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Visita guiada. “La visión de un pintor”
Fecha y hora: 20 de abril a las 12:00 h
Público: General
Descripción: A través de esta visita podremos conocer en profundidad las obras más importantes de nuestro museo, desde la visión de un artista plástico, centrándonos sobre todo en aspectos distintivos como la composición, el color, la textura, la técnica… En definitiva, todo lo que conforma una obra artística explicada desde los ojos de un pintor más allá de los aspectos históricos.
Reserva y aforo: Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Taller. “Un museo para todxs”
Fecha y hora: 23 de abril a las 12:00 h
Público: Concertado.
Descripción: En conmemoración del Día Internacional del Libro. Programa que acerca el museo a colectivos de atención preferente en el Museo de Jaén. A través de talleres adaptados a las características del grupo, se desarrollan unas actividades en las que los contenidos de las colecciones del museo se adaptan a colectivos de mayores en residencias o se configuran para adaptarlos a la diversidad funcional de sus usuarios.
Aforo: 20 personas. Actividad concertada dirigida a colectivos con diversidad funcional y mayores en residencias. - Visita guiada temática. “Literatura y Arte. La escritura en la historia”
Fecha y hora: 26 de abril, 12:00 h
Público: General
Descripción: visita guiada tematizada a las colecciones del Museo en conmemoración del Día Internacional del Libro.
Aforo y reservas: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Narración oral. “Un viaje de papel”
Fecha y hora: 26 de abril a las 12:00 h
Público: Infantil
Descripción: Una sesión de cuentos para celebrar el Día Internacional del Libro. Las palabras cobrarán vida para disfrutar, soñar y reír en familia.
Reserva y aforo: acceso libre hasta completar aforo - Visita adaptada a las colecciones del museo
Fecha y hora: 29 de abril
Público: Concertado ONCE.
Descripción: El objetivo de estas visitas es doble. Por un lado, buscan facilitar el acceso a la obra visual del público con discapacidad visual del museo, con el fin de ampliar su conocimiento de las artes visuales. Por otro lado, pretenden fomentar sus hábitos de visita a museos y ofrecer un entorno de aprendizaje y ocio inclusivo. Esta actividad consiste en una visita guiada al Museo de Jaén para personas con discapacidad visual durante la cual se ofrece una audiodescripción en directo de una selección de obras de la colección del museo, así como un acercamiento táctil a ciertas esculturas y reproducciones que por su materia así lo permiten, integrando diferentes sentidos para hacer una visita más completa.
Reserva y aforo: Reservas en el tlfno.: 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es. Aforo, 20 personas por visita.
Museo Íbero
Exposiciones temporales
- “La ciudad fortificada ibérica: El Oppidum”
Fecha y hora: Martes a sábados 9:00 h a 21:00 h , domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: A lo largo de la exposición se relata diversos aspectos de la cultura ibera, su origen, la forma en que se organiza su territorio, su forma de vida, y su fin tras la II Guerra Púnica.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: A través de cuatro personajes, conocemos la forma en que se organiza la sociedad aristocrática ibera y se desataca el origen de un clan familiar a partir de la pareja como fundadora de una estirpe.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Cuestión de Peso”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se analizan las formas en que se producía el control de las mercancías en el pasado y cómo evolucionaron los sistemas de medidas de masa.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Historias en plata. Denarios republicanos”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se desataca el papel del denario como medio de propaganda política y cómo se convierte en un medio para desatacar las luchas por el poder en Roma.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Lectores de Muertos”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se realiza un estudio de las diversas técnica de estudio de los huesos humanos a partir de la antropología física. Estas técnicas permiten conocer muchos datos sobre la vida de las personas y de cómo se ha producido la muerte y enterramiento de los cuerpos.
Reserva y aforo: Entrada libre. - Tocar, ver, escuchar. Una experiencia inclusiva con el patrimonio íbero en 3D”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Consta de reproducciones 3D, a distintas escalas, de piezas figurativas de piedra y bronce que forman parte del ideario ibero. Las élites iberas comunican sus identidades, valores sociales, aspectos religiosos y sus cosmovisiones a través de su rica iconografías. Se acompaña con un texto de lectura fácil. Organiza Universidad de Jaén y Museo Ibero.
Reserva y aforo: Entrada libre. - Vitrina nuevas colecciones. “Caballos de Iberia”
Fecha y hora: Martes a sábados 9 a 21:00 h, domingos y festivos 9 a 15:00 h. Desde 14 de abril a enero.
Público: General.
Descripción: El caballo fue un animal extraordinariamente importante para los pueblos iberos. En ellos se resumía la riqueza y posición política de quien los poseía. Hasta tal punto era vital, que existieron santuarios dedicados a la protección de los caballos. De estos santuarios proceden exvotos de caballos que se presentan en la vitrina de nuevas colecciones del Museo Ibero.
Actividades
- Taller. “La gran aventura ibera”
Fecha y hora: 16 de abril a las 19:00 h.
Público: Familiar. Niñ@s con familias.
Descripción: Alguien tocó algo mágico que no debía y sin comerlo ni beberlo un grupo de niños y niñas viajan al pasado. Se encuentran a las puertas de un oppidum ibero ¿cómo harán para sobrevivir a una de las noches más extrañas del año y volver sanos y salvos a nuestro tiempo?. Con su ingenio y con algo de suerte, podrán seguir las pistas para regresar.
Reserva y aforo: 953001692. Aforo: 25 personas. - Taller. “El misterio de los huesos del museo”
Fecha y hora: 27 de abril a las 12:00 h.
Público: Familiar. Niñ@s con familias.
Descripción: Se buscarán las huellas de enterramientos en el museo y se indagará en las huellas que dejan la vida y la muerte en nuestros huesos. Se trabajará con los materiales necesarios (lupas, cepillos, cajas,) y se indagará en la causa de la muerte y cómo podemos reconocer enfermedades y accidentes.
Reserva y aforo: 953001692 15 personas. - Taller. “Arquitect@s iber@s”
Fecha y hora: 26 de abril a las 19:00 h
Público: Familiar. Niñ@s con familias.
Descripción: Ponte en el papel de las personas que construyeron los poblados iberos, sus viviendas y sus murallas. Nos ponemos ante el reto de defender su poblado de cualquier situación peligrosa, al mismo tiempo que entendemos no solo su forma, sino su función social, política o simbólica. Con este juego de construcción por bloques podremos vivir en nuestras propias carnes un proceso de arquitectura colectiva tan complejo como este.
Reserva y aforo: 953001692. Aforo: 15 personas. - Visita teatralizada. “Misterio en el museo”
Fecha y hora: 19 de abril a las 19:00 h
Público: Familiar
Descripción: a través de la interpretación y recreación de los personajes llamarán la atención y saldrán al encuentro de los visitantes, desde el enfoque de la presencia e importancia de la cultura íbera. Algo ocurre en el Museo Ibero. Dos mundos se encuentran y no sabemos cómo resolverlo. Una guía muy especial y personajes que rebasan la línea temporal nos conducirán o engañarán, en clave de comedia, misterio y hasta de baile.
Reserva y aforo: 953001692. Aforo: 25 personas. - Concierto. Concierto de música china “La danza de la serpiente”
Fecha y hora: 23 abril de 9:30 a 20:30 h.
Público: General
Descripción: Talleres de instrumentos tradicionales chinos y concierto de música tradicional china con el profesorado de los centros con Aula Confucio de la provincia de Jaén y público interesado.
Reserva y aforo: Hasta completar aforo. - Actividad especial. “Experiencia háptica para personas con autismo”
Fecha y hora: 2 de abril (podrá variar según el grupo).
Público: Concertado, personas autistas.
Descripción: En esta actividad háptica abrimos las puertas del Museo Ibero a un recorrido multisensorial diseñado especialmente para personas con autismo. Se va a explorar nuestro patrimonio cultural a través del tacto y la visión, permitiendo que cada objeto y réplica se convierta en una experiencia única mediante sus texturas, formas y materiales.
Reserva y aforo: Visita concertada.
Málaga
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Actividades
- Visita “Re-conectándonos con la Prehistoria’’
Fecha y hora: 6 de abril de 2025 – 12:00 a 14:00 h.
Público: familias de la Asociación NeuroTEA.
Descripción: visita adaptada a las familias de la Asociación de autismo de Antequera comenzando por la unidad expositiva de Cosmovisión que es un espacio muy visual y llamativo para este tipo de grupo, con el uso de nuestra guía de pictogramas y finalizar el recorrido en los dólmenes de Viera y de Menga.
Reserva y aforo: 20 personas, ya concertadas. - Presentación del libro “Los monumentos megalíticos de Antequera (Málaga): Una propuesta bibliográfica’’
Fecha y hora: 10 de abril de 2025 – 17:00 a 19:00 h.
Público: general
Descripción: presentación de la monografía “Los Monumentos Megalíticos de Antequera (Málaga): Una propuesta bibliográfica” a cargo de su autora, Coronada Mora Molina, una publicación elaborada por el CADA en la que se contempla la investigación del conjunto megalítico de Antequera (Málaga) desde el enfoque biográfico, abordando el análisis diacrónico de los monumentos desde el Neolítico hasta la actualidad.
Reserva y aforo: reserva a través de plataforma ARES de la Junta de Andalucía con aforo de 150 personas. - CreARTE
Fecha y hora: 10 de abril de 2025 – 10:30 a 12:30 h.
Público: usuarios/as Salud Mental Hospital de Antequera
Descripción: taller creativo para las personas usuarias del Área de Salud Mental del Hospital de Antequera.
Reserva y aforo: concertada con Salud Mental Hospital de Antequera, aforo de 20 personas aprox. - Visita temática “Supervivencia del Patrimonio ante el abandono y el olvido’’
Fecha y hora: 19 de abril de 11:00 a 12:30 h.
Público: general
Descripción: visita temática al Tholos de El Romeral
Reserva y aforo: reserva a través de plataforma ARES de la Junta de Andalucía con aforo de 20 personas. - Visita temática. “Operación Salvaguarda: Guardianes del Patrimonio’’
Fecha y hora: 23 de abril de 11:00 a 13:00 h.
Público: general
Descripción: tras la realización del simulacro de evacuación de bienes culturales en el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes el pasado 24 de marzo y la puesta en marcha de su Plan de Salvaguarda, el equipo del CADA te muestra una visita por los principales escenarios del simulacro explicándote en qué consiste la puesta en marcha de este tipo de planes.
Reserva y aforo: reserva a través de plataforma ARES de la Junta de Andalucía con aforo de 30 personas.
Museo de Málaga
Exposiciones temporales
- “Felipe VI. 2014-2024. Diez años de historia de la Corona de España”
Fecha y hora: 25 de marzo – 20 de abril de 2025
Público: general.
Descripción: Esta exposición fotográfica está organizada por la Diputación Permanente de la Grandeza de España y Títulos del Reino y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, que ponen en valor la labor institucional del Rey en el primer decenio de su reinado. Se pueden ver imágenes de gran formato de momentos de importante calado institucional, como el día de la Proclamación de S.M. el Rey o la ceremonia de Estado para las víctimas del coronavirus, junto con otros más familiares, como el último posado de D. Felipe y Dª. Letizia con sus hijas en los jardines del Campo del Moro, junto al Palacio Real. Se trata de una exposición itinerante que ha recorrido ya diversas ciudades como Madrid, Sevilla, Valencia o Zaragoza y ahora recala en Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - “Antonio Palacios en la Alcazaba de Málaga”
Tipo de actividad: Exposición temporal.
Fecha y hora: 25 de marzo – 20 de abril de 2025
Público: general.
Descripción: Antonio Palacios, arquitecto de origen gallego, pero más recordado por su impronta en el Madrid de principios del siglo XX, dejó obra en muchos puntos de España. Su especial vinculación con Málaga se materializó en la Alcazaba, concretamente con la declaración del conjunto fortificado como Monumento Histórico-Artístico (1931) de la mano del malagueño Ricardo de Orueta, Director General de Bellas Artes durante la Segunda República. La exposición recoge el legado que Antonio Palacios dejó en el principal elemento visible de la Málaga islámica, mediante planos, fotografías, proyectos y semblanzas, utilizando como eje central una de las grandes maquetas de la Alcazaba que posee la colección del Museo de Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividades
- Visitas guiadas dinamizadas del programa educativo del Museo de Málaga
Fecha y hora: 2, 4, 8, 10, 22, 24 y 29 de abril. 9:45 h. y 11:30 h. Dos pases por turno.
Público: Escolar. Enseñanza reglada primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos
Descripción: Con nuestros tres programas de visitas (“Yo Sapiens”, “La Tierra que queremos” y “Culturas clásicas del Mediterráneo”) los alumnos podrán conocer las colecciones de Arqueología y Arte que atesora el Museo de Málaga, mediante un recorrido dinamizado diseñado para interactuar y reflexionar sobre múltiples aspectos (historia, tecnología, sociedad, medio natural).
Reserva y aforo: Reservas a través de nuestra página web: https://www.museosdeandalucia.es/web/museodemalaga, entrando en nuestra plataforma de reservas (Reserva tu visita). 26 personas por grupo (acompañados de profesorado). - Presentación del Catálogo de la Colección Museográfica de Cártama
Fecha y hora: Martes 1 de abril. 18:30 h.
Público: general.
Descripción: La creación de hace algunos años de la colección museográfica de Cártama ha permitido exponer de manera amplia la secuencia histórica de esta ciudad. Con una presencia humana que se remonta al Paleolítico, Cártama como hecho urbano tiene su origen en los siglos IX-VIII a.C., conectada con la presencia fenicia en la bahía de Málaga. Pero Cártama se muestra siempre con una fuerte impronta indígena, muy bien caracterizada durante la época ibérica (siglos V-III a.C.), que se convertirá en un municipio romano en el siglo I d.C. La rica oligarquía que controló la ciudad de Cartima nos ha legado un impresionante legado escultórico y epigráfico, además de los mosaicos de sus ricas residencias. Convertida en una plaza muy vinculada a la cercana Málaga durante la época islámica, ambas ciudades tuvieron una trayectoria muy similar hasta el siglo XV.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Curso. “Innovación cultural centrada en el público: museos y otras organizaciones patrimoniales”
Fecha y hora: De miércoles 2 a viernes 4 de abril. 9:30-20:00 h.
Público: Profesionales y personas interesadas en los museos y la gestión cultural.
Descripción: Curso de formación en colaboración con el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico). La acción cultural de museos y organizaciones culturales cada vez está más orientada al desarrollo centrado en el público. Ampliar el público no solo en cantidad, sino también en diversidad y perfiles, tratando de llegar a todos los segmentos de la sociedad. Este curso está orientado a adquirir un enfoque innovador e inclusivo de la acción cultural, con especial énfasis en museos, e igualmente aplicable al sector cultural en general. Se utiliza una metodología participativa basada en el Tag Museum, juego de cartas sobre contenidos museológico y de gestión cultural.
Reserva y aforo: 25 plazas. Imprescindible reservar y abonar tasas de matriculación.
Más información en: https://juntadeandalucia.es/organismos/iaph/areas/formacion-difusion/programa-formacion/cursos-iaph.html - Visita guiada temática. “Urbs in rure: las villas romanas de la provincia de Málaga”
Fecha y hora: sábado 5 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Manuel Romero Pérez (Arqueólogo. Ayuntamiento de Antequera). La estabilización del poder imperial romano en el reinado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) tuvo como resultado una explotación intensiva del medio rural mediante el sistema de villas. Esto permitió un aumento sin precedentes de los recursos económicos, derivados de la agricultura y la ganadería. Ello favoreció el aumento demográfico, la riqueza de los oligarcas y la prosperidad del fisco imperial. La provincia Bética fue uno de los principales territorios donde se implantó este sistema. Las villas no solo tenían una función productiva, sino también podían ser residencias que desplegaban un lujo acorde con la capacidad económica de sus propietarios.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “Cuestión de identidad. El retrato en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 5 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Ana González Giménez (Arteduca). Más allá de la apariencia externa de una persona, la máxima aspiración de los artistas que abordan un retrato es captar la esencia de su personalidad, reflejar qué es lo que lo hace único y, así, definir ante el espectador la identidad del modelo en cuestión. El Museo de Málaga cuenta con un nutrido grupo de retratos que nos permitirán acercarnos al género y reflexionar acerca de su historia, evolución y vigencia en la actualidad.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Concierto. “Las mañanas de domingo en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Domingo 6 de abril, 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto ofrecido en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga, dentro del programa “Las mañanas del Museo de Málaga”. Capilla de Música “Maestro Iribarren”, con obras de Francisco Javier García Fajer y Jaime Torrens. Más información en la web de la OFM: https://orquestafilarmonicademalaga.com/concierto/programa-09-mm2025/#Entradas
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Conversación entre Jacobo Bergareche y Alejandro Simón Partal sobre la amistad
Fecha y hora: miércoles 9 de abril, 19:00 h.
Público: general.
Descripción: Los escritores Jacobo Bergareche y Alejandro Simón Partal reflexionan e intentan aportar nuevas ideas sobre el origen, sentido y necesidad de la amistad, a raiz de la publicación de “Amistad. Un ensayo compartido”. En colaboración con el CAL (Centro Andaluz de las Letras). Más información en: https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/caletras/actividades
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Conferencia. “Eduardo Strachan Viana-Cárdenas”
Fecha y hora: jueves 10 de abril. 19:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de José Luis Sanz Guerrero-Strachan (Arquitecto). Ciclo coordinado con el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga. con motivo del centenario de su sede, obra referente del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, considerado uno de los arquitectos más notables e influyentes en Málaga durante el primer tercio del siglo XX. Más información aquí: https://coamalaga.es/agenda/actividad-cultural/guerrero-strachan-100-anos-de-la-casa-de-los-arquitectos-2/
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Visita guiada temática. “La Axarquía: arqueología de un territorio. De los primeros pobladores a los abrigos pintados”
Fecha y hora: Sábado 12 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Emilio Martín Córdoba (Director del Museo de Vélez-Málaga MVVEL). La Axarquía malagueña es una de las áreas mediterráneas con mayor antigüedad en su poblamiento. El intenso cavernamiento de sus sierras calizas ha generado numerosas cuevas, como Zafarraya y Nerja, que vieron aparecer a los neandertales y un impresionante Paleolítico Superior. Igualmente, el rico universo simbólico de estas comunidades encuentra su plasmación en la pintura de cuevas y abrigos rocosos que llenan toda la comarca. La llegada del neolítico y el metal supuso un cambio de códigos: desde los naturalista a lo simbólico. Un mundo donde también la muerte juega un papel fundamental, como testimonian los restos de enterramientos en cistas megalíticas que existen en toda la comarca.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “Imprescindibles de la colección de Arte del Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 12 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Las obras de Ferrándiz, Simonet y Moreno Carbonero, entre otros, forman parte de este recorrido que nos acerca a los principales hitos de la colección de arte del Museo de Málaga. Una visita para conocer el contexto histórico y artístico de la Málaga del siglo XIX y para valorar su influencia en el arte surgido en los años posteriores.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita temática guiada. “Propaganda y dinero. Un recorrido por las inscripciones y monedas del Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 19 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Bartolomé Mora Serrano (Catedrático de Arqueología. Universidad de Málaga). Las monedas y las inscripciones no son solo un documento histórico y arqueológico, sino que tienen un valor simbólico, artístico, político y propagandístico de primer nivel. Desde finales del siglo III a.C., la introducción de la economía monetaria en el sur peninsular cambió de manera drástica los modos de ejercer el comercio y acumular riqueza con respecto a la época anterior. Igualmente, el estado romano utilizó de manera masiva la epigrafía como medio de propaganda para asegurarse la adhesión, no solo de pueblos conquistados, sino también de las clases menos favorecidas.
Reserva/aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “Conocer el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 19 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: La colección Loringiana, la Tumba del Guerrero y las obras de Ferrándiz, Simonet y Moreno Carbonero, entre otros, forman parte de este recorrido que nos acerca a los principales hitos del Museo de Málaga. Una visita para conocer de manera sintética el contexto histórico y artístico de la ciudad y su territorio desde la Antigüedad a nuestros días, con las huellas de este pasado y esplendor artístico que conserva el Palacio de la Aduana,.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Conferencia. “La cultura del agua: historia de los balnearios malagueños”
Fecha y hora: Jueves 24 de abril. 19:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Mari Pepa Lara (Archivo Histórico Municipal de Málaga). En colaboración con Fundación Aduana Museo de Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Taller infantil y juvenil de arte
Fecha y hora: Jueves 24 y viernes 25 de abril.
Público: actividad previamente concertada para público infantil y juvenil.
Descripción: Actividad del Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales (IAAPV). Más información en la web: https://juntadeandalucia.es/organismos/aaic/areas/artes-plasticas-visuales/programas/ver-y-servistos.html#toc-programaci-n-de-actividades y en el correo electrónico del propio IAAPV: institutoartesplasticasyvisuales.aaiicc@juntadeandalucia.es
Reserva y aforo: Las inscripciones se harán por centros educativos, concertados con el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales. - Visita guiada temática. “Literatura y Arqueología en la Colección del Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 26 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada temática Conmemorativa del Día del Libro a cargo de Carmen Íñiguez Sánchez (Universidad de Málaga). La literatura y la Arqueología se dan la mano en muchísimas ocasiones. No en vano ha sido la literatura la que ha inspirado la búsqueda de ciudades antiguas, sin ir más lejos Homero, Troya y Schliemann. En este recorrido veremos en nuestra colección la influencia que jugaron personajes que fueron auténticos “best sellers” en su momento y todavía lo siguen siendo, en diferentes niveles, tales como Adolf Schulten, Guillen Robles o Manuel Rodriguez de Berlanga. Sus textos no solo son obras de arqueología, sino que contienen un elevado nivel literario.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “Moreno Villa y Litoral. El idilio del arte y la literatura en Málaga”
Fecha y hora: Sábado 26 de abril. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada temática Conmemorativa del Día del Libro a cargo de Rocío González Giménez (Arteduca). Existe en Málaga una historia de amor entre la poesía y la edición de sus versos, como asegura el poeta José Infante. Esta tradición tipográfica malagueña ha creado bellísimos libros y revistas, que son, de alguna manera, particulares obras de arte, cuyo máximo exponente es la revista Litoral. Sobre esta estrecha relación entre arte y literatura hablaremos en esta visita guiada, en un recorrido en el que también ahondaremos en la obra de una de las figuras artísticas y literarias más interesantes del siglo XX español: el malagueño José Moreno Villa.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Taller. “Al otro lado del espejo”
Fecha y hora: Domingo 27 de abril. 11:30-13:30 h.
Público: Jóvenes a partir de 12 años con o sin diversidad funcional.
Descripción: Taller de lectura y escritura juvenil inclusivo a cargo de Ana Robles y Jamp Pâlo, donde se combinará la lectura fácil con la integración en el grupo y el desarrollo de dinámicas de reforzamiento de actitudes positivas personales y colaboración con los demás.
Reserva y aforo: 15 plazas. Los adultos acompañantes no ocupan plaza. Inscripciones a través del correo electrónico: museomalaga.ccul@juntadeandalucia.es
No se realizarán inscripciones hasta el día 21 de abril. Todas las solicitudes que lleguen antes de esa fecha serán desestimadas. - Taller. “El museo desde la educación y la educación desde el museo”
Fecha y hora: Miércoles 30 de abril. 18:30 h.
Público: Alumnado del máster de “Desarrollos sociales de la cultura artística”, que imparte la Universidad de Málaga
Descripción: Taller de mediación museística, impartido por Cristina Márquez (técnica de educación en museos).
Reserva y aforo: Exclusivo para alumnado matriculado en dicho máster.
Sevilla
Conjunto Arqueológico de Carmona
Actividades
- Visita guiada al anfiteatro y a la necrópolis.
Fecha y hora: 5, 6, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 26 y 27 de abril, 11:00 horas (anfiteatro) y a las 12:00 horas (necrópolis) respectivamente.
Público: público adulto
Descripción: durante estas jornadas tendremos la oportunidad de visitar, además de la necrópolis, unos de los anfiteatros más antiguos de Hispania guiados por la explicaciones de un experto.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 40 personas por pase. - Visita botánica en la Necrópolis Romana de Carmona
Fecha y hora: 26 de abril, 11:30 h.
Público: general
Descripción: visita guiada temática, centrada en las plantas. La actividad versará sobre botánica en general, y particularmente en el uso de las plantas en el periodo romano, así como la relación de éstas con la necrópolis, su uso en los rituales y ajardinamiento del conjunto arqueológico.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 30 personas por pase.
Conjunto Arqueológico de Itálica
Actividades
- Visitas guiadas de primavera a la ciudad de Itálica: “Un viaje en el tiempo por Itálica”.
Fecha y hora: Todos los domingos de abril a junio. Sesiones a las 10:30 horas y 12:00 horas.
Duración estimada por sesión: 60 minutos.
Público: general
Descripción: esta primavera podréis conocer la evolución de la ciudad de Itálica, desde la monumentalización de la ciudad en tiempos del emperador Augusto hasta la construcción de la ciudad ceremonial de Adriano, a través de las visitas guiadas gratuitas que os hemos preparado a los distintos espacios arqueológicos romanos enclavados en el municipio de Santiponce. El ciclo de visitas abarcará el núcleo original de la ciudad de Itálica, a través de la visita del mirador del teatro romano y las termas menores además de la expansión urbana promovida por el emperador Adriano, visible en el recinto principal del Conjunto.
Sesiones:
10:30 h. La ciudad de Augusto a Trajano.
Visita al mirador del teatro y las termas menores.
Lugar de inicio: mirador del teatro romano.
Calle Siete Revueltas, 7. https://maps.app.goo.gl/SBQKPX6FPt43MbKaA
12:00 h. La ciudad ceremonial de Adriano
Visita a la expansión urbana adrianea.
Lugar de inicio: Recinto principal del Conjunto Arqueológico.
Avenida de Extremadura, 2. https://maps.app.goo.gl/9PZFEHCrmTwhFivK8
Reserva y aforo: Asistencia libre hasta completar el aforo (25 personas por sesión). - Jornada formativa. “Enseñar Itálica. Jornadas formativas para guías turísticos en torno a itinerarios interpretativos del CAI”
Fecha y hora: 21 de abril. De 10 a 18 horas (con pausa para el almuerzo)
Público: profesionales del sector turístico y patrimonial.
Descripción: jornada formativa, destinada a profesionales del sector turístico y patrimonial, sobre las nuevas líneas interpretativas acerca de la ciudad de Itálica a cargo de profesores de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. Se pretende con ella ofrecer a los profesionales un panorama actualizado sobre las nuevas perspectivas interpretativas en torno a la ciudad romana de Itálica además de proveerles de material explicativo que permita articular propuestas de recorrido atractivas del yacimiento arqueológico basadas en las investigaciones más recientes. Esta edición se centrará en el estudio del anfiteatro y el diseño de recorridos en este edificio monumental.
La jornada se dividirá en una sesión teórica en el Monasterio de San Isidoro del Campo y una visita explicativa al yacimiento durante la tarde.
Reserva y aforo: actividad gratuita sujeta a reserva a través del email: info.italica.ccul@juntadeandalucia.es (indicar en asunto: “solicitud de inscripción en Jornada formativa ENSEÑAR ITÁLICA”). El plazo de reservas se abrirá el día 7 de abril a partir de las 11 horas.
La condición de profesional del sector deberá acreditarse en la solicitud de plaza adjuntando a la solicitud copia digital del carnet de guía turístico y/o alta como autónomo o contrato en vigor en este sector. Aforo de 30 personas.
Lugar: Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce.
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Exposiciones temporales
- “Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz”
Fecha y hora: Desde marzo en horario de apertura del Museo.
Público: general.
Descripción: Esta exposición pretende dar una visión lo más completa posible del ámbito cultural de las costas andaluzas y supone un acercamiento a un mundo poco conocido y a los sentimientos que tradicionalmente ha infundido el mar: temor, respeto, incertidumbre, fantasía. Se trata de una oportunidad de adentrarse en los espacios y los tiempos propios de las playas, puertos, barrios y poblados de pescadores, en los conocimientos estrechamente relacionados con la naturaleza, basados en los sentidos y la experiencia, trasmitidos de generación en generación, en los oficios y saberes relacionados con la construcción de las embarcaciones y los distintos ingenios usados para capturar peces, crustáceos o moluscos, en lugares como las salinas, que reflejan la importancia de las mismas como paisaje cultural y su relevancia desde el punto de vista social y económico. En definitiva, es un reconocimiento a las gentes de la mar que implica conocernos mejor y valorar nuestra cultura, pero sobre todo significa comenzar a saldar la deuda que nuestro presente tiene con todos aquellos colectivos que, descifrando la mar, nos enseñaron a amarla.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo - “Carteles de las romerías de Pentecostés de la Hermandad del Rocío del Cerro del Águila”
Fecha y hora: 23, 24 y 25 de abril. El horario de apertura será el mismo del Museo.
Público: general.
Descripción: La exposición muestra diez carteles de las romerías de Pentecostés realizadas para la Hermandad del Rocío del Cerro del Águila que, a lo largo de los años, han ilustrado las diferentes ediciones de las romerías. El motivo de la muestra es la conmemoración del 40 aniversario de la realización pictórica del Simpecado de la Hermandad. El último día, la tarde del viernes 25 de abril se realizará la presentación de la pintura que se reproducirá en el cartel de la Romería de Pentecostés 2025, obra de la artista Nuria Barrera Bellido. Todo ello pone en valor el patrimonio material e inmaterial de una organización vinculada a uno de los rituales festivos más importantes de nuestra comunidad.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- Escape room. "El legado del tiempo"
Fecha y hora: De martes a domingo. Dos sesiones cada día, una a las 12 y otra a las 17 horas (el domingo solo la de las 12). Una hora y media de duración.
Público: Público familiar, máximo 5 grupos por sesión de 3 a 5 personas cada uno. Los menores de 14 años deberán ir siempre acompañados por un adulto.
Descripción: Visita de una manera diferente el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla resolviendo todos los enigmas que hemos preparado en nuestras salas de exposición y en las instalaciones del Museo. Diviértete descubriendo el secreto que hay detrás de cada uno de los misterios por resolver y alcanza el objetivo final de nuestro escape room. Una tablet por grupo y una bolsa con distintos materiales, serán los recursos disponibles para realizar la prueba.
Reserva y aforo: es necesaria reserva previa indicando el número de participantes, además de indicarnos un teléfono en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - 7º ciclo de conciertos de guitarra por los alumnos del Conservatorio Superior de Música
Fecha y hora: los jueves 3, 10 y 24 de abril.
Público: General.
Descripción: Un año más tenemos el placer de presentar este ciclo de conciertos en el que los músicos solistas y grupos de cámara interpretarán un repertorio significativo y variado en recitales de una hora aproximada de duración.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo (50 personas). - Programa anual de talleres familiares en torno a la exposición "Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz"
Fecha y hora: sábados a las 12:30 horas. A partir del 26 de abril.
Público: Familias con niños.
Descripción: La actividad comienza con una visita guiada por la exposición dedicada a la riqueza cultural, histórica y social de las comunidades pesqueras que han habitado las costas andaluzas a lo largo de los siglos, y continúa con la realización de un taller relacionado con el contenido de la muestra.
Reserva y aforo: Es necesario reserva previa indicando el número de participantes y un teléfono en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es. Aforo máximo 30 personas. - Desfile de moda en homenaje a los donantes de sangre
Fecha y hora: Lunes 28 de abril, 19:00 horas.
Público: General
Descripción: Celebración de un desfile de moda organizado por el Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Sevilla, en la escalinata principal del Museo, para homenajear a los donantes de sangre y llamar la atención de los medios de comunicación y de los ciudadanos en general para hacer hincapié en la importancia vital que tiene la donación de sangre para la salud pública. Se trata de un desfile de moda de nueve diseñadores sevillanos con una nutrida representación de hombres y mujeres que participarán como modelos voluntarios: militares, policías, guardias civiles, santarios, etc., todos ellos a su ves, donantes de sangre
Reserva y aforo: Los donantes de Andalucía accederán por invitación a los asientos y el resto del público no donante podrá ver el desfile de pie en la plaza de América.
Museo Arqueológico de Sevilla
Actividades
- Visitas especializadas al Centro Logístico del Patrimonio Cultural de San José de La Rinconada
Fecha y hora: De lunes a viernes. De 10:00 a 14:00
Público: Visitas concertadas para público especializado
Descripción: visitas guiadas por técnicos del Museo Arqueológico de Sevilla, para grupos académicos o profesionales relacionados con el patrimonio histórico y asociaciones culturales.
Lugar de celebración: Centro Logístico del Patrimonio Cultural. Calle Camino de la Fábrica de Tabaco, 12. 41300 La Rinconada (Sevilla)
Reserva y aforo: difusion.mase.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 20 personas.
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Exposiciones temporales
- “Leygonier. El primero de los fotógrafos sevillanos”
Fecha y hora: Desde el 8 de abril al 8 de junio de 2025
Público: General
Descripción: Francisco Leygonier es el primero en el tiempo de los fotógrafos sevillanos del siglo XIX. Junto a Luis Masson y Emilio Beauchy conformarían el gran triunvirato de fotógrafos que trabajando desde Sevilla nos dejaron una profunda huella de su quehacer fotográfico. El caso de Leygonier es singular porque su temprana actividad fotográfica trasciende de la ciudad de Sevilla para convertirse en un auténtico pionero del uso del daguerrotipo y el calotipo en Andalucía y España. Sus trabajos fotográficos asombraron no sólo a los sevillanos, ya que incluso la prensa madrileña se hacía eco de sus creaciones en los primeros años de la década de 1850. Sus vistas de Sevilla fueron en muchos casos las primeras imágenes fotográficas que los viajeros pudieron adquirir y los más primitivos calotipos de la ciudad. Se instala en Sevilla a los 33 años. Practica la fotografía, pero la llegada de los Montpensier a comienzos de la década de 1850 saca a la luz sus fotografías de Sevilla, en un catálogo que incrementará en los siguientes años con imágenes de Granada y Córdoba. El estudio de Francisco Leygonier ofrecerá sus retratos y vistas sucesivamente en la calle Cantimplora, en la calle Ravetilla y en el Patio del Alcázar hasta finales de la década de 1870. La primera técnica que practica nuestro fotógrafo es el daguerrotipo, o como a él le gustaba decir: la heliografía, en alusión a la impresión figurativa conseguida por la acción del sol. Conservamos al menos una de estas obras, pero su curiosidad le lleva a incorporar sucesivamente técnicas como la del calotipo, cuya realización mantiene hasta mediados de los años 1850s alternando con la nueva propuesta de las placas de colodión húmedo y papel albuminado. Ofrece retratos en el formato carte de visite desde 1857 e introduce también la fotografía estereoscópica en una cada vez más dura competencia profesional, pero manteniendo el estudio hasta sus últimos años. Sus primitivos calotipos constituyen la parte más conocida de su obra, muchos de ellos se conservan en las colecciones de los Museos más importantes, sin embargo sus albúminas no han sido estudiadas hasta ahora y esta exposición es la primera que presenta esta parte de su producción.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - “Luis Tristán . IV Centenario de su Nacimiento”
Fecha y hora: Desde el 8 de abril al 30 de julio de 2025
Público: General
Descripción: Exposición de las obras de Luis Tristán pertenecientes a la colección permanente del Museo. El pintor Luis Tristán (Toledo?, 1580/1585 ¿Toledo, 7. XII.1624) falleció hace cuatrocientos años. Discípulo más destacado de El Greco, Tristán visitó Sevilla. Esta posible estancia facilitaría la llegada de sus obras a la capital hispalense, donde se conservan algunas de ellas. Del convento de san Buenaventura proceden los cuatro lienzos de formato circular -tondos- con santos franciscanos que forman parte de la colección del Museo. Con motivo de la conmemoración se ha acometido en el museo la restauración de La Inmaculada, que ingresó en el año 1960, gracias al legado testamentario de Juan de la Cámara Urzáiz. Considerada una de sus representaciones marianas más relevantes, se muestra el proceso de restauración realizado, que ha permitido recuperar el colorido original y ha dejado al descubierto la luz dorada que envuelve a la figura de la Inmaculada. Durante el estudio técnico-científico previo a la restauración, mediante rayos X y análisis estratigráficos de pigmentos, han aparecido interesantes evidencias de la presencia de figuras orantes en la parte inferior derecha de la composición. Actualmente están cubiertas por un repinte antiguo de un templete y vegetación que imita el paisaje del lado contrario. Un futuro análisis más en profundidad, permitirá avanzar en el conocimiento sobre estos misteriosos personajes hoy ocultos.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - “Tres artistas andaluces conmemorados”
Fecha y hora: 28 de enero a mayo de 2025
Público: General
Descripción: En 2025 se conmemoran ciento cincuenta años del nacimiento de Diego López, Manuel González Santos y Manuel Villalobos. Esta pequeña muestra recupera varias de sus obras presentes en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Andaluces los tres y los tres sevillanos, destacan por su estética realista y su versatilidad a la hora de tratar diversos géneros pictóricos, especialmente el retrato y el paisaje. Diego López es autor de los retratos de su hermano, José López, y de su amigo, el pintor Manuel Villalobos. De Manuel González Santos se exponen ¡Sin pan!, obra de temática social, así como su autorretrato, que refleja su buena mano en la técnica del pastel. En cuanto a Manuel Villalobos, se muestran en esta sala Playa de Rota, Brumas en el río y Tarde de primavera, donde capta hábilmente las diferentes condiciones atmosféricas, desde el sol brillante y cegador que baña la costa gaditana, hasta la imprecisa y melancólica luz de las riberas del río.
Reserva y aforo: En la Sala 13. Entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- Visita guiada. Día de la tierra.
Fecha y hora: 22 de abril a las 12:00 h y a las 18:00 h
Público: General
Descripción: La tierra como jardín deliciarium. Se realizará una visita guiada a cargo de Sonsoles Nieto Caldeiro.
Reserva y aforo: previa reserva ( máximo 2 reservas por persona) a partir del 11 de abril a las 9:00 hora en www.juntadeandalucia.es/cultura/ares/frontOfficeNueva/nueva.html?id=2631. 20 personas por sesión.